Biodiversidad

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, a través de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera (Agapa) lanzará en los próximos meses su primer nanosatélite al espacio. La consejera Carmen Crespo ha indicado que será además un paso importante «en nuestra apuesta por la vanguardia tecnológica, ya que su misión será principalmente la de cuantificar el impacto del cambio climático en el sector agrario y pesquero y contribuir a mejorar la gestión de la biodiversidad».

El primer nanosatélite andaluz, que se llamará ‘Platero’, en reconocimiento al personaje del poema de Juan Ramón Jiménez y que ha sido elegido entre una terna de candidatos por parte de escolares andaluces, está formado por 6 cubos de 10 cm x 10 cm x 10 cm y «cuenta con una cámara de alta precisión que va a dar resolución en tierra de casi cinco metros». El dispositivo orbitará a 560 kilómetros de altitud y realizará una vuelta completa sobre Andalucía cada dos días. Según ha explicado Crespo, «será además uno de los nanosatélites más innovadores de los diseñados hasta el momento y recopilará imágenes con una cámara multiespectral de última generación». ‘Platero’ captará datos que serán volcados en tiempo real en una misma plataforma junto a los obtenidos por los sensores terrestres y flotantes a través de tecnología de observación e-IoT (Internet de las cosas) para hacerlos más procesables.

Finalmente, la consejera de Agricultura ha querido reconocer la importancia que va a tener para Andalucía el proyecto SmartFood en el que se enmarca el nanosatélite ‘Platero’, recordando que «es una iniciativa europea liderada por Agapa para impulsar el desarrollo sostenible de los sectores agrario, pesquero y silvícola en Andalucía a través de la tecnología y la innovación». El proyecto, que cuenta con el consorcio internacional de investigación LifeWatch ERIC como socio principal, está financiado con fondos Feder y cuenta con la colaboración de las universidades de Córdoba y Málaga y el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3).

Leer más

El Grupo Operativo (G.O.) FITONET ha arrancado recientemente con la finalidad de establecer las bases para crear una red social profesional dinámica centrada en el uso de los recursos fitogenéticos donde investigadores, agricultores y el sector agroalimentario intercambien conocimientos y necesidades y colaboren en el proceso de recuperación y/o generación de nuevos cultivos y productos de calidad, sostenibles y rentables.

El proyecto está promovido y coordinado por la Fundación Cellbitec, y cuenta con miembros de como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC –mediante la PTI AGROFOR–, Bullsoft Solutions, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), Grupo Da Cunha (DACUNHA), el Obrador de Creative, AGROSA y Fundación Cajamar. Dentro de este proyecto innovador, BIOVEGEN – Plataforma Tecnológica de Biotecnología Vegetal será responsable de coordinar las actividades de valorización y divulgación.

FITONET tiene como objetivo «implementar un sistema de transferencia de la información partiendo de una amplia red de colecciones con variedades de premejora y mejora, incrementar la diversidad genética de los cultivos para obtener productos mejor adaptados y diferenciados, desarrollar una red social profesional dinámica y generar living labs/experiencias piloto que demuestren a los agricultores, al sector agroalimentario y a la sociedad en general la importancia de utilizar la biodiversidad para obtener cultivos y productos de calidad, sostenibles y rentables». De esta manera, «facilitará el acceso a los recursos fitogenéticos y las variedades mejoradas, promoviendo una mayor implicación por parte de agricultores, asociaciones y empresas».

FITONET fue considerado uno de los proyectos más innovadores de los presentados en la convocatoria 2022 del programa Grupos Operativos, siendo propuesto para su financiación por parte del Ministerio de Agricultura.

El G.O. FITONET, dotado con un presupuesto de 594.138,18 euros, está cofinanciado por la Unión Europea al 80% con cargo al Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER) y al 20% con cargo al Ministerio de Agricultura, siendo la autoridad de gestión encargada de la aplicación de la ayuda la Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (DGDRIFA).

Leer más

Ya han arrancado los trabajos de desarrollo del Grupo Operativo (GO) Biovidman que, bajo el título 'Selección de biotipos autóctonos de variedades de vid castellanomanchegas’, tiene como objetivo la conservación de la variabilidad genética presente en los viñedos viejos castellanomanchegos, en concreto a través de la mejora de la disponibilidad de material vegetal de las variedades ‘Bobal’ y ‘Airén’ y de otras minoritarias. Además, se pretende realizar una evaluación experimental de los biotopos seleccionados y la homologación de clones certificados de estas variedades, con vistas a lograr una mejor adaptación a los efectos del cambio climáticos y a producir vinos de alta calidad enológica.

El GO Biovidman surge por diferentes razones; principalmente, para dar respuesta a la continua pérdida de la variabilidad del material genético que se está produciendo debido al arranque desmedido de viñedos viejos, así como a la necesidad de conservar ese material para el futuro. Paralelamente, trata de desarrollar medidas urgentes ante los efectos perjudiciales del cambio climático, que está modificando las condiciones medioambientales en todas las zonas vitícolas del mundo, siendo en este momento donde dichas variedades autóctonas, por su alta capacidad de adaptación, pueden tener la clave. Por último, el proyecto trata de resucitar dichas variedades minoritarias, como alternativa a la estandarización del vino, aportando singularidad, diferenciación y un incremento en el valor económico.

En el GO Biovidman participan Vitis Navarra y la bodega La Niña de Cuenca, junto al Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal de Castilla–La Mancha (IRIAF–IVICAM). Además, cuenta con la participación y coordinación técnica de Lorenzo A. López Orozco, joven agricultor de Ledaña (Cuenca) y socio fundador de la bodega La Niña de Cuenca.

Este proyecto, cuya primera fase tiene una duración prevista de 3 años, cuenta con una ayuda de 157.901,14 euros, coofinanciados en un 90% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) de la Unión Europea, en un 3% por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y en un 7% por la Junta de Comunidades de Castilla–La Mancha, en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Castilla–La Mancha para 2014–2020.

Leer más

Identificar los principales elementos del paisaje botánico en torno a determinados viñedos y su relación con los aromas del vino; obtener perfiles aromáticos de varias plantas cultivadas o espontáneas que viven cerca de los viñedos; identificar por análisis sensorial e instrumental aromas de los vinos de las parcelas estudiadas y mejorar la concentración de aromas con técnicas de elaboración y con el fomento de la plantación de algunas especies de plantas. Estos son los principales objetivos de un nuevo proyecto de innovación que se ha puesto en marcha el pasado mes de diciembre y que finalizará en septiembre de 2022, con la voluntad de que represente un primer paso para conocer con mayor profundidad la interacción entre el medio ambiente natural y la producción de uva de calidad.

En este proyecto de investigación participan las bodegas Vinyes Domenech, Cavas del Castillo de Perelada, Huguet de Can Feixes, La Fou Celler SL y Celler Lagravera SLU; como partner tecnológico y de investigación forma parte del Grupo Operativo el Instituto Catalán de la Viña y el Vino (INCAVI), y será coordinado administrativamente por INNOVI.

Este es un proyecto cofinanciado entre el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Catalunya y el Fondo Feder en el marco de la operación 16:01:01 del Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Cataluña desde 2014 hasta 2020.

 

Leer más

El grupo hortofrutícola ‘El Ciruelo’, que cuenta con dos centrales hortofrutícolas que superan los 10.000 metros cuadrados de superficie cubierta cada una de ellas, participa este 2020 en el proyecto internacional AgBio, impulsado por Syngenta, una iniciativa de investigación y desarrollo enmarcada en el plan de compromisos por una agricultura sostenible ‘The Good Growth Plan’ y su plan de inversión de 2.000 millones de dólares en los próximos cinco años en nuevas tecnologías que ayuden a mitigar el impacto del cambio climático. 

Marisa Ruiz, responsable de calidad en El Ciruelo, ha manifestado que «se trata de un proyecto pionero enfocado en la sostenibilidad agrícola que trata de demostrar como la mejora de la biodiversidad contribuye de manera fundamental a una agricultura sostenible y rentable, mejorando las producciones y la calidad de la fruta, además de ayudar a preservar recursos fundamentales como el suelo y el agua».

Por su parte, Javier Peris, responsable del proyecto en Syngenta, ha indicado que «el proyecto AgBio pretende demostrar como biodiversidad y un suelo vivo pueden incrementar la sostenibilidad y rentabilidad de un ecosistema agrario. Se trata de dar una visión de la importancia de un ecosistema como es el agrario en conjunto donde existen múltiples relaciones que apenas conocemos, como por ejemplo cómo se interrelaciona los organismos del suelo (microbiota) con el cultivo y su influencia sobre plagas y enfermedades».

Mediante la implantación en las calles de los frutales de cubiertas vegetales capaces de atraer y mantener una gran diversidad de invertebrados, formados principalmente por artrópodos (grupo en al que pertenecen insectos, arácnidos y miriápodos), anélidos (lombrices), y moluscos (caracoles), el proyecto AgBio estudia cómo estas cubiertas verdes influyen en el equilibrio plaga-depredador, sobre la polinización o la mejora de la calidad del suelo gracias a los procesos biológicos que se desarrollan en él, a la vez que se reduce la erosión y se minimizan las emisiones de carbono.

Durante el año 2020 se han podido catalogar dentro de las parcelas con frutales de El Ciruelo en Murcia  (dedicadas al cultivo de distintas variedades de uva de mesa con y sin semilla, melocotones, nectarinas, paraguayos, ciruelas y albaricoques), donde se desarrolla el ensayo, hasta 137 especies de insectos, de las cuales 22 están catalogadas como amenazadas por la UICN - Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Entre ellas, destacan 53 especies polinizadoras, como la abeja de la miel, abejorros o numerosas especies de abejas silvestres, como la abeja solitaria Colletes merceti, endemismo ibérico cuya presencia sólo se había detectado antes en la provincia de Almería.

La siembra de cubiertas vegetales ha generado igualmente la aparición de un gran número de enemigos naturales de las plagas de diversos cultivos como Alysia manducator, avispa parasitoide de dípteros-plaga como Delia o Drosophila. Entre las especies encontradas destaca especialmente el escarabajo Meloe cavensis, un raro endemismo del sur de la península incluido en la lista roja de la UICN (Unión internacional para la conservación de la naturaleza). Se trata de un escarabajo de gran valor como fauna auxiliar ya que las larvas se alimentan de las larvas de saltamontes y langostas, evitando de esta manera que puedan a llegar a convertirse en plagas.

www.syngenta.es

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Un nuevo informe del Tribunal de Cuentas Europeo señala que las medidas emprendidas por la Unión Europea (UE) no han garantizado la protección de los polinizadores silvestres. En este sentido, los auditores han apuntado que «la estrategia de la UE sobre la biodiversidad hasta 2020 ha resultado en gran medida ineficaz para prevenir su declive». Además, las políticas clave, entre ellas la Política Agraria Común (PAC), «no contienen requisitos específicos para la protección de los polinizadores silvestres y, de hecho, la legislación de plaguicidas de la UE es una causa principal de su pérdida», ha subrayado el Tribunal de Cuentas.

Los polinizadores como las abejas, las avispas, los sírfidos, las mariposas, las polillas y los coleópteros «desempeñan una función esencial en la reproducción de las plantas y las funciones ecosistémicas, y su declive debe ser percibido como una amenaza de primer orden para el medio ambiente, la agricultura y el suministro alimentario de calidad», ha afirmado Samo Jereb, miembro del Tribunal de Cuentas Europeo, responsable del citado informe. Para añadir que «desafortunadamente, las iniciativas de la UE adoptadas hasta la fecha para proteger a los polinizadores silvestres han sido insuficientes para dar frutos».

 

Avances insuficientes o inexistentes
Los auditores han constatado que el marco específico de la UE no ayuda «realmente» a proteger a los polinizadores silvestres. Aunque no había ninguna medida concreta de la Estrategia de la UE sobre la biodiversidad hasta 2020 destinada específicamente a contrarrestar la disminución de los polinizadores silvestres, cuatro de sus metas los pueden beneficiar de forma indirecta. Sin embargo, en la propia revisión intermedia de la Comisión «se observó que en tres de estas metas los avances habían sido insuficientes o inexistentes». La revisión también identificó específicamente a la polinización como uno de los elementos más degradados en los ecosistemas de toda la UE. Los auditores han comentado que la iniciativa sobre los polinizadores «no ha generado cambios significativos en políticas clave».

Los auditores, asimismo, han explicado que otras políticas comunitarias de fomento de la biodiversidad no contienen requisitos específicos para la protección de los polinizadores silvestres. Al respecto han expuesto que «la Comisión no ha empleado las opciones disponibles en cuanto a medidas de conservación de la biodiversidad en ningún programa, entre los que se cuentan la Directiva de hábitats, Natura 2000 y el programa LIFE». Respecto a la PAC, los auditores consideran que «es parte del problema y no de la solución».

Por último, los auditores han destacado que la legislación actual de la UE sobre pesticidas ha sido incapaz de ofrecer medidas adecuadas para proteger a los polinizadores silvestres. Esta contiene salvaguardias para proteger a las abejas melíferas, «pero las evaluaciones del riesgo se siguen basando en orientaciones que están desactualizadas y son poco acordes con los requisitos jurídicos y los últimos conocimientos científicos». En este sentido, los auditores han recalcado que el marco de la UE ha permitido a los Estados miembros seguir utilizando plaguicidas a los que se considera causantes de pérdidas masivas de abejas melíferas. Por ejemplo, entre 2013 y 2019 se otorgaron 206 autorizaciones de emergencia para el uso de tres neonicotinoides (imidacloprid, tiametoxam y clotianidina), aunque su aplicación ha estado restringida desde 2013 y su uso en el exterior ha estado estrictamente prohibido desde 2018.

El ‘Pacto Verde’ será una de las prioridades de la UE en las próximas décadas, por lo que los auditores recomiendan que la Comisión Europea:

– Evalúe la necesidad de establecer medidas específicas para los polinizadores silvestres en las medidas y actuaciones de seguimiento de la Estrategia sobre la biodiversidad hasta 2030.

– Integre mejor las medidas para proteger a los polinizadores silvestres en instrumentos políticos sobre agricultura y conservación de la biodiversidad.

– Mejore la protección de los polinizadores silvestres en el proceso de evaluación del riesgo de los plaguicidas.

Leer más

El Consejo Regulador de la D.O. Utiel–Requena ya tiene todo a punto para la celebración de la vigésimo segunda edición anual de la Jornada Vitivinícola de esta denominación, que tendrá lugar el día 9 de julio de 8h a 13:30 h en el campo y la Bodega Redonda (Utiel).

 

PROGRAMA:

8-10 h. Visita técnica a campo ‘Viticultura de precisión’. Punto de encuentro: Ctra. CV–472 de Caudete de las Fuentes a Los Corrales (km 1.5).

I.– ‘Aspectos prácticos del uso de sensores de humedad del suelo para el riego de la viña’. Con Luis Bonet, Eduardo Badal y Amparo Martinez, ingenieros agrónomos del Servicio de Tecnología del Riego GVA. Proyecto INNOBOBAL.
II.– ‘Teledetección y fotogrametía con drones: monitorización y optimización de viñedos’. Con los pilotos Santiago Cases (Asdrón), Antonio Botella, Juan Sanchis y la ingeniera informática Carmen Porter.
III.– ‘Potencial de la robótica y la imagen para monitorizar la producción y calidad de la uva en el viñedo’. Con los ingenieros de telecomunicaciones Carlos Ruiz y Santiago López, y en informática, Juan Sánchez, del IVIA.
IV.– ‘Visualización in situ del estado de desarrollo de la polilla del racimo y otros aspectos relacionados’. Con Vicente Badía, técnico del Servicio de Sanidad Vegetal de la Conselleria de Agricultura de la Generalitat Valenciana y otros técnicos de campo.

11.30-12.15 h. ‘Fomentar la biodiversidad en el viñedo para adaptarse al cambio climático y a la demanda del mercado’. Con Jordi Domingo, Técnico de Proyectos de la Fundación Global Nature. En la Bodega Redonda.

12.15-13:15 h. Mesa redonda. ‘Apuesta por una viticultura ecológica y de calidad en la D.O. Utiel–Requena gracias al crecimiento exponencial de hectáreas en confusión sexual para controlar la polilla del racimo’. Modera: Carmina Cárcel, secretaria general del Consejo. Intervienen: Raúl Herrero, enólogo de las Cooperativas de San Roque de Villargordo del Cabriel y de Ntra Sra. del Milagro de Los Ruices y en Bodegas Iranzo en Caudete de las Fuentes; María Ortega, técnico responsable del proyecto de confusión sexual en la demarcación de la D.O. Utiel–Requena de Biogard; Emilio Viana, viticultor y presidente de la Cooperativa Viticultores de Los Ruices; Mª José Fernández, técnico de campo y enóloga de la Cooperativa Virgen del Carmen de Las Monjas y Vicente Badía.

INSCRIPCIÓN: comunicacion@utielrequena.org

Leer más

Julián Palacios se autodefine como cuidador de viñas

 

El próximo viernes 12 de abril se llevará a cabo la IV Jornada de Viticultura ‘Cómo cuidar los viñedos para que vuelvan a vivir 100 años’, centrada en esta ocasión en la Viñadiversidad, título que juega con las palabras con el objetivo de poner en valor la importancia de preservar y mejorar la biodiversidad de los viñedos de nuestro país, con todos los beneficios económicos, ambientales y sociales que esto conlleva.

Esta jornada, que organiza Julián Palacios, viticultor de nacimiento e ingeniero agrónomo de formación y que se autodefine como cuidador de viña, busca compartir conocimiento y provocar la reflexión de los asistentes al respecto del manejo que se realiza en los viñedos.

Al igual que en años anteriores la jornada se celebrará en el Centro temático del vino Villa–Lucía en Laguardia (Álava); para su organización, Julián Palacios ha contado con la colaboración de las empresas Ega Perfil, Idai Nature, New Holland, Suterra y Vitis Navarra. La inscripción puede hacerse a través de la web www.julianpalacios.es y el coste es de 65 euros.

En la jornada, donde se darán cita algunos de los máximos expertos e investigadores nacionales e internacionales sobre biodiversidad en viñedo, se analizarán diferentes enfoques sobre este tema como son el material vegetal, los suelos, las estructuras vivas e inertes y su relación con las plagas y enfermedades, y los servicios ecosistémicos. También se podrán conocer ejemplos cercanos de preservación, mejora y puesta en valor de la Biodiversidad de la mano de reconocidos técnicos e investigadores locales. Por último, en el foro de debate se analizará cómo la apuesta por la Viñadiversidad puede ayudar a generar argumentos diferenciadores que permitan a las bodegas acceder a mercados de mayor valor añadido.

Leer más

La Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) ha presentado el nuevo documento de experiencia colectiva ‘La biodiversidad funcional en el viñedo’. Un texto que ofrece una visión global de la biodiversidad funcional en el viñedo e ilustra los principales aspectos de la misma en este sector.

Este documento responde a cuestiones como por qué fomentar la biodiversidad y en qué medida beneficia al viñedo. Para ello, incluye la definición y ejemplos de infraestructuras ecológicas del viñedo; la definición y ejemplos de los principales mecanismos de interacción entre especies o grupos de especies, así como la definición y ejemplos de cómo utilizar dichas interacciones en beneficio del viñedo.

El Grupo ‘Desarrollo Sostenible y Cambio Climático (Enviro)’ de la Comisión ‘Viticultura’ de la OIV ha sido el encargado de redactar este nuevo documento, que se puede consultar aquí (en inglés)

La OIV ha remarcado que este documento no ha seguido el procedimiento de instrucción de resoluciones por etapas y no tiene la consideración de resolución de esta organización, ya que solo las resoluciones aprobadas por los Estados miembros de la OIV tienen carácter oficial.

Leer más

El proyecto Erasmus+ ‘Iniciativa europea para la mejora de la biodiversidad en viñedos’ ha generado un catálogo de más de 100 prácticas aplicables a los viñedos europeos que fomentan la biodiversidad (Plan de acción de biodiversidad). Pero este no ha sido el único producto de este proyecto, llevado a cabo por un consorcio integrado por ONG conservacionistas y agrupaciones de viticultores de Alemania, Portugal y Turquía, además de La Unió de Llauradors i Ramaders y de la Fundación Global Nature (FGN) para España, ya que en la misma línea se ha creado una guía de bolsillo para conocer la fauna y flora de los viñedos y una serie de documentos que permiten conocer las medidas para protegerlas y aumentar su presencia. Asimismo, se ha elaborado una ficha técnica con casos prácticos exitosos en la gestión de la biodiversidad y vídeos cortos para difundir las mejores prácticas, todo ello acompañado de más de 40 informes individuales de asesoramiento para viticultores europeos. La iniciativa ha desarrollado, además, una conferencia final como colofón al trabajo realizado por los socios del proyecto y que ha contado con la asistencia de más de un centenar de personas, entre las cuales había estudiantes de una reconocida escuela de sumilleres de Valencia.

Durante el proyecto se ha visto que tanto los espacios productivos como los no estrictamente productivos son elementos clave para mejorar el rendimiento de la explotación bien mediante la reducción de la erosión, aumentando la humedad del suelo y/o mejorando la polinización, a la vez que promover un ecosistema sostenible y biodiverso. Para ello se han promovido estrategias como generar cubiertas vegetales, mantener setos y márgenes en las parcelas y potenciar el control biológico de plagas. Todos estos son ejemplos de lo que se puede hacer para potenciar una biodiversidad activa y rentable en el marco de las exigencias que los consumidores demandan de mayor respeto por el medio ambiente, incluso más allá de la producción ecológica.

Cabe señalar que diversas herramientas de gestión y sensibilización para la biodiversidad resultantes del proyecto están ya disponibles, de forma gratuita, en las páginas web de La Unió de Llauradors i Ramaders y de la Fundación Global Nature, que como se ha mencionado anteriormente han sido los responsables de la puesta en marcha y ejecución de esta iniciativa en España, que ha contado, además, con la colaboración de la Generalitat Valenciana y de la Universidad Politécnica de Valencia.

Leer más

Publicidad

  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: