Comercialización

Entrevista a JoJo Shiba, presidenta del Consejo de la National Mango Board.

Por Francisco Seva Rivadulla. 

 

La industria del mango se ha enfrentado durante el 2020 a una dura pandemia de la Covid-19 que ha afectado a la distribución, la comercialización, los hábitos de los consumidores y a los sistemas de compras en todo el mundo, y por todo ello, la presidenta del Consejo de la National Mango Board (NMB), JoJo Shiba, analiza el papel que ha desempeñado la entidad que preside en impulsar el consumo de mangos en los Estados  Unidos y subraya como “increíble” la labor de la NMB para que los consumidores disfruten de los mangos todo el año.

JoJo Shiba es parte de GM Produce Sales y ha trabajado en el negocio de importación de mango de su familia desde 2006. Tiene su sede en Los Ángeles, California, y supervisa las ventas y operaciones de la Costa Oeste de los Estados Unidos. JoJo ha sido miembro del consejo de la NMB desde 2015 y durante su mandato ha sido presidenta del comité de comercialización durante un año, como vicepresidenta del consejo durante tres años, y en 2020 fue elegida y ocupó la presidencia del consejo. Originaria de Texas,  tiene una licenciatura en comunicaciones de la Universidad de Texas.
 

Valoración año 2020
En lo concerniente a la valoración del pasado año, la máxima responsable de la National Mango Board señala que “estoy extremadamente orgullosa del trabajo que la NMB ha hecho durante el 2020. Este fue el año más desafiante que nuestra industria ha enfrentado por muchas razones. La Covid-19 fue tal vez el reto más grande ya que afectó a todas las partes de la industria del mango, desde los productores, empacadores e importadores hasta la logística, los minoristas y los consumidores. El personal de la NMB pudo examinar y revaluar inmediatamente las estrategias y programas planeados para el año 2020 y cambiar de dirección para ayudar a todos los interesados a continuar moviendo el producto. Al final, la NMB creó un zumbido de mango en los medios sociales que permitió que la industria viera un pico en movimiento y ganara impulso que muchos otros productos básicos no experimentaron”.

Además, la Licenciada JoJo Shiba comenta respecto al crecimiento del consumo de mango en Estados Unidos que “a medida que más y más personas descubran el mango y su increíble sabor, versatilidad y disponibilidad, seguiremos viendo crecer el consumo aquí en los Estados Unidos. La NMB ha realizado una labor increíble al ampliar el público del mango y proporcionar ideas y soluciones para que más consumidores disfruten del mango durante todo el año”.
 

Claves del éxito
En lo que respecta a las claves del éxito de la NMB, nuestra entrevistada señala de forma contundente que “la NMB está conformada por un grupo diverso de interesados de todo el mundo. Las personas que sirven en esta cámara son las mejores de la industria y son apasionadas de su oficio. Nuestra organización brinda una oportunidad para que estos miembros trabajen juntos, aprendan unos de otros y compartan ideas para crear mejores soluciones para toda la industria. El consejo está apoyado por un personal dedicado que trabaja incansablemente para impulsar estas ideas y estrategias y como resultado muchos de nuestros miembros del personal han sido reconocidos y premiados por su trabajo en la industria de la producción.  Somos extremadamente afortunados como junta directiva de tener tantos individuos comprometidos que trabajan juntos para lograr nuestros objetivos comunes”.
 

Desafíos del consumo en EE. UU.
JoJo Shiba indica respecto a los desafíos que se ciernen en el consumo de mangos en Estados Unidos que “en el corto plazo todavía tenemos que enfrentar la crisis de la pandemia. Muchas familias están luchando financieramente y el mango no siempre se considera esencial. Es crucial que la NMB continúe educando a los consumidores acerca de los beneficios nutricionales y de salud del mango durante este período para que muchos los vean como una necesidad”.

Para muchos de los empacadores, cultivadores y embarcadores el reto es mantener un ambiente de trabajo seguro a una fracción de su capacidad normal. El volumen no cambiará tanto, pero la capacidad de manejarlo con seguridad distanciando socialmente a su fuerza de trabajo y agregando los protocolos Covid es un enorme desafío para muchas empresas. Los mangos son perecederos y moverlos a través del sistema de manera oportuna con la mitad del personal es una tarea enorme y podría afectar la disponibilidad”, apunta la Licenciada JoJo Shiba.
 

El sabor y la calidad
La líder de la NMB destaca, de manera especial, las cualidades que valoran los consumidores cuando compran mangos. En este sentido, apunta que “el sabor y la calidad tienen que ser los criterios más importantes para los consumidores. Si un mango es inmaduro o se corta negro por dentro, los consumidores no volverán a por más. El movimiento se detiene. Los embarcadores y los minoristas quieren que los clientes tengan una gran experiencia de sabor y vuelvan por más. El equipo de investigación de la NMB continúa proporcionando gran información sobre el manejo y control de temperatura en cada paso de la cadena de suministro para ayudar a proporcionar un mango de mejor sabor. Como resultado, el programa de Madurez y Listo de la NMB ha cobrado mucho impulso con la firma de más minoristas y el aumento en las ventas año tras año”.

Shiba analiza también el mercado del mango precortado y comenta en este sentido que “hay muchas oportunidades para mejorar y expansionar el mercado de productos precortados. El mango precortado es a veces el primer encuentro del consumidor con el mango. Solo hay una oportunidad de dar una primera impresión y tiene que ser una gran experiencia. El objetivo número uno del plan estratégico de la NMB es entregar mangos de gran sabor.  Sin embargo, actualmente la calidad sigue siendo inconsistente y podría ser mejorada en todos los canales. La fruta fresca ofrece una oportunidad para llegar a más consumidores nuevos en todos los grupos de edad. Creo que con más investigación sobre los protocolos de maduración y manejo para la industria de productos precortados seguiremos viendo más crecimiento en los próximos años”.
 

Educar a los consumidores del mango
La dirigente de la National Mango Board resalta que la sociedad ha cambiado sustancialmente tras la Covid-19. En este capítulo, indica que “el mundo se volvió repentinamente más consciente de la salud nutricional con el ataque de la Covid-19. Los hogares comenzaron a cocinar más en casa y se hicieron más conscientes de los ingredientes del menú. Vimos que colocar los mangos junto a los cítricos en los departamentos de productos al por menor hizo una gran diferencia en el movimiento de compra de nuestra fruta. Los consumidores quieren mantenerse tan saludables como sea posible, especialmente durante los meses de invierno y la gripe. El continuo mensaje que la NMB proporciona en el comercio minorista para ayudar a educar a los consumidores ha tenido un impacto significativo en la forma en que los consumidores ven los beneficios del mango”.

Leer más

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen (D.O.) Ribera del Duero entregó 78.396.944 contraetiquetas a las bodegas para la comercialización de sus vinos dentro y fuera de España durante el 2020. La complicada situación que vive la hostelería española, principal canal de comercialización de la D.O. y sector que más está sufriendo las consecuencias de la actual crisis sanitaria por la pandemia del coronavirus, ha repercutido en el volumen de las contraetiquetas proporcionadas por parte de Ribera del Duero en 2020, con una reducción del 11,9% respecto al 2019, que alcanzó los 89 millones.

Ribera del Duero comercializa principalmente a la restauración de primer nivel, que es la que más ha padecido el confinamiento y las diferentes restricciones impuestas durante el año, y mucha de la cual todavía no ha podido abrir. Por este motivo, la D.O. Ribera de Duero ha apoyado con fuerza a la hostelería durante todo el año pasado, con varios proyectos e iniciativas como las de #VolveremosABrinBAR, ‘Cita con Ribera’ o ‘Bebe, Brinda, Ríe’.

La proporción de contraetiquetas se vio fuertemente mermada durante los primeros meses de confinamiento, sobre todo en abril y mayo, cuando más impacto tuvo la Covid–19. Sin embargo, a partir de julio empezó a mejorar la entrega, especialmente en el citado mes con una recuperación positiva del 15,8%. Esta buena evolución hizo que en el segundo semestre la entrega de contraetiquetas haya experimentado un crecimiento medio del 0,6%.

Por tipos de vino, las categorías que mejor se han comportado en 2020 han sido las de mayor valor añadido: Crianza, Reserva y Gran Reserva han representado el 30% del total de contraetiquetas proporcionadas, un 2% más que en 2019. En este sentido, la entrega de contras de Gran Reserva y Reserva, vinos caracterizados por su calidad y longevidad, han aumentado un 11,3% y un 4,2%, respectivamente.

Leer más

La segunda ola de la pandemia por la Covid–19 ha agudizado las perturbaciones de mercado de frutas y hortalizas en toda la Unión Europea (UE) ocasionando unos bajos precios. Ante esta situación, FEPEX ha solicitado al Ministerio de Agricultura que traslade a la Comisión Europea la necesidad de aprobar nuevas medidas de gestión de crisis.

Así, las amplias restricciones impuestas a los desplazamientos y las medidas de distanciamiento social en toda Europa «han incrementado y extendido en el tiempo los problemas que surgieron durante la primavera, provocando la disrupción de las cadenas de suministro y el cierre temporal de mercados importantes para el sector de las frutas y hortalizas, a nivel de los mercados al por mayor y en el sector de la restauración, con el cierre de restaurantes, comedores colectivos, bares y hoteles».

Por este motivo, FEPEX ha solicitado la adopción de medidas excepcionales de gestión de crisis de mercado de ámbito comunitario para hacer frente a las consecuencias de la pandemia. Entre estas, «se propone apoyos financiados por la Comisión Europea, a los que se puedan acoger todos los productores, independientemente de si son miembros de organizaciones de productores, y que consistan en medidas de gestión de crisis, como son las retiradas de productos». La finalidad de ello «es permitir la retirada de productos recolectados o paralizar una parte o la totalidad de su producción para adaptar la oferta a la demanda cambiante y evitar que se prolonguen las perturbaciones de los mercados».

Por otro lado, FEPEX considera que la prolongación de las perturbaciones en el mercado y las perspectivas de recuperación a largo plazo, «hacen insuficientes» las medidas incluidas en el Reglamentos 2020/592 de la Comisión de 30 de abril de 2020 y en el Reglamento 2020/1275 de la Comisión de 6 de julio de 2020, «considerándose necesarias nuevas medidas en el marco de los programas operativos de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas, permitiendo incorporar dentro de estos programas, por un lado, los gastos corrientes de producción y, por otro, los gastos extraordinarios derivados de la Covid-19».

FEPEX ha señalado que, además, en las crisis de precios de esta campaña «influye también de forma decisiva el incremento de las importaciones procedentes de Marruecos a bajos precios», por lo que esta entidad ha reiterado su demanda de que «se activen las cláusulas de cooperación y salvaguardia recogidas en los artículos 4 y 7 del Protocolo I del Acuerdo de Asociación entre la UE y Marruecos, cuya finalidad es corregir las perturbaciones del mercado».

Leer más

Un informe promovido por la OIVE pone de relieve su importancia económica y social

 

Líder mundial en superficie de viñedo con más de 950.000 ha; tercer mayor productor de vino con 38 millones de hectolitros producidos anualmente; primer exportador de vino en volumen, y tercero en términos de valor; el peso de la actividad de la cadena de valor vitivinícola con 23.700 millones de euros equivale a un 2,2% del VAB (Valor Añadido Bruto) en España; el sector genera 427.000 puestos de trabajo; su aportación directa a las arcas públicas supera los 3.800 millones de euros anuales; la balanza comercial presenta un saldo claramente positivo; cerca de un 60% de las empresas exportadoras vitivinícolas han consolidado sus ventas al exterior; los productos vitivinícolas están presentes en más de 180 países habiendo diversificado su presencia internacional en la última década; favorece la fijación de población en el medio rural y el enoturismo ha generado en 2019 un volumen de negocio de 256 millones de euros.

Estas son, resumidas, las grandes cifras que figuran en el ‘Informe sobre la importancia económica y social del sector vitivinícola en España’, promovido por la Organización Interprofesional del Vino (OIVE) y elaborado por un grupo de analistas financieros internacionales. El estudio ha sido presentado por Emilio Ontiveros, presidente de AFI, en un acto que se ha realizado esta mañana de manera presencial (en el CaixaForum de Madrid) y online.

Ontiveros ha explicado que el vino no es solo un producto generador de riqueza, en cuyo proceso actúan una gran diversidad de agentes económicos, «sino también un atributo cultural». Asimismo, ha comentado su efecto tractor sobre empresas de otros subsectores como el corcho o la madera, y sobre todo sobre el turístico, que este año ha sufrido un fuerte retroceso por la pandemia de la Covid–19, y cuyo reto es según Ontiveros que cuando la situación se recupere «los turistas que lleguen tengan un gasto medio superior, y en este aspecto el sector del vino, tanto por el consumo como por el enoturismo, puede juegan un papel clave». Sobre el enoturismo ha resaltado la treintena de Rutas del Vino existentes, distribuidas por todo el país y que involucran a más de 688 bodegas, además de diversos establecimientos de hostelería y restauración.

Respecto a la presencia internacional, el presidente de AFI ha manifestado que «somos el principal exportador mundial en términos de volumen, pero necesitamos aumentar el precio medio por hectolitro». Alemania es el principal mercado para el vino español con un 12,4% del total exportado en el periodo comprendido entre 2017 y 2019, seguido de Francia con el 10,7%, y EE. UU. y el Reino Unido, ambos con el 10,3%. Ontiveros ha valorado positivamente la diversificación geográfica que se ha producido, más allá de los países comunitarios, cuya cuota se ha incrementado en América y Asia (sobre todo China) alcanzando el 31 % de las exportaciones vitivinícolas españolas en 2019 frente al 20% del 2009.

El experto ha destacado la implementación de proyectos de I+D+i relacionados con la biotecnología, la diversidad y otros para mejorar la producción vitivinícola y la lucha contra el cambio climático, y la inversión en conocimiento por parte del sector con un incremento de referencias de autores españoles en publicaciones científicas de prestigio.

Ontiveros  «el sector va en una dirección inequívocamente acertada»

Como conclusión general, Ontiveros ha señalado que el sector «va en una dirección inequívocamente acertada», a pesar que la Covid–19 «ha supuesto un golpe muy duro sobre todo en las ventas al canal Horeca y para las exportaciones, pero hemos contemplado con esperanza la adopción por parte de empresas del sector de plataformas de e-commerce».

Los dos elementos clave que apunta el presidente de AFI para la recuperación a medio plazo son, por un lado, el cambio de presidente en los EE. UU., «de alguien que ha introducido aranceles de forma unilateral» y, por otro, la neutralización del virus a través de una vacuna.

 

Equilibrio entre la oferta y la demanda
A continuación,
Ángel Villafranca, presidente de OIVE, ha repasado los puntos más destacados del estudio y ha aprovechado para subrayar que «no podemos bajar la guardia ante los que nos ponen barreras arancelarias y legislativas, y hemos de lograr un equilibrio entre la oferta y la demanda, ya que no podemos permitir que existan desequilibrios en la cadena».

Tras señalar que «hay que luchar y pelear por que ninguna bodega tenga que cerrar en la situación actual», Villafranca ha dicho que el sector se debe reestructurar «con madurez y unido». En este sentido, ha recordado que la Interprofesional nació con la intención de unir a todo el sector, «hacer negocio no unos frente a otros sino todos juntos con el mismo fin».

El presidente de OIVE ha aprovechado la presencia en el acto del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, para lanzarle diversas peticiones, entre ellas que «no podemos conformarnos con las ayudas del PASVE», y también que defienda en el consejo de Ministros la apuesta del sector y de la Interprofesional por el consumo moderado del vino.

Por su parte, Planas ha puesto en valor dos medidas tomadas por el Gobierno, como son los avales ICO a las empresas en una situación que ha calificado como «temporal, pero grave», y las relacionadas con la Covid–19 respecto a los temporeros y la vendimia de este año. Al mismo tiempo, ha puesto en valor los 91,6 millones de euros aprobados en el marco del PASVE para poder tirar adelante medidas como el almacenamiento privado o la cosecha en verde «que a diferencia de otros países comunitarion ha tenido un grado de ejecución del 100%», y la aplicación de los fondos New Generation respecto a la sostenibilidad ambiental y la transformación digital del sector vitivinícola.

En su parlamento, el ministro de Agricultura ha indicado que la PAC es otro de los vencedores morales de esta crisis, que «con 47.000 millones de fondos para España para el periodo 2021–2027 ha supuesto un buen acuerdo de los ministros europeos del ramo». Al respecto, ha comentado que «estamos diseñando un modelo que supondrá una ayuda a la renta a todos los viticultores, tengan o no derechos de pago en la actualidad, y esto es una novedad».

Planas, que ha indicado que hay que ver qué pasa con temas como los aranceles de los EE. UU. o el Brexit británico, ha reivindicado el papel de las interprofesionales como OIVE.

En esta presentación también han participado la directora general de OIVE, Susana García, y el director de AgroBank, Carlos Seara, como patrocinador de la misma.

#SomosVino2020

Leer más

El pasado 10 de noviembre han entrado en vigor los aranceles que la Unión Europea (UE) ha impuesto a diversas importaciones procedentes de Estados Unidos (EE. UU.) como respuesta a los aranceles que este país ya puso a productos europeos en octubre de 2019 en el marco de las disputas por las ayudas a compañías aeronáuticas. En frutas frescas serán gravadas las importaciones de dátiles, pomelos y arándanos, principalmente.

En el Reglamento de Ejecución (UE) 2020/1646 de la Comisión del 7 de noviembre de 2020, se especifica que la UE impondrá derechos ‘ad valorem’ adicionales del 15% y del 25% según los productos, recogidos en los anexos I y II.

En cuanto a la repercusión de los aranceles impuestos por la Comisión a determinadas importaciones de frutas y hortalizas frescas procedentes de Estados Unidos, hay que tener en cuenta, que el gigante americano es un proveedor minoritario del mercado comunitario y viceversa, según ha indicado FEPEX. Las importaciones comunitarias hortofrutícolas procedentes de ese país en 2019 se situaron en 101 millones de euros, un 15% menos que en 2018. El grueso corresponde a las frutas, con 91,8 millones de euros, siendo las uvas pasas, con 36,9 millones de euros (M€), las toronjas y pomelos, con 17 M€, las guayabas y mangos, con 12 M€, y los dátiles, con 7,1 M€, las más importadas por la UE. Las importaciones comunitarias de arándanos en 2019 se elevaron a 2,7 M€. En cuanto a las exportaciones comunitarias de frutas y hortalizas a Estados Unidos se situaron en 230 millones de euros en 2019, según datos de Aduanas, procesados por FEPEX.

 

Malestar por no incluir las almendras
Por su parte, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA) ha reprochado a la Comisión Europea que no incluya la almendra en la lista de productos agrícolas de EE. UU. a los que ha decidido establecer aranceles, por valor de 3.360 M€, a raíz de la nueva resolución de la Organización Mundial del Comercio (OMC) relacionada con las ayudas concedidas por las dos potencias a sus respectivas industrias aeronáuticas.

El presidente de AVA–ASAJA, Cristóbal Aguado, ha lamentado que «mientras la Administración Trump impuso en 2019 tasas a nuestros productos de mayor impacto –como cítricos, vinos, aceitunas o quesos–, ahora Bruselas obvie la almendra en las contramedidas arancelarias, cuando las exportaciones de almendras californianas están teniendo un impacto demoledor, hasta el punto de hundir los precios por debajo del umbral de rentabilidad y amenazar la viabilidad de un cultivo en el que los agricultores valencianos y españoles habíamos puesto muchas expectativas».

Según el Ministerio de Comercio, las exportaciones de almendras estadounidenses con destino a España alcanzaron en 2019 las 86.000 toneladas, frente a las 7.800 t nacionales enviadas a EE. UU. En lo que va de 2020, las estadísticas oficiales ya reflejan más de 62.000 toneladas de almendras estadounidenses, por solo 1.946 t. Las consecuencias de este desequilibrado flujo comercial «se traducen, solo en el último año, en un desplome de las cotizaciones en origen del 40% en la mayoría de las variedades, llegando al 50% en el caso de la almendra ‘Comuna’, al pasar de los 5,9 euros por kilo (€/kg) en 2019 a los 2,9 €/kg el pasado verano y los 3,1 €/kg actuales», ha indicado AVA–ASAJA.

Leer más

En el marco del I Foro Económico Franco-Español, organizado por la Cámara Franco-Española e IFEMA, se ha celebrado el 6 de noviembre una mesa redonda orientada al sector agroalimentario, que se ha centrado en la importancia de las ferias como aceleradores de la recuperación de la actividad económica e impulsoras de las relaciones comerciales, especialmente entre España y Francia.

La sesión, moderada por Raúl Calleja, director de los salones Fruit Attraction, Meat Attraction e Intersicop, organizados por IFEMA, ha contado con la participación de José María Pozancos, director general de FEPEX; Miguel Huerta, secretario general de ANICE; José Gandía Giner, presidente de ROYAL SAT, y Sibylle Courtois, directora general de OTSA.

El encuentro empresarial, retransmitido en directo vía Zoom, ha concluido con la ratificación unánime de los participantes de la importancia de las ferias y congresos para la recuperación económica del sector agroalimentario y para fomentar e impulsar las relaciones comerciales.

La sesión ha arrancado con Raúl Calleja, quien ha afirmado que «las ferias físicas son insustituibles e imprescindibles para impulsar la dimensión franco-española. La situación actual nos impide celebrar convocatorias presenciales, aunque todo indica que en el segundo trimestre de 2021 se podrá impulsar su celebración. Las nuevas tecnologías nos permiten seguir en contacto y proponer modelos que complementen y refuercen lo presencial».

A continuación, José María Pozancos ha defendido que «en el ámbito agroalimentario, la relación España y Francia es de alta complementariedad y muy consolidada. Al analizar la balanza comercial, observamos que Francia es un gran exportador de productos básicos, y nosotros somos su primer proveedor de frutas y hortalizas. Francia, al estar tan orientado a su propio mercado, nos lleva a explotar nuestras fortalezas de diversidad, cercanía, calidad y precios». Para añadir que «sin duda, Fruit Attraction es la gran impulsora de estas fortalezas, pero, además, es también trampolín para que el sector francés pueda a posicionarse todavía mejor en el mercado español».

Asimismo, José Gandía ha confirmado que «Fruit Attraction ha sido esencial dentro de la consolidación de la relación entre Francia y España, que ha permitido incrementar el volumen de los intercambios. Es importante volver a reencontrarnos en Madrid, en esta feria que hoy se sitúa entre los tres principales eventos del mundo. Durante la pandemia, el mercado francés, que tradicionalmente ha sido muy protector de su producción nacional, ha experimentado una variación en el consumo en el que España ha jugado un papel creciente. Ha puesto el acento en algo extraordinario: la calidad, la diversidad, la salud, el placer y el precio».

Por su parte, Sibylle Courtois ha puesto de manifiesto la importancia de las ferias como instrumento fundamental para conocer, promocionar productos, conocer tendencias y a los competidores, construir relaciones y, en definitiva, impulsar el negocio. «Las ferias son necesarias para el éxito comercial, y hoy día, es imprescindible adaptarse a los tiempos que vivimos», ha subrayado la experta.

Leer más

FRUIT LOGISTICA SPECIAL EDITION se celebrará del 18 al 20 de mayo de 2021

 

La próxima edición de la feria Fruit Logistica se celebrará como una edición especial y tendrá lugar del 18 al 20 mayo de 2021 en Berlín (Alemania), en lugar del 5 al 7 de febrero previstos inicialmente. Bajo el lema ‘Reunión presencial, conexión digital’, el nuevo concepto pondrá el foco en las reuniones de negocios y ofrecerá paquetes de exposición llave en mano para maximizar la flexibilidad y las oportunidades de negocio para los expositores.

Madlen Miserius, directora ejecutiva de producto del certamen, ha manifestado que «la Covid19 nos amenaza con desafíos incontrolables. Por eso, nos hemos preguntado qué necesitan nuestros clientes y qué aspectos podemos controlar para ellos». Para añadir que «nuestra misión consiste en facilitar que nuestros clientes gestionen mejor sus riesgos y aumenten sus oportunidades de negocio. Esta es la base de Fruit Logistica Special Edition 2021».

La celebración del evento en mayo permitirá que un mayor número de compradores de diferentes partes del mundo puedan asistir, lo que aumentará las oportunidades de negocio, según han indicado sus organizadores. El componente digital, que incluirá funcionalidades para la realización de reuniones virtuales y la retransmisión en vivo del programa de conferencias, ofrece soluciones adicionales para participar y formar parte de Fruit Logistica. El concepto adaptado, consistente en paquetes de exposición llave en mano, «reduce de forma significativa la inversión y el tiempo de preparación para los expositores, que podrán elegir entre tres paquetes de expositor predefinidos. Los paquetes incluyen el espacio y la instalación del expositor y una conexión a internet estable».

Leer más

Las organizaciones agrarias ASAJA Murcia, ASAJA Alicante–Jóvenes Agricultores y la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA) han calificado como de «muy perjudicial» a la Asociación Mundial de los Cítricos que «arruina y empobrece» a los citricultores de toda la geografía española, pues «es intolerable realizar acuerdos con países que actúan de manera desleal y cometiendo ‘dumping social’ en contra de los intereses de nuestro sector».

El Secretario General de ASAJA Murcia, Alfonso Gálvez Caravaca, ha dicho que «esta alianza internacional pone en peligro la rentabilidad de nuestras producciones de cítricos, ya que no se pueden llevar a cabo acuerdos con nuestros competidores como son Sudáfrica, Egipto o Marruecos, que están compitiendo de manera desleal ante la pasividad de la Unión Europea».

Juan de Dios Hernández, miembro de la Junta Directiva de ASAJA Murcia, ha subrayado que «estos países quieren condenarnos a la ruina absoluta, así como desplazarnos de los principales mercados internacionales, por lo que entendemos que este tipo de alianzas son una grave amenaza para el conjunto de nuestro sector».

En esta línea, el presidente de ASAJA Alicante–Jóvenes Agricultores, Eladio Aniorte Aparicio, ha señalado que «no nos fiamos de los intereses que hay detrás de esta Asociación Mundial de los Cítricos, que además se ha constituido con oscurantismo y de espaldas a nuestro sector, y con un conjunto de países que son una gran amenaza comercial y fitosanitaria para los productores de cítricos de toda la geografía española». Aniorte ha indicado que «no se pueden establecer acuerdos con países que solamente quieren acabar con nuestra hegemonía comercial, y arruinar a nuestros productores, y esto no lo vamos a consentir». Al mismo tiempo, «no entendemos el interés de la Interprofesional del Limón y Pomelo –AILIMPO– en formar parte de estas alianzas con países como Sudáfrica que mienten permanentemente y utilizan artimañas de todo tipo para introducir sus producciones en la UE, saltándose todos los protocolos fitosanitarios, como no realizar el tratamiento en frío para evitar la plaga de la Polilla».

En este sentido, ASAJA Alicante reclama a la interprofesional AILIMPO «una mayor transparencia e implicación con los agricultores, pues en ningún momento se ha explicado las ventajas y desventajas de pertenecer a la Asociación Mundial de los Cítricos».

Por su parte, el presidente de AVA–ASAJA, Cristóbal Aguado, ha manifestado que «es inadmisible la actitud de la Unión Europea, con la complicidad del Gobierno español, a la hora de evitar la entrada de plagas y enfermedades de cuarentena que, de introducirse en Europa, ocasionarían pérdidas millonarias a nuestra citricultura. La Asociación Mundial de los Cítricos debería haber contado con un mayor consenso de la citricultura española».

Las tres asociaciones han coincidido en que es fundamental que desde la Unión Europea se ponga en marcha «un Plan Europeo de Control Fitosanitario», que sea más contundente y efectivo, para evitar la entrada de plagas y enfermedades que «pueden llegar a exterminar a nuestra producción citrícola».

Leer más

El Palacio de Congresos de Valencia ha acogido el 22º Congreso AECOC de Frutas y Hortalizas, que ha reunido a más de 110 representantes de la cadena agroalimentaria, en un evento acondicionado para garantizar la seguridad a los asistentes. En el cierre del mismo, el presidente del Comité AECOC de Frutas y Hortalizas, Joaquín Rey, ha reivindicado el valor del sector primario, tanto por su papel ante la crisis generada por la pandemia de la Covid–19 como por su rol en la economía y en la sociedad.

«La respuesta que hemos dado a la crisis sanitaria ha sido el mayor éxito que ha tenido el sector a la hora de ayudar a la sociedad, y solo hay dos claves para explicar esta reacción: el orgullo de pertenencia al sector primario y el amor que sentimos por nuestro trabajo», ha resaltado Rey. Asimismo, ha puesto en valor el reconocimiento social recibido por el sector agroalimentario a raíz de la pandemia, pero ha reclamado «que ni se nos haga pasar por héroes ni tampoco se nos demonice», en relación a los debates a los que suele estar ligado el sector, como la reclamación de mejores precios para los productores. En este sentido ha dicho que «existen costes relacionados con nuestra actividad y la crisis de la Covid–19 nos ha enseñado que no se puede banalizar el trabajo del sector primario».

Rey ha finalizado su intervención apelando a la cohesión del sector para superar la situación actual, con este mensaje, «de esta crisis no saldremos con una vacuna, sino con unión».
 

Respuesta del sector 
El 22º Congreso AECOC de Frutas y Hortalizas ha reunido en una misma mesa de debate a productores, cooperativas y distribuidores para analizar cómo ha sido su experiencia ante una situación anómala como la planteada por la crisis sanitaria por la pandemia.

El director comercial de Anecoop, Miguel Abril, ha manifestado que «la importancia de hacer ver que tenemos un sector agroalimentario fuerte y capaz de garantizar el suministro de la población en cualquier contexto». Al respecto, ha reclamado que la administración promueva «políticas para apoyar a un sector que logra que el país no sea dependiente de terceros en situaciones como esta».

En la misma línea, el director general de Supermercados MasyMas, José Juan Fornés, ha indicado que «se han hecho bien las cosas cuando no había un guión ni un itinerario marcado. La sociedad nos necesitaba y hemos respondido asegurando la salud de las personas y el abastecimiento».

El director general de Unica Group, Enrique de los Ríos, ha puesto énfasis en que, si bien la situación no estaba en ninguna previsión, «la crisis nos pilló entrenados, porque el campo vive en una crisis continua». 

Por su parte, la directora general de IFCO Systems en España, Lucía Aragonés, ha explicado que «nos preparamos para atender las 24 horas del día, siete días a la semana, y esa fue la clave para poder responder a un crecimiento del 45% de la demanda durante las primeras semanas del estado de alarma».

Finalmente, el director general de Zenalco, Luis Fidalgo, se ha felicitado por el «éxito de llevar al 100% del equipo al teletrabajo» y por «el alto grado de compromiso por parte de los proveedores que se ha mostrado durante toda la crisis».  
 

Previsiones económicas
En el análisis económico de la situación, el director del área de Retail en IRI España, Pedro Egea, ha resaltado que las verduras y hortalizas han sido, junto a la carne, responsables del gran crecimiento experimentado por los productos frescos desde el inicio del estado de alarma, con incremento en su volumen de ventas por encima del 7% en la comparativa interanual al mes de agosto. De hecho, el crecimiento de la demanda de la categoría, junto con las frutas, superó el 40% durante el confinamiento para estabilizarse por encima del 5% en los últimos meses.  

Egea también se ha referido al incremento del canal online, y ha recalcado que «a pesar de ser importante, sigue representando solo el 1% del mercado». 

En una mirada más macroeconómica, el economista de la Universidad de Barcelona, José María Gay de Liébana, ha mostrado su preocupación por las previsiones de caída del 12,5% que pesan sobre la economía española para este año y la recuperación de entre el 2% y 3% que se prevé para 2021. «Somos la economía europea que más cae en el segundo semestre y la que más empleo destruye, por lo que algo hacemos mal», ha apuntado Gay de Liébana.

Entre las recetas para la recuperación, el economista ha reivindicado una «reindustrialización del país para ganar robustez en la economía». Además, ha recordado que el peso de la industria manufacturera en España en 1973 estaba por encima del 38% del PIB, mientras que hoy se sitúa sobre el 11%.

Leer más

El balance de este último año agrario ha estado marcado por los efectos de la pandemia causada por la Covid-19, con una campaña compleja, y las consecuencias que ha implicado para el campo el cierre de los mercados al aire libre y del canal HORECA durante el estado de alarma, según ha explicado Unió de Pagesos (UP) en rueda de prensa en Lleida.

Ante la complejidad que ha supuesto la gestión de la campaña por los condicionantes de la pandemia, UP hizo un llamamiento el 11 de julio a apoyar a los fruticultores, que además, han tenido que garantizar las mejores condiciones para evitar contagios. Así, pidió el consumo de fruta de Lleida como compromiso con el sector, tras alertar que el foco de la pandemia podría ser utilizado por los compradores para forzar precios a la baja.

Desde el inicio de la campaña, el sindicato agrario ha defendido la contratación socialmente responsable y de proximidad. En este sentido, el 84% de los contratos han sido de proximidad. Además, ha exigido a las administraciones un protocolo claro de funcionamiento y garantías sobre la movilidad para acceder a los campos y en los lugares de trabajo.

UP ha indicado que la campaña de fruta dulce ha estado marcada por un fuerte descenso de producción en melocotón y nectarina, por las granizadas del 3 de junio. Según datos del Departamento de Agricultura de la Generalitat de Catalunya, la producción caerá un 42% en melocotón y un 48% en nectarina, con lo que esta quedará muy por debajo de las previsiones iniciales. En manzana y pera, que ya se están terminando de cosechar porque la campaña ha ido avanzada respecto a la pasada, la caída de producción prevista es de un 16% y de un 7%, respectivamente. El impacto de la proliferación de enfermedades, especialmente el ‘agrietado’, causadas por una primavera lluviosa, puede aumentar aún más este descenso.

En cuanto a los precios, los indicadores apuntan una mejora respecto a pasadas campañas pero los costes de producción se han incrementado debido a la pandemia y el incremento del salario mínimo profesional, entre otras cuestiones. Sin embargo, el aumento de precio de este año no compensará la bajada de kilos entrados en la central, imposibilitando así la recuperación económica del campesinado después de siete años de crisis generalizada. Unió de Pagesos continúa defendiendo un Plan de reestructuración estatal del sector. En fruta de pepita hay que renovar plantaciones para mejorar la competitividad respecto a otras zonas productoras de Europa. También reclama una adecuación fiscal para evitar el abuso que ha sufrido el sector que tributa por el sistema de módulos en términos fiscales, ya que estima que un productor de 500 toneladas pagó entre 4.000 y 6.000 euros de más en la declaración de la renta 2019. Asimismo, pide unas ayudas directas a las explotaciones de manzana y pera más afectadas por las enfermedades, fruto de una primavera lluviosa.

Por lo que se refiere a la cosecha de aceituna, la previsión del sindicato es que se reduzca una media del 40% debido a las lluvias durante la floración en algunas zonas. Los precios del aceite de oliva virgen extra en Cataluña aumentaron ligeramente, un 3,9% las primeras semanas de septiembre respecto a las anteriores, pero bajaron un 3,8% respecto a la campaña anterior. Los precios del virgen en Cataluña, durante el mismo periodo, disminuyeron un 9,6% en relación al año anterior. En las cinco últimas campañas, se sitúan por debajo de los registrados para todas las categorías. El virgen extra ha experimentado de media una caída del 31% respecto a la campaña 2016, del 40% del aceite virgen y del 43% el llamativo.

Recuperación del censo oleícola
El sindicato agrario pide recuperar el censo oleícola catalán para analizar la realidad del sector, más inspecciones en los lineales de los establecimientos tras detectar que no todo el aceite que se etiqueta como virgen o virgen extra lo es, sobre todo en el caso de ofertas extraordinariamente bajas, para evitar el presunto fraude al consumo. También solicita la modificación de la ley de etiquetado del aceite de oliva para obligar a indicar el origen de todos (ahora sólo existe en el de calidad virgen y extra virgen).

Según un estudio del Ministerio, la gran distribución domina más del 80% del mercado del aceite de oliva. UP también insiste en pedir explicaciones por el hecho de que en un momento de grave crisis de precios, entre noviembre de 2019 y mayo de 2020 se financió la retirada de 196.000 toneladas de aceite español como mecanismo para regular los precios pero sin imponer tipo de restricción a la importación. Este hecho no tuvo ningún efecto en los precios y el Gobierno estatal autorizó la compra de 200.000 toneladas de aceite turco a precios altos durante el periodo de retirada.

En cuanto a la almendra, el precio en origen ha sufrido un descenso que ahora la sitúa en 3,20 €/kg grano. El sindicato sigue reclamando que los precios publicados por la Lonja de Reus sean más reales. Con este precio, las plantaciones tradicionales de secano no son viables y hay que articular salidas o líneas de apoyo específicas. Las dificultades de comercialización a raíz de la pandemia y la cosecha récord en Estados Unidos han provocado un descenso de más del 30% del precio pagado al agricultor desde enero de 2020, aunque se ha producido una ligera recuperación en las últimas semanas.

Finalmente, el sector vitivinícola sufrirá un descenso de la producción entre el 50% y el 60% como consecuencia del mildiu en toda Cataluña. Por otra parte, UP ha denunciado que, con la poca disponibilidad de cosecha, las bodegas compradores de uva y vino están pagando a poco más de 0,30 euros el kilo de uva, por debajo de costes de producción. La campaña también ha estado marcada por el freno comercial por la crisis generada por la Covid-19, la habilitación de medidas extraordinarias como el almacenamiento privado, destilación de crisis y la vendimia en verde.

Leer más

Publicidad

  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: