Energía renovable

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las Plataformas en Defensa del Territorio y las Organizaciones Profesionales Agrarias (OPA) han valorado de forma positiva la reciente aprobación en el Parlamento, por el trámite de urgencia, de la Ley de Medidas Temporales y Urgentes para la Protección del Paisaje de La Rioja, pero «consideran que no podrá cumplir con su objetivo en buena parte del territorio». Con ello quieren decir que su finalidad (la protección del paisaje y los suelos agrarios) «ya está comprometida por la inminente construcción sobre terrenos de concentración parcelaria y regadíos modernizados de los parques eólicos y fotovoltaicos que ya cuentan con las Declaraciones de Utilidad Pública y autorizaciones pertinentes concedidas en los últimos años».

Asimismo, han recordado que esta medida ha sido demandada reiteradamente desde hace tres años por las Plataformas en defensa del territorio y del paisaje, sindicatos agrarios y el Consejo Regulador de la D.O.Ca. Rioja. Con ella pretendían «impedir los graves perjuicios que sobre el territorio riojano iba a provocar el despliegue masivo de megaparques eólicos y fotovoltaicos».

Respecto a las instalaciones autorizadas, siguen reivindicando dos actuaciones: la revisión de oficio de las autorizaciones y también de las Declaraciones de Utilidad Pública de los proyectos.

Como señala la Exposición de Motivos de la Ley recién aprobada, la administración autonómica «ha declarado la Utilidad Pública de todos los proyectos renovables por el único hecho de contar con autorización administrativa, sin tener en cuenta otras variables (como estar en terrenos de concentración parcelaria y regadío, también declarados de Utilidad Pública)». A juicio de las plataformas y las OPA esto significa que se han concedido Declaraciones de Utilidad Pública «sobre suelos no urbanizables especiales de protección agropecuaria», protegidos por la Ley de Ordenación del Territorio y Urbanismo de La Rioja (LOTUR), «en los que está prohibido el uso industrial de generación eléctrica».

Para OPA y Plataformas, «es necesario que el Gobierno de La Rioja proceda de forma inmediata a revisar todas las autorizaciones de los proyectos señalados a modo de ejemplo, ya que, de construirse, las consecuencias serán irreversibles para La Rioja: Miles de hectáreas van a ser destrozadas, y con ello el suelo agrario y su paisaje, sin que la futura Ley del Paisaje pueda evitarlo». Además, han solicitado a los ayuntamientos afectados «información sobre la concesión de las Licencias de Obra de Construcción de los parques para comprobar la legalidad de las mismas, ya que, una vez finalizada la vigencia de la moratoria de las Disposiciones Adicionales 10 y 12 de la Ley de Ordenación del Territorio y Urbanismo de La Rioja, el uso industrial de generación eléctrica está prohibido en el suelo ‘no urbanizable especial de protección agropecuaria’ suelo que, entre otros, es el de concentración parcelaria y regadío». «De haberse concedido licencias de obra después del 25 de noviembre de 2022 –señalan– tanto los técnicos municipales como los alcaldes podrían presuntamente haber cometido delito de prevaricación y/o contra la ordenación del territorio».

Para estas organizaciones y plataformas, los proyectos ya aprobados tendrán tanto impacto o más que la línea de Forestalia, dada la extensión de enormes campos fotovoltaicos, aerogeneradores de más de 200 metros próximos a núcleos habitados, así como nuevas líneas de alta tensión. Sin olvidar que «estas infraestructuras están diseñadas para permitir nuevas conexiones con futuros macroparques». Cuestiones todas ellas que, a su juicio, «no son compatibles con los principios de mejora y excelencia del territorio riojano que el actual Gobierno regional dice pretender».

 

Leer más

Un joven viticultor manchego ha revolucionado su método de riego sustituyendo el gasoil por la energía solar produciendo de manera eficiente con menos huella de carbono para lo que ha contado con el apoyo de la empresa Novagric.

Sergio Parra es un joven viticultor de Tomelloso (Ciudad Real) que decidió cambiar el sistema de riego de sus viñedos al reemplazar el antiguo motor en sus dos fincas con una solución de bombeo solar.

Su familia siempre se ha dedicado al cultivo de vid en espaldera, pero fue en 2017, aprovechando la financiación recibida como joven emprendedor, cuando implementó en su finca de 32 hectáreas un sistema de placas solares con células fotovoltaicas que transforman la energía solar en eléctrica. Al año siguiente, hizo lo mismo en su otra finca de 5 hectáreas. Al respecto ha señalado que «pasamos de un riego gastando gasoil a una automatización total de riego por electroválvulas y riego de bombeo solar». Ambas instalaciones cuentan con un sistema automatizado y de control remoto para el riego y la fertiirrigación, junto con sondas de humedad, logrando así un riego por goteo óptimo y más homogéneo. «Todo para obtener el máximo ahorro de agua y una buena eficiencia energética», ha comentado.

Si Parra no hubiera apostado por las energías limpias, con las dos fincas se habría gastado un total de casi 25 mil euros. Además, hay que añadir el mantenimiento que requieren estos sistemas. Ahora, desde que cuenta con la instalación de bombeo solar, su riego ha pasado a costarle cero euros. Aunque la instalación supone realizar un gasto inicial, Parra calculó que en un plazo estimado de tres años es posible recuperar la inversión, y una vez amortizadas, como él dice, «el riego sale gratis todos los años».

El joven viticultor ha indicado que una de las ventajas ha sido contar con el apoyo de Novagric (Novedades Agrícolas, S. A). que le ha acompañado en todas las fases del desarrollo del proyecto, desde el diseño de la instalación, el montaje, instalación y puesta en funcionamiento, lo que le ha dado «tranquilidad y seguridad».

Sergio Parra ha apuntado que «al principio daba miedo» porque a pesar de estar muy contento con el proyecto, fue el primero de la zona en apostar por el riego con bombeo solar. Por este motivo ha animado a que los agricultores den el salto al cultivo sostenible con energías limpias. Y, si deciden hacerlo, sugiere que lo acompañen con automatizaciones ya que «te permite acceder al riego desde cualquier parte del mundo», ha concluido.

https://novagric.com

Leer más

Masaveu Bodegas, en línea con su apuesta por la sostenibilidad, está ejecutando la instalación de 304 paneles solares con los que consigue un 25% de ahorro sobre su consumo de energía total. La energía anual generada actualmente con sus instalaciones fotovoltaicas en Bodegas Fillaboa, Murua y Pagos de Araiz alcanzará los 186,5Wh al año. Así, la energía fotovoltaica anual generada evitará la emisión de más de 30 toneladas de CO2 a la atmósfera.

Según ha explicado el director general de Masaveu Bodegas, José Masaveu, «la apuesta por la energía solar está alineada con el resto de las medidas que venimos aplicando en todas las bodegas fruto de nuestro compromiso con la sostenibilidad y que pasan, por ejemplo, por la viticultura regenerativa, por cubiertas vegetales, por controles naturales de las poblaciones de insectos y por la eliminación de abonos químicos, insecticidas, fungicidas y herbicidas».

Los paneles solares instalados en las bodegas de Fillaboa, Murua y Pagos se encuentran a pleno rendimiento. En concreto, Bodegas Fillaboa, en Salvaterra de Miño (Pontevedra), cuenta con 84 módulos, con una producción anual de 47,1 MWh/año y una reducción del consumo del 26,14%. En la bodega navarra de Pagos de Araiz, en Olite, se han instalado 108 placas que anualmente producen 73,4 MWh, lo que supone una disminución del consumo del 20,9%. Los módulos en Bodegas Murua, en Rioja Alavesa, son 112, con una producción de 66 MWh/año y un ahorro energético del 28,23%.

Masaveu Bodegas lleva años trabajando para ser más sostenible desde diferentes ámbitos, y está siendo reconocida por ello. Este es el caso, por ejemplo, del sello Wineries For Climate Protection (WFCP) obtenido por Pagos de Araiz, que «acredita que es una bodega medioambientalmente sostenible y comprometida en la lucha contra el cambio climático».

En Bodegas Murua, llevan tiempo aplicando la viticultura regenerativa como medida para regenerar el suelo y aumentar su capacidad para captar carbono atmosférico.

De las 340 hectáreas que conforman el terreno de las cuatro bodegas y el lagar del grupo vitivinícola, el 50% están inscritas en ecológico (172 hectáreas). En el caso de Bodegas Murua y Valverán, el total de sus hectáreas están registradas bajo esta etiqueta.

https://masaveubodegas.com/

 

Leer más

Los miembros del Grupo Operativo (G.O.) Integración fotovoltaica simbiótica en viñedos (Enovoltaics) han mantenido la primera de las reuniones de coordinación en la que se han marcado las líneas generales que se seguirán a lo largo del proceso de desarrollo del proyecto que plantea la instalación de paneles solares integrados en espalderas de la vid, generando así un valor añadido a través de un doble uso del suelo, en la producción de uva de vino y, al mismo tiempo, de energía solar fotovoltaica.

La evaluación de su potencial, desde el punto de vista técnico–económico, medioambiental y social se realizará a través de cuatro instalaciones piloto ubicadas en plantaciones de las distintas bodegas que forman parte del Grupo Operativo que son Bodega Evine (Yecla), BSI (Jumilla), Bodegas Carchelo (Jumilla) y la Finca Tomás Ferro, teniendo previsto realizar los ensayos en las variedades más significativas de producción vitivinícola de la Región de Murcia como son ‘Merseguera’, ‘Tempranillo’, ‘Monastrell’, ‘Syrah’ y ‘Cabernet Sauvignon’.

Los trabajos comenzarán en breve y para ello se han previsto visitas a las distintas fincas para evaluar las diferentes alternativas para el acoplamiento de los paneles solares en las estructuras de parral existentes en cada una de ellas, «anticipándose así a los posibles problemas que pudieran surgir en función de sus particularidades, tanto de disposición y configuración de las espalderas como de los distintos sistemas de recogida del producto final».

La pretensión «es obtener una producción de unas 150 botellas de vino en cada una de las plantaciones bajo las condiciones previstas en el proyecto de integración de los paneles solares en los viñedos, evaluando las diferencias en la producción con otros en condiciones normales».

Para ello se plantea una segunda fase de monitorización en la que se obtendrán diversos parámetros, tanto los eléctricos de potencia generada, como de sensorización del máximo de variables que se puedan recopilar: temperatura de panel y de suelo, humedad de suelo, temperatura cercana a la vid por sus posibles efectos sobre las heladas y otros interesantes, previendo la instalación de estaciones meteorológicas en cada una de las plantaciones.

Además de las bodegas mencionadas anteriormente, en el G.O. participa COAG. Agromarketing ejerce de agente de innovación y comunicación, mientras que Imida, Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y la Solar actúan como colaboradores.

Este proyecto está enmarcado en la Orden que regula el funcionamiento de los Grupos Operativos Locales, contando con un presupuesto de 200.000 euros, financiados a través de los fondos FEDER (63%) y de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (37%).

Leer más

La previsión del sector frutícola catalán es invertir más de 70 millones de euros en los próximos 3 años con la construcción de 1.000 instalaciones fotovoltaicas que representarán 400.000 m2 de superficie de placas solares. Este anuncio se dio a conocer tras la reunión informativa organizada por la Asociación Empresarial de Fruta de Cataluña (Afrucat) con sus asociados para valorar los resultados de la última subasta energética llevada a cabo por la asociación el pasado mayo y para analizar la situación del mercado energético y las opciones que tienen las empresas para minimizar el impacto del precio de la luz en su cuenta de explotaciones.

El director general de la entidad, Manel Simon ha manifestado que «creemos que en unos 15 días tendremos preparada la próxima subasta eléctrica para todos nuestros asociados, pero el sector trabaja en paralelo para poder ser más autónomo en materia de energía y también Europa nos está marcando este camino con ayudas para potenciar el autoconsumo».

Asimismo, ha indicado que «nuestros asociados también han notado el efecto de la subida de la luz porque esta ya había empezado a subir cuando se hizo la subasta, pero el hecho de tener el precio garantizado, ha permitido no pagar los 7 millones de euros de más que les hubiera costado ir a comprar la luz al mercado en estos últimos 6 meses».

Por su parte, José Enrique Vázquez, asesor energético de Afrucat y presidente del Grupo de Gestores Energéticos de Cataluña, ha comentado que «Afrucat está siendo pionera en la gestión energética de sus empresas y está cumpliendo todos los puntos que se incluyen en el European Green Deal (Pacto Verde Europeo): las compras agrupadas, el ahorro y la eficiencia energética y el autoconsumo de energías renovables».

Por último, Montse Baró, presidenta de la entidad, ha apuntado que «nuestro proyecto para los próximos años es tender al autoconsumo con la energía fotovoltaica y nos estamos planteando la posibilidad de efectuar una compra agregada de placas con el objetivo de favorecer que todas las nuestras empresas tengan la posibilidad de afrontar esta transición energética»

Leer más

El autoconsumo fotovoltaico ha llegado a las bodegas de Castilla y León para quedarse. De hecho, durante el año pasado se registraron 564 nuevas instalaciones fotovoltaicas en autoconsumo en esta región que supusieron 20,9 MW. Todo ello se ha puesto de manifiesto en el transcurso de la jornada titulada ‘Oportunidades para el sector vitivinícola en Castilla y León a través del Autoconsumo’, organizada por UNEF (Unión Española Fotovoltaica), y que se ha celebrado de forma abierta a través del canal de Youtube de esta entidad.

En este sentido, cabe resaltar que a pesar de la situación generada por la Covid–19, en España se instalaron en el 2020 alrededor de 600 MW en autoconsumo fotovoltaico, lo que supuso un crecimiento del 30% respecto a 2019. De esos 600 MW, en Castilla y León se instalaron alrededor de 30 MW, cifra que triplica la potencia instalada en los 3 últimos años.

El sector industrial y el primario son los que más han apostado por el autoconsumo en sus instalaciones (56%), seguido del sector servicios (23%) y el doméstico (19%). «Con más de un millón de hectáreas de viñedos en la región, el sector vitivinícola es consciente de esa oportunidad que les brinda el autoconsumo fotovoltaico», ha manifestado Rafael Benjumea, presidente de UNEF en su presentación de la jornada.

Por su parte, Raúl Escudero, gerente de la Denominación de Origen (D. O.) Cigales, ha relatado porqué decidieron hacer uso de la energía solar, «lo consideramos muy interesante para tener un menor impacto medioambiental y hacer una zona ecológicamente más sostenible, aparte de producir con unos costes más bajos y precios más competitivos».

El sector vitivinícola está convencido de que el futuro pasa por la sostenibilidad y, en concreto, Carmen San Martín, CEO de Bodegas De Alberto, que ha hecho especial mención a la parte de la producción al comentar que «debemos de avanzar en sostenibilidad dentro de nuestro proceso productivo, que es uno de los pilares de nuestro plan estratégico dentro de la empresa para los próximos años y dentro del cual hemos ido desarrollando varias acciones». De hecho, todos los ponentes han coincidido en que no se puede entender el sector enológico, que procede de la tierra, sin la sostenibilidad de la misma, y eso pasa por el autoconsumo fotovoltaico, que es «legal, rentable y sostenible», según ha apuntado Amaya Gómez, Sales manager de BRAUX Energy Group y delegada de UNEF en Castilla y León

Además, los ponentes han querido destacar la sencillez de la instalación de los paneles solares, un detalle para que, aquellos que aún tengan dudas, se animen a dar el paso, ya que se trata de un proceso rápido y seguro que no conlleva apenas mantenimiento. Esta sencillez pasa también por la eliminación y simplificación de los procesos administrativos, por los que UNEF está luchando; así, ya son 11 la Comunidades Autónomas que han eliminado la Licencia de Obras para el autoconsumo, entre las que se encuentra Castilla y León.

Miguel A. Torres, ex-presidente de la Federación Española del Vino y presidente de Bodegas Torres, ha indicado que «nos decidimos por la fotovoltaica al ser una solución rápida y sencilla para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de nuestra actividad. Empezamos en 2008 con nuestra primera instalación (de venta a red), y cuando la normativa lo permitió desplegamos el autoconsumo fotovoltaico entre 2016 y la actualidad en todas nuestras bodegas, en las D.O. Penedes, D.O. Rueda, D.O. Ribera de Duero, D.O. Rias Baixas, D.O.Ca. Priorat, D.O.Ca. Rioja y D.O. Costers del Segre. Sumando en torno a 1.500kW todas ellas».

Otro de los objetivos a la hora de instalar placas solares en las bodegas de Castilla y León ha sido abaratar el coste energético que implican los procesos de fabricación y de mantenimiento, además del día a día de las instalaciones o el regadío de los viñedos. Así han coincidido de nuevo los ponentes en que el autoconsumo fotovoltaico supone una inversión a medio-largo plazo, pues la reducción de los costes se ve desde el momento de la instalación.

En cuanto a la amortización, Carmen San Martín, ha aclarado que «evidentemente va a depender de varios factores como, por ejemplo, si finalmente nos conceden la ayuda o no, de la producción efectiva que tengan las placas, de los excesos de potencia etc. Pero la horquilla va de 7 años y 2 meses en el peor de los escenarios a 2 años y 6 meses; si nos vamos a un supuesto prudente sin subvención y con excesos de potencia sería de 4 años y 8 meses».

El mensaje es claro: hay que aprovechar la ocasión y las ventajas que ofrece el autoconsumo en la actualidad. El futuro pasa por la sostenibilidad y una actividad como la del sector vitivinícola no debe dejar pasar la oportunidad tanto de reducir costes, como de apostar por ser más sostenibles y aumentar así su diferenciación en calidad y reputación.

Para finalizar la jornada ha tenido lugar una mesa redonda donde han intervenido resolviendo preguntas de los asistentes el CEO de Solarnub, Iván Muñoz; la presidenta de la D.O. Rueda, Carmen San Martín; el presidente del Consejo Regulador de la Ribera del Duero, Enrique Pascual y el gerente de la D.O. Cigales, Raúl Escudero.

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El próximo 18 de septiembre, el proyecto europeo SHI2FAIR, en el que participa Cooperativas Agro–alimentarias de España, organiza un workshop ‘Integración de energía solar térmica en la elaboración del vino’ que tendrá lugar en Haro (La Rioja), concretamente en las instalaciones de Bodegas Roda.

El objetivo del encuentro es dar a conocer, in situ y de forma práctica, cómo integrar la energía solar térmica en los procesos industriales agroalimentarios de una manera sostenible y económicamente viable. En este caso, Bodegas Roda mostrará de primera mano a los asistentes al taller cómo están integrando la energía renovable en su producción industrial.

También se presentarán los últimos avances del proyecto SHIP2FAIR H2020 ‘Solar Heat for Industrial Process towards Food and Agro Industries commitment in Renewables’, así como los indicadores concretos en los que está trabajando la bodega.

El evento, que irá seguido de una visita a las instalaciones y demo-site de Bodegas Roda, está dirigido a responsables de plantas industriales del sector agroalimentario, empleados o colaboradores en producción industrial agroalimentaria y productores de vino.

Asimismo, el programa articulará una serie de mesas redondas que promoverán el diálogo entre los participantes. El objetivo es valorar su interés y sus expectativas respecto a las innovaciones propuestas, así como identificar posibles barreras a la introducción en el mercado de los métodos y herramientas desarrollados durante el proyecto.

La inscripción gratuita al workshop está disponible a través del FORMULARIO, antes del 11 de septiembre. Plazas limitadas.

Más información en el siguiente enlace.

El proyecto SHIP2FAIR, liderado por Fundación CIRCE, comenzó el 1 de abril de 2018 y tiene como objetivo principal impulsar la integración de energía termo-solar en procesos industriales del sector agroalimentario mediante el desarrollo y la demostración de un conjunto de herramientas y métodos, aplicables a los procesos más representativos de la industria.

La demostración y validación se llevará a cabo en cuatro industrias representativas del sector agroalimentario: destilación de bebidas alcohólicas (Italia), cocción de jamón (Loste Tradi–France, Francia), refinado de azúcar (Grupo RAR, Portugal) y fermentación y estabilización del vino (Bodegas Roda, España).

SHIP2FAIR es un proyecto desarrollado por 15 socios de 8 países europeos, con el apoyo de la Comisión Europea. Por parte de España participan Cooperativas Agro-alimentaria de España, CIRCE y Bodegas Roda.

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CaixaBank, a través de su línea de negocio AgroBank, ofrece una nueva línea de financiación para sus clientes del sector agrario que inviertan en sistemas de energías renovables para el autoconsumo, con el objetivo de «seguir apoyando e impulsando la evolución del sector hacía modelos más responsables, sostenibles y eficientes». En este sentido, la entidad financiera pone a disposición de sus clientes de AgroBank «hasta 100 millones de euros, ampliables si las peticiones de crédito superaran la cantidad inicial».

Según ha señalado en un comunicado CaixaBank, «esta línea de financiación ha sido diseñada pensando en las necesidades específicas de los clientes de AgroBank que se encuentran con dificultadas para el abastecimiento de energía, así como para quienes deseen mejorar su eficiencia energética». Los solicitantes podrán obtener financiación a través de créditos en condiciones favorables. En muchos casos este tipo de inversiones llevan a alcanzar la autosuficiencia energética o ahorros superiores a un 30% en los costes de energía.

Esta iniciativa responde al interés de CaixaBank en «fomentar la financiación responsable y sostenible como una de sus líneas de acción prioritarias en materia de banca socialmente responsable». La entidad ha lanzado también otras líneas de financiación específicas para impulsar proyectos que ayuden a combatir el cambio climático, como la eficiencia energética o la agricultura ecológica, buscando oportunidades a favor de la salud del planeta.

Leer más

El proyecto Ecorkwaste, coordinado por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y la bodega Codorníu, y en el que han participado el Instituto Catalán del Corcho, la Fundación CTM, el Grupo TYPSA y INNOVI, acaba de finalizar. El estudio, que ha cumplido los objetivos fijados, ha revelado que el corcho es un claro aliado para mejorar la calidad del agua y una fuente de energía renovable. Además, las dos tecnologías utilizadas demuestran ser eficientes y adecuadas para dar salida al subproducto del corcho dentro de la propia industria vitivinícola, pues el 60% de la producción de corcho se utiliza para elaborar tapones de vino y cava, mientras que el resto (40%) es subproducto que puede mejorar su valorización.

La UPC ha diseñado e instalado en la bodega Codorníu un sistema de humedal de tratamiento para depurar el agua que utiliza el corcho como material absorbente. Según han señalado los promotores de la iniciativa en un comunicado «se trata del primer sistema a nivel mundial que utiliza el corcho para la depuración de los afluentes vitivinícolas y con ello se consigue eliminar la mayor parte de nutrientes, metales pesados y otros contaminantes». En concreto, en los humedales piloto han tratado 200m3 de aguas residuales de la depuradora de la bodega y se ha conseguido una reducción de más del 90% de la carga contaminante del agua. Además, Ecorkwaste «ha demostrado que permite ir más allá de las restricciones legales relacionadas con el vertido de aguas residuales y que reduce la presión sobre los sistemas acuáticos».

Asimismo, el material granular de corcho que no es válido para humedales se ha destinado a la planta piloto de gasificación de la Fundación CTM Centro Tecnológico de Manresa. Allí se ha sometido a un proceso químico obteniendo un gas de síntesis con un poder calorífico muy elevado que a través de un motor de ecogeneración permite obtener electricidad y calor.

En este caso, se ha obtenido un syngas de calidad para utilizar en motores de cogeneración con un valor calorífico medio (LCP) de 4.943 kJ / m3 o 8748,7 kJ / kg de corcho. Así pues, «el proyecto ha demostrado que la gasificación del corcho es una forma válida de economía circular para obtener recursos (energía) de los residuos (corcho). Se trata de un sistema de producción de energía más sostenible que los esquemas convencionales y también una alternativa viable para el vertido de corcho, evitando sus problemas ambientales».

Leer más

Publicidad

  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: