Fruticultura

Consciente del potencial de Castilla–La Mancha para cultivos leñosos, en el año 2017, Carlos Henriquez, un empresario agrícola de Tomelloso, junto a un grupo de amigos decidieron transformar su modelo de actividad agrícola de hortícolas para apostar por el cultivo tecnificado del pistacho, abriendo de esta forma nuevas oportunidades para la agricultura en la zona.

Con una extensión de 280 hectáreas en Ciudad Real, la plantación de pistachos con las variedades ‘Kerman’, ‘Sirora’, ‘Larnaka’ y ‘Lost Hill’, se ha convertido en la principal actividad de la finca Los Berruecos, impulsada por las condiciones óptimas de suelo y clima para este cultivo en la región.

La inversión en tecnología agrícola de vanguardia, con la colaboración de Novagric, ha sido clave en este proceso de transformación, lo que ha permitido «llevar a cabo un proyecto de riego intensivo con una gestión eficiente del agua en un área con déficit hídrico». Al respecto, el empresario agrario ha señalado que «nuestro objetivo era convertir esta plantación en una industria. Para ello, buscamos socios comerciales que nos proporcionaran la tecnología necesaria. Nos decidimos por Novagric por su capacidad para ofrecer soluciones integrales en programación y sistemas de riego». Asimismo, la implementación de un sistema automatizado de riego, controlado por programadores y sensores de humedad del suelo, «ha garantizado una gestión precisa del agua, ajustada a las necesidades nutricionales del cultivo y asegurando un crecimiento saludable de los árboles».

El éxito de esta iniciativa se refleja en los rendimientos obtenidos: el proceso de producción de pistachos se ha acelerado significativamente, recortando de diez a seis años su producción, manteniendo altos estándares de calidad. Así, el pistacho, un árbol de crecimiento lento, ha encontrado un nuevo entorno propicio para su desarrollo. Este caso demuestra el potencial de la tecnología en la agricultura española, abriendo nuevas perspectivas y oportunidades para los agricultores en la producción de cultivos alternativos.

https://novagric.com/es/

Leer más

En el momento álgido del consumo de manzanas y peras y en coordinación con el segundo año de la campaña de ámbito estatal ‘Cuídate cómo te cuida una manzana’ impulsada por los socios de Afrucat, la asociación vuelve a inundar las redes con el mensaje ‘Fíjate en el origen’. Esta campaña en defensa de la fruta del territorio y del consumo responsable «se traduce en una serie de vídeos que lanzan un mensaje cercano y directo para hacernos reflexionar sobre cómo elegimos lo que comemos». Así, «actrices y actores, una médica, un músico y un cocinero con estrella Michelin nos cuentan que la manzana es mucho más que salud o un alimento, es algo muy cercano que está en nuestros recuerdos, que nos suena a música de verbena, a futuro y está en nuestro propio origen».

La asociación ha colgado en sus redes y en su página web un link (https://www.survio.com/survey/d/FIJATE-ORIGEN) para que el máximo de entidades pueda sumarse a la campaña difundiendo el mensaje ‘yo me fijo en el origen’ y compartiendo los vídeos que Afrucat publicará online.

Manel Simon, director general de Afrucat, ha manifestado que «estamos encontrando una respuesta increíble en todo el mundo que ve la campaña y que se han interesado directamente por poderla replicar y adherirse a ella. Pensamos que es un momento muy importante para valorar lo nuestro, sobre todo con todas estas manifestaciones de nuestros agricultores y ganaderos que están evidenciando que necesitamos el apoyo de la población para seguir produciendo con nuestros estándares de calidad y seguridad alimentaria».

Según los datos de producción, importación y exportación del año 2023, dos de cada cinco manzanas y una de cada 5 peras que se consumen en España todavía son de importación. No solo eso, sino que «la producción de algunos países que hasta ahora no tenían peso alguno en el mercado español están incrementando su relevancia. Este es el caso de Portugal y de Polonia en manzana, ambos países ya representan cada uno más de un 14% de la manzana importada, mientras que en la importación de pera Portugal también ha crecido hasta el 13% del total».

Los principales países de los que España importa manzana siguen siendo Italia y Francia (con el 38% y el 23% del total, respectivamente) y en pera Bélgica y Países Bajos (con el 42% y el 26%). En ambos casos Portugal ocupa el tercer puesto.

En cuanto a los datos extraídos del observatorio de las superficies comerciales que elabora Afrucat (Infolineal), destaca que en el último trimestre de 2023 la manzana, del 14% del total de las superficies inspeccionadas, era de procedencia 100% nacional, mientras que en el caso de pera en el 28% de los establecimientos el 100% de esta fruta la venta era nacional.

Simon ha apuntado al respecto que «poco a poco la manzana nacional está ganando peso y relevancia en los lineales gracias a los cambios varietales y a las nuevas plantaciones españolas que están totalmente adaptadas a los nuevos gustos de la población, pero todavía necesitamos ese apoyo, esa compra consciente por parte de la ciudadanía».

Leer más

El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) lidera el proyecto de cooperación transfronteriza TID4AGRO, una iniciativa que apuesta por la digitalización de la agroindustria a través de la implementación de tecnologías avanzadas e innovadoras en toda la cadena de valor. Es una iniciativa que «beneficiará especialmente a las pequeñas y medianas empresas de los sectores agroalimentario, ganadero y forestal de tres regiones: Extremadura, zona Centro de Portugal y Alentejo».

La prioridad del proyecto, que comenzó el pasado mes de enero, es «mejorar la competitividad y sostenibilidad de cultivos, industrias y productos con relevancia económica para ambos países (sectores oleícola, vitivinícola y hortofrutícola; industrias corchera y carbonera; productos lácteos y productos cárnicos, entre otros)». Este objetivo pasa por facilitar la transición hacia un modelo productivo digitalizado. En este proceso «la industria contará con asesoramiento técnico y formación por parte de las entidades que participan en TID4AGRO».

El CICYTEX ha indicado que, partiendo de un análisis previo de las necesidades digitales de las empresas de la zona, «se ensayarán tecnologías habilitadoras (sensores NIRS, Inteligencia artificial, Internet de las cosas, e-learning o imágenes satelitales) para mejorar procesos relacionados con el control de la calidad y trazabilidad de los productos, seguridad alimentaria, el rendimiento de cultivos y producciones o la reducción del impacto medioambiental».

La implementación de estas tecnologías «reducirá la brecha digital que separa a grandes y pequeñas empresas, permitiendo a estas últimas posicionarse en el mercado en condiciones más ventajosas». Asimismo, «su desarrollo redundará a su vez en el territorio en el que se ubican creando nuevas oportunidades económicas y sociales».

El consorcio de TID4AGRO está integrado por doce socios, cinco españoles y siete portugueses. Así, cuenta con tres universidades (Extremadura, Évora y Aveiro); dos centros públicos de investigación agraria (CICYTEX e Instituto Nacional de Investigação Agrária e Veterinária); dos centros tecnológicos privados (Associação Centro de Apoio Tecnológico Agroalimentar de Castelo Branco y CTAEX); dos entidades expertas en innovación y emprendimiento (FUNDECYT–PCTEX e Instituto Pedro Nunes); una asociación público – privada (SMART FARM COLAB) y dos federaciones de cooperativas (Confederação Nacional das Cooperativas Agrícolas e do Crédito Agrícola de Portugal y Cooperativas Agroalimentarias de Extremadura).

 

Jornada de lanzamiento

Para conocer un poco más sobre este proyecto, que está cofinanciado por la Unión Europea a través del Programa Interreg VI–A España-Portugal (POCTEP) 2021–2027, sus socios han programado el 6 de marzo una jornada de lanzamiento en la que se avanzarán las acciones a desarrollar durante los próximos tres años. Será en el Polo de Innovação de Elvas (Instituto Nacional de Investigação Agrária e Veterinária), a partir de las 10:15 (hora española).

En la misma, se presentarán las cuatro actividades globales del proyecto: análisis del potencial de I+D+i en tecnologías innovadoras y digitalización; desarrollo de tecnologías facilitadoras clave para las industrias agroalimentaria y forestal; desarrollo y aplicación de tecnologías facilitadoras clave en sistemas ganaderos y productos de origen animal, y aplicación de tecnologías innovadoras para la digitalización agroforestal.

Leer más

Bajo el título ‘Sector de Fertilizantes: Estrategias de Descarbonización’, la Cátedra Fertiberia de Estudios Agroambientales celebrará el próximo 21 de marzo en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (Avenida Puerta de Hierro, Madrid) su 15ª Jornada. En la misma se abordarán algunas de las vías para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el sector de fertilizantes. Además, pretende, en el ámbito de los fertilizantes, «analizar algunas acciones para reducir de forma rápida y sostenida las emisiones de gases a la atmósfera y limitar el calentamiento global a un máximo de 1,5ºC, ambos objetivos ratificados en la Cumbre del Clima 2023 de la ONU (COP28)».

En la reciente COP 28, se refrendaron los objetivos de reducir las emisiones mundiales de GEI en un 43% para 2030, y un 60% para 2035, en relación con los niveles de 2019, alcanzando cero emisiones netas de dióxido de carbono en 2050. Alineados con este fin, «la industria europea de fertilizantes se ha comprometido a adoptar acciones que mitiguen las emisiones en un 70% para 2040 en comparación con 2020, y a alcanzar la neutralidad climática en 2050».

Aumento del uso de las energías renovables

Entre los aspectos clave del Acuerdo de Dubái en los que el sector de los fertilizantes ya está trabajando, se encuentran «el aumento del uso de las energías renovables en sustitución de los combustibles fósiles, el desarrollo de las tecnologías limpias, y la reducción de gases distintos al CO2, como el metano, para 2030».

Estas prácticas serán analizadas durante la jornada de la Cátedra Fertiberia de Estudios Agroambientales, a través de casos concretos. Entre otros, destacan el proyecto de producción de hidrógeno y amoniaco verdes para la elaboración de fertilizantes bajos en carbono, liderado por Fertiberia, o la pionera tecnología NSAFE desarrollada por la compañía, el primer bio-inhibidor que reduce las pérdidas de nitrógeno, protegiendo la biodiversidad del suelo.

La jornada contará con la participación como ponentes de Javier Goñi del Cacho, CEO de Grupo Fertiberia; José Ramón Conde, profesor del Departamento de Producción Agraria de la ETSIAAB; Christian Cerezo, Agro Lead SWE de PEPSICO, Belén Lostao, miembro del departamento de Sostenibilidad Corporativa de ACCIONA y Javier González, director de Innovación Agronómica de Grupo Fertiberia.

www.fertiberia.com

Leer más

La Región de Murcia será la anfitriona del I Foro Floración: Motor de Desarrollo Rural. Una iniciativa pionera de Agromarketing España para promocionar el emergente turismo de floración que reunirá el próximo 7 de marzo a técnicos y responsables de las principales floraciones de cultivos de España como el Valle del Jerte (cerezo), Brihuega (lavanda), Sierra de Gredos (piorno), Mula (almendro), así como Cieza y Aitona (melocotón).

El encuentro, con aforo limitado con invitación, tendrá lugar en el Hub Ricote Valley, en la localidad murciana de Villanueva del Río Segura, y contará con la asistencia de profesionales de agencias de viaje, empresas de turismo activo y periodistas especializados de todo el país. Este primer Foro se enmarca dentro del proyecto agroturístico ‘Experiencia España en Floración, liderado por Agromarketing, y que fue seleccionado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo como una de las iniciativas más innovadoras del país con fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Entre sus objetivos se encuentra la creación de una red de actores entre todas las entidades que trabajan en la promoción de la floración de sus territorios para mejorar las experiencias turísticas para los visitantes. El proyecto contempla acciones de formación, desarrollo de herramientas tecnológicas y acciones de promoción.

 

Nuevas tendencias y casos de éxito

El Foro contará con la ponencia inaugural de Cristina Sánchez (jefa de sección de la Subdirección de Desarrollo y Sostenibilidad Turística del Mincetur) que analizará en su intervención relativa ‘Nuevos productos innovadores: Experiencias turísticas’. A continuación, participarán los diferentes territorios con un desarrollo turismo de floración como Jenifer Bermejo, de la Asociación de Turismo Valle del Jerte (TUJERTE) que explicará el caso de éxito de la floración pionera en España.

El alcalde de Brihuega, Luis Viejo, se centrará en su intervención de la implicación de la población en la organización de las actividades de floración, mientras que el de Cieza, Tomás Rubio, hará lo propio en su ponencia sobre la importancia de la programación de actividades de música, gastronomía, cultura y deporte en el turismo de floración. Beatriz Obis, técnica de turismo del Ayuntamiento de Aitona, incidirá sobre el papel de la mujer en su floración del melocotonero, y el alcalde de Mula, Jesús Moreno, analizará los resultados de la experiencia de su proyecto MulaFlor 2024.

Las oportunidades de financiación europea para proyectos del turismo de floración a cargo de José Luis Torneo (Grupo Adri de Vega del Segura); el papel del agricultor en el centro del turismo de floración por el ingeniero agrónomo Pedro Fernández; así como el desarrollo de herramientas tecnológicas para la experiencia de floración, por Arturo Soler (CEO de Agromarketing) serán otras temáticas que se aborden en el Foro. Para finalizar la sesión de ponencias, se desarrollará una mesa redonda con el título ‘Turismo de floración: una oportunidad para las zonas rurales’ en las que intervendrán Aurora Jiménez (Asociación de Empresarios de Comercio y Turismo de Gredos Norte), Jorge Lamirán (Agencia de Viajes Viajar en Familia), Rocío Alcántara (Asociación Nacional de Empresas de Turismo Activo y Ecoturismo) y el fotógrafo especializado en floración Fernando Galindo.

La jornada finalizará con la inauguración del Centro de Interpretación Itinerante de las floraciones de España en el salón del Restaurante Jardines de Villanueva donde se desarrollará, a continuación, una comida–networking y una ruta al atardecer a la floración a los asistentes invitados.

Leer más

 

El sistema SprayScan ePT de Teejet Technologies ha obtenido uno de los premios como novedad técnica en la categoría ‘Soluciones de gestión agronómica, software y digitalización’ en FIMA 2024. Se trata de un escáner para monitorizar automáticamente de manera general todos los parámetros que se involucran en la calidad de la pulverización.

Según ha explicado José María Alonso de Robador Lorente, Precision Farming Customer Support Engineer, de TeeJet® Technologies Spain «el sistema consta de un láser para determinar un área pulverizada. Ese haz de luz concentrada, que supone el láser, genera por reflexión en el líquido pulverizado una silueta luminosa que posteriormente se fotografía». Como paso final, la fotografía se carga en un programa de análisis desarrollado por Spraying Systems Co. (grupo del que TeeJet Technologies es marca comercial) y permite analizar parámetros tales como: patrón de pulverización (abanico, trapecio, cono, cono hueco, doble abanico…); distribución de la pulverización (que permitirá diagnosticar si la boquilla es nueva, usada, deteriorada…); ángulo de pulverización (y con ello determinar si el espaciado entre boquillas es correcto, si la altura de pulverización es suficiente o excesiva…); si existe deriva, y qué tamaño de gota se está produciendo y cómo se está distribuyendo, etc.

Herramienta para valorar la pulverización

Este ingeniero de precisión ha señalado que «creamos este producto para disponer de manera interna de una herramienta que nos permitiese, de manera 100% fiable y certera, determinar si la pulverización se estaba llevando a cabo de manera correcta. Hay ocasiones en que una aplicación fitosanitaria puede fallar por diversos motivos, entre ellos una incorrecta pulverización. Con el objetivo de discernir los motivos cuando se nos plantea una reclamación, decidimos dotarnos de una herramienta que evaluara, al menos, el componente físico de la aplicación». Además, con el mencionado sistema, «emitíamos un diagnóstico de recomendación al aplicador acerca del estado de uso y conservación de sus boquillas. Puesto que las máquinas de aplicación fitosanitaria deben superar de manera satisfactoria la ITEAF para seguir siendo útiles en el día a día, SprayScan ePT es el sistema más preciso y apropiado en la inspección; permite analizar todos los parámetros relativos a la pulverización incluso yendo más allá que los, hasta el momento, contemplados».

Por lo que se refiere a su comportamiento tanto en pulverizadores hidráulicos como en hidroneumáticos (pulverizadores) este es exactamente el mismo. Alonso de Robador ha apuntado que «es cierto que en un atomizador podría hacerse una lectura entre la boquilla y la ventilación (o con la ventilación detenida) y otra adicional, posterior al punto de propulsión del aire. Esta analítica comparativa permitiría de manera fiable conocer el efecto que provoca la aplicación de la ventilación en las características y comportamiento físico de la pulverización».

Hasta ahora, el principal usuario de esta tecnología eran los propios técnicos de TeeJet Technologies. Vista la buena acogida que ya iba encontrando antes de FIMA y, por supuesto, después del certamen gracias al eco que ha supuesto ser galardonada, muchas empresas de Inspección Técnica, institutos agrarios, instituciones educativas e investigadoras han mostrado interés. Por ello, SprayScan ePT «puede suponer un elemento diferenciador en su día a día, bien sea dando un valor añadido al servicio que ofrecen o a la calidad de la investigación que desarrollan».

www.teejet.com

Leer más

La Interprofesional Citrícola Española (Intercitrus) ha informado que el Banco Europeo de Inversiones (BEI), dedicado a servir a proyectos estratégicos de la CE, negocia la concesión al gobierno sudafricano de «multimillonarios créditos y ayudas para que sus principales infraestructuras logísticas ganen en eficiencia, usen renovables y para descarbonizar su economía». De hecho, la que fue aprobada a finales del año pasado en favor del Banco de Desarrollo del Sur de África supuso la concesión por parte del BEI de 300 millones de euros «para financiar proyectos privados vinculados con energías renovables». Ahora «el beneficiario será el propio Estado –que es el titular de la empresa pública Transnet, que explota los principales recintos portuarios y la red ferroviaria de este país– el que podría ser titular de estos préstamos en condiciones preferenciales». Este apoyo financiero «impulsará al sector minero local pero también al comercio hortofrutícola en el país que ocupa tras España el segundo puesto en el ranking de las principales potencias exportadoras de cítricos en fresco del mundo».

Intercitrus ha calificado esta iniciativa como «un despropósito» que acredita la «insensibilidad» con la que Bruselas trata a su sector productor pese a las protestas agrarias que siguen sucediéndose. Por ello su presidenta, Inmaculada Sanfeliu, ha reclamado a la Unión Europea «que demuestre ya con hechos su voluntad de poner fin a las asimetrías de obligaciones entre los productores comunitarios y los productores de terceros países».

Según recogía la prensa sudafricana, la operación que ahora se ultima con el ejecutivo presidido por Cyril Ramaphosa se enmarca en el acuerdo suscrito en 2021 para la promoción del Just Energy Transition Partnership (JETP, ‘Alianza para la Transición Energética Justa’). En virtud de este acuerdo Sudáfrica, Francia, Alemania, Holanda y Dinamarca, junto con la propia UE a través del BEI, así como EE. UU. y Reino Unido se comprometían a financiar 8.800 millones para apoyar los esfuerzos de este país en la ‘descarbonización’ de su economía.

«Las políticas verdes de la UE castigan a la citricultura europea doblemente. De un lado, lo hacen en el mercado europeo, donde el sector compite con todo tipo de restricciones y costosas obligaciones con los cítricos de países terceros mucho más baratos de producir y que no tienen que cumplir con tales requerimientos. Del otro, ahora también los recursos financieros que la UE pone al servicio de estas políticas sirven para potenciar a esa competencia desleal que no respeta, de manera flagrante y con alevosía, la propia normativa fitosanitaria europea», ha lamentado Sanfeliu en referencia al caso sudafricano. Para añadir que «solo en Bruselas podría ser concebible que el primer exportador de cítricos en fresco del mundo –España– acuda en auxilio del segundo –Sudáfrica– para ayudarle a mejorar su posición en el principal mercado –UE– sin exigir antes reciprocidad y acatamiento de la normativa comunitaria».

Intercitrus: «Solo Europa podría atreverse, en el contexto actual de justificadas protestas agrarias, a financiar a terceros países que se niegan a cumplir la normativa fitosanitaria europea para preservar la sanidad vegetal de nuestras plantaciones»

Intercitrus ha recordado que la pasada temporada, Sudáfrica acumuló la cifra récord de hasta 51 rechazos en puertos europeos «tras detectar la presencia en sus envíos de cítricos afectados por el hongo de cuarentena conocido como ‘Mancha negra’». Y, en la actualidad, «la CE no ha tomado aún ninguna medida para mejorar los controles o para garantizar una mayor fitosanidad a los citricultores europeos». Por otro lado, el país austral «acumula dos temporadas consecutivas sin cumplir en sus envíos con el ‘cold treatment’ que la UE reguló en 2022 para evitar la llegada de otra peligrosa plaga, cuyo combate también está regulado como prioritario por Bruselas, la ‘Falsa polilla’». Intercitrus ha reclamado que se impongan medidas para verificar en destino su cumplimiento y ha propuesto que «este tratamiento se extienda a las mandarinas y pomelos que también pueden hospedar y trasladar la plaga».

La respuesta de las autoridades y exportadores sudafricanos ante tales hechos, «ha sido de lo más beligerante: en 2022 su Gobierno denunció a la UE ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) porque cuestionaba el tratamiento de frío impuesto contra la ‘Falsa polilla’ y, en cuanto a la ‘Mancha negra’, amenaza con abrir otro panel en la OMC».

Leer más

El aprovechamiento del agua, nuevos cultivos de verano en situación de sequía, la digitalización del sector y las nuevas tecnologías en el contexto de crisis hídrica, la modernización del Canal de Urgel o el emprendimiento de los jóvenes, constituyen los principales temas que protagonizarán el programa de jornadas técnicas que se llevarán a cabo en el marco de la 151ª Fira de Sant Josep de Mollerussa (Lleida), que se celebrarán del 16 al 19 de marzo.

El programa, con un total de 17 actividades profesionales –dos más que el año pasado–, ha sido presentado en rueda de prensa por el alcalde y presidente de Fira de Mollerussa, Marc Solsona, y el técnico de la entidad ferial y coordinador de jornadas, Ramon Xinxó.

El alcalde definió este capítulo formativo como «referente» y «consolidado»; un apartado que se implementó como complemento en el certamen agroalimentario en 1980 y que este año llega a su 44ª convocatoria recogiendo «la actualidad del sector en toda su dimensión».

Durante su intervención, Solsona se refirió también al uso de diferentes espacios para acoger las jornadas técnicas, al tiempo que señaló como objetivo superar la cifra de los 2.000 profesionales que participaron el año pasado en las mismas.

Por otra parte, anunció un acto de presentación del calendario ferial 2024 de Fira de Mollerussa y de la 151ª Fira de Sant Josep el 6 de marzo a las 17h en el Palau Robert de Barcelona en una acción promocional para «dar visibilidad» al ente ferial y al certamen, con un formato de apertura «dirigido a expositores, instituciones y público general».
https://fira.com/

Leer más

La Asamblea de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas viva (FEPEX), celebrada en Sevilla el 22 de febrero, ha reelegido como presidente a Jorge F. Brotóns, en una reunión en la que también se ha aprobado la Hoja de Ruta para este 2024 y que ha sido clausurada por la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo.

Esta es la quinta vez que se elige a Brotóns como presidente de esta entidad, cargo que ocupa desde diciembre de 2006. Es también presidente de la Federación de Empresarios de Frutas y Productos Hortícolas de Alicante (FEXPHAL), y presidente de Bonnysa Agroalimentaria, compañía que se dedica a la producción y comercialización de frutas y hortalizas.

La Asamblea ha elegido también dos vicepresidentes. Cecilio Peregrín, presidente de la Sectorial de lechuga de Proexport (Murcia), ha sido nombrado vicepresidente de hortalizas, mientras que Joan Serentil, vicepresidente secretario de Afrucat (Cataluña) y presidente del Comité de pera y manzana de FEPEX, ha sido elegido vicepresidente de frutas.

La Hoja de Ruta de 2024 aprobada se centrará en defender «un marco regulatorio de la actividad productiva y comercial acorde con las características específicas de los sectores representados, frutas y hortalizas y flores y plantas vivas». Además, defenderá el mercado único europeo y la preferencia comunitaria y se focalizará, entre las principales líneas de actuación, «en reivindicar el cumplimiento del principio de reciprocidad en la política comercial, para que las producciones comunitarias no se vean perjudicadas por la creciente normativa exigida en la UE en el ámbito medioambiental, laboral y social, no exigida en países terceros».

Tras la parte privada, la parte pública de la Asamblea ha contado con cuatro conferencias. En la primera, titulada ‘Agricultura, geopolítica y negocio’, Horacio González-Alemán, profesor Asociado de Entorno Socio-Económico de San Telmo Business School, ha repasado los principales motivos que han hecho estallar la rebelión en el agro, muchos de los cuales tienen su origen fuera del negocio, en el entorno geopolítico.

A continuación, el director del Servicio de Estudios de Cajamar, Ignacio Atance, ha hablado de ‘Claves para el futuro de la competitividad del sector hortofrutícola’, haciendo un repaso de las principales magnitudes del sector y analizando también la nueva situación que se abre en 2024 con el Diálogo Estratégico abierto por la Comisión Europea con el sector agrario y qué cambios se pueden presentar para el sector hortofrutícola y como aprovecharlo.

El director de FEPEX, Jose María Pozancos, ha explicado los retos del sector ante el nuevo marco regulatorio, y en concreto en el ámbito de la política comercial, política agraria y laboral. Por su parte, la directora de Fruit Attraction, María José Sánchez, ha presentado las novedades de la 16ª edición, que se celebrará del 8 al 10 de octubre en Madrid.
www.fepex.es

Leer más

Tras la respuesta positiva de la pasada edición, Plant Nursery Area, exposición dedicada a los viveros y a las innovaciones varietales, vuelve a Macfrut 2024, que se celebrará del 8 al 10 de mayo en el Rimini Expo Centre. En este sentido, cabe señalar que Italia es el líder europeo en viveros frutales, con una producción anual de 330 millones de plantas de frutos rojos, más de 50 millones de plantas frutales y la misma cantidad de portainjertos.

El punto fuerte del programa de conferencias de Plant Nursery Area será IRS–International Rootstocks Symposium, un evento de inmersión total de dos días (8 y 9 de mayo) organizado junto con SOI (Sociedad Italiana de Horticultura y Floricultura) y CIVI Italia, dedicado a las innovaciones genéticas en el sector de los portainjertos. Se divide en cuatro seminarios para la actualización y el análisis en profundidad de los resultados de la investigación pública y privada de 25 proyectos internacionales sobre manzanos, perales, frutales de hueso y cítricos.

Stefano Lugli, coordinador de la muestra y organizador del IRS junto con Stefano La Malfa, ha indicado que «considerando los cambios que se están produciendo a nivel mundial, ya era hora de volver a hablar de portainjertos y no solo de variedades». Las actuales tendencias mundiales implican la necesidad de generar innovaciones genéticas y tecnológicas, y de empezar a pensar en una transformación de los modelos de cultivo para hacer frente, por un lado, a una mayor demanda de sostenibilidad en la producción frutícola y, por otro, a la necesidad de implementar estrategias oportunas para sobrellevar el actual cambio climático. En este contexto, «la investigación para la innovación genética de los portainjertos es un camino mucho más eficaz y previsor que la carrera desenfrenada e incontrolada hacia nuevas variedades. En esencia, el problema debe resolverse ante todo desde la raíz, es decir, el portainjerto», ha añadido Lugli.

 

Conferencia Inaugural

El profesor universitario e investigador, Davide Neri ofrecerá la conferencia inaugural del simposio internacional sobre portainjertos y hablará de la importancia de las raíces, el corazón y la mente de toda planta. «En varias zonas dedicadas a la fruticultura se están extendiendo problemas degenerativos con importantes pérdidas y numerosas plantas muertas como consecuencia de fenómenos extremos relacionados con la actual crisis climática. La degeneración del peral, la muerte del kiwi y los patógenos radiculares de los cítricos son los más preocupantes, pero también los manzanos, melocotoneros y cerezos presentan daños que no dejan de ser importantes», ha comentado Neri. Para apuntar que en este escenario «los fenómenos climáticos extremos, cada vez más frecuentes, con una distribución errática de precipitaciones intensas que se alternan con periodos prolongados de sequía y las temperaturas de verano elevadas y prolongadas, hacen menos resistente el sistema basado en portainjertos muy débiles y poco vigorosos con daños a la planta».

Por tanto, «las posibles estrategias para mejorar el sistema están relacionadas con la necesidad de utilizar recursos genéticos más tolerantes al estrés abiótico y de llevar a cabo operaciones de cultivo que permitan un mayor bienestar de las raíces en condiciones de fertilidad limitada del suelo y de fenómenos meteorológicos extremos». En concreto, para mejorar «el corazón y la mente de nuestro huerto es necesario comprender mejor la arquitectura del sistema radicular con respecto al vigor del árbol; la biodiversidad necesaria para el funcionamiento de la raíz en una biocenosis simplificada; y la respuesta de la raíz ante la intensificación de los cultivos y la crisis climática».

Para más información e inscripciones: Macfrut Nursery Area

Leer más

Publicidad

  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: