Crece el consumo de vino catalán con D.O. en el conjunto del Estado español
Los vinos de las 11 Denominaciones de Origen (D.O.) de Cataluña siguen incrementando su consumo en el conjunto del mercado de vino con D.O. en España. Así, según los datos del informe Nielsen encargado por el Instituto Catalán de la Viña y el Vino (INCAVI), entre octubre/noviembre de 2017 y el mismo periodo de 2018, el consumo de vino catalán con D.O. en el Estado español (sumando también Cataluña) continúa creciendo con un 7,82% de cuota de mercado, poco más de un punto respecto al ejercicio anterior que se situó en un 6,70%. Por canales, en Alimentación se ha pasado del 9,20% al 11,21% de cuota en volumen, mientras que en Hostelería se ha pasado del 4,40 al 4,78%. Por DD. OO., la de la Terra Alta es la que ha presentado un mayor incremento el periodo estudiado, de algo más de un punto, mientras que el resto se ha mantenido en los niveles del año anterior.
En el conjunto del estado el consumo de vino con D.O. se mantiene por delante del vino sin D.O., el vino de importación y el sin alcohol. Por lo que se refiere a las ventas de vino con D.O., estas se han mantenido en 2018 respecto al 2017, con un ligero retroceso del –0,19%, mientras que en valor han aumentado un 7,49%.
Estos datos han sido presentados por el director general del INCAVI, Salvador Puig, acompañado del jefe del Servicio de Secretaria de este organismo, Xavier Agell, quienes han apuntado que, por lo que se refiere a la cuota de mercado de estos vinos en Cataluña, se ha pasado del 33,46% de 2016 al 38,74% de 2018, lo que representa un 5% más, y si el análisis se hace desde 2010 el incremento es de 11 puntos. Tanto Puig como Agell han resumido estas cifras en que 4 de cada 10 botellas con D.O. que se consumen en Cataluña son de una D.O. catalana. A pesar de ello, han reconocido que la D.O.Ca. Rioja sigue liderando las ventas en Cataluña, donde la D.O. Terra Alta también ha crecido casi tres puntos entre 2016 y 2018. Según Puig los motivos por los cuales ha crecido tanto el consumo de vinos de la D.O. Terra Alta puede tener distintas causas, aunque «seguro que ha ayudado la celebración el año pasado en esta zona del Concurso Garnachas del Mundo, además del enoturismo».
Del 38,74% de la cuota de mercado de los vinos con D.O. de esta comunidad, el 16,32% corresponde a la D.O. Catalunya; el 6,87% a la D.O. Penedès; el 5,18% a la D.O. Terra Alta; el 2,78% a la D.O. Montsant; el 2,74% a la D.O. Costers del Segre; el 1,84% a la D.O.Ca. Priorat; el 1,59% a la D.O. Empordà; el 0,63% a la D.O. Tarragona; el 0,37% a la D.O. Pla de Bages; el 0,26% a la D.O. Conca de Barberà y el 0,17% a la D.O. Alella.
Aunque en esta ocasión no se han ofrecido cifras sobre la exportación de vinos con denominación de origen, la D.O. Cataluña encabeza el ranking, seguida de la D.O.Ca. Priorat.
Salvador Puig ha manifestado que los datos del informe Nielsen, que no tienen en cuenta el cava catalán ya que no depende del INCAVI, sino que lo hace directamente de su consejo regulador, ponen de relieve «el dinamismo que las Denominaciones de Origen y las bodegas realizan con la finalidad de incrementar la comercialización de sus vinos, y al mismo tiempo el interés de los consumidores por el vino catalán». Para añadir que el 90% de la uva que se recoge en esta comunidad autónoma lo hace al amparo de una denominación de origen. Redacción.