El INCAVI transfiere las novedades sobre el etiquetado nutricional de productos vitivinícolas

A efectos prácticos las bodegas con vinos producidos antes del 8 de diciembre podrán seguir comercializándolos hasta agotar las existencias

El Instituto Catalán de la Viña y el Vino (INCAVI), cumpliendo con el objetivo de transferencia al sector en el marco del Plan Estratégico #HoritzóINCAVI2025, ha recopilado toda la información existente en la actualidad sobre la nueva reforma europea de etiquetado de los productos vitivinícolas que entrará en vigor a partir del 8 de diciembre de este año, y ha organizado una segunda jornada formativa dirigida al conjunto del sector, que ha contado con más de 200 profesionales inscritos. En esta ocasión, la jornada, realizada online, ha contado con la intervención de Ignacio Sánchez Recarte, secretario general del Comité Europeo de Empresas del Vino (CEEV), quien ha presentado las novedades legislativas publicadas en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) durante el mes de agosto.

A efectos prácticos las bodegas con vinos producidos antes del 8 de diciembre «podrán seguir poniéndolos en el mercado hasta agotar las existencias». En concreto, «se ha dejado claro que el proceso de producción termina cuando el vino tiene los requisitos establecidos por la normativa europea para cada una de las categorías de producto vitivinícola».

Próximamente, se celebrará una reunión de la Unión Europea para tratar aspectos relativos a la información que no puede contener la web donde remite el código QR, como, por ejemplo, comercial ni otro tipo que no sea la relativa a la lista de ingredientes o nutricional. Como resultado de esta negociación, «se elaborará un documento de FAQ’s».

Sin embargo, Sánchez Recarte ha recomendado a los participantes que adapten sus etiquetas, «sin más demora, por el nuevo etiquetado, puesto que posiblemente habrá una demanda en ese sentido por parte del mercado». Y es que como se informó en junio, «la nueva normativa obligará a indicar la lista de ingredientes y la información nutricional completa en el envase de los productos vitivinícolas, y en el mismo campo visual que las otras indicaciones obligatorias».

En cuanto a la lista ingredientes, la normativa dice que se puede indicar en la etiqueta física o por medios electrónicos, como sería en un código QR. El uso de este último sistema «implica la prohibición de recopilar y hacer seguimiento de los datos de usuarios que lo consultaran, y tampoco permite añadir ningún tipo de información comercial». Además, si se comunica por medios electrónicos, los alérgenos (sulfitos) deben mantenerse en la etiqueta física.

Por lo que se refiere a la información nutricional completa, «esta podría ir indicada a través de medios electrónicos, excepto en el valor energético que siempre debería constar en la etiqueta física, en KJ y Kcal y por 100ml, acompañado de la letra: ‘E’». Esta información, incluido el código QR, debería ir en el mismo campo visual que el resto de indicaciones obligatorias.

La presentación de la jornada ha corrido a cargo de la directora general del INCAVI, Alba Balcells, que ha explicado el trabajo realizado por la entidad ante este reto normativo. En este sentido, ha apuntado que «Ante el gran cambio normativo que promueve la UE en el etiquetado nutricional del vino, el INCAVI ya ha ido avanzando. Por un lado, hemos sido activos en el seguimiento de la elaboración de la normativa evitando agravios que pudieran afectar a nuestras especificidades. Y por otro, adaptando nuestros centros INCAVILAB a los futuros requerimientos analíticos para dar una respuesta más eficiente a las empresas del sector».

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: