Enoviticultura nº88
Enoviticultura nº88 enero/marzo 2025
CONDUCCIÓN
Impacto inmediato del laboreo sobre la calidad del suelo en un viñedo en la D.O.P. Somontano (Huesca, Aragón) manejado con cubierta espontánea
E. Silva Araujo1, V. González García1, R. Isla1, J.M. Mirás–Avalos1,2
(1) Departamento de Sistemas Agrícolas, Forestales y Medio Ambiente, Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), Zaragoza, España.
(2) Dirección actual: Misión Biológica de Galicia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (MBG–CSIC), Sede Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, España.
Resumen
En viñedos, el manejo del suelo con cubiertas vegetales puede generar una competencia por agua y nutrientes, lo que podría disminuir el rendimiento. A medio–largo plazo, la implantación de una cubierta vegetal en el viñedo puede mejorar las propiedades del suelo, pero dicho impacto es muy dependiente de las condiciones edafoclimáticas de cada parcela. Por ello, este trabajo tiene como objetivo determinar el efecto de un laboreo superficial sobre diversos indicadores de salud del suelo y el estado hídrico en un viñedo del Somontano (Huesca) gestionado con una cubierta espontánea durante los cinco años previos. Las propiedades físico–químicas del suelo apenas se alteraron con el laboreo, mientras que las biológicas (actividad microbiana y diversidad de artrópodos) se redujeron drásticamente. Además, la cubierta vegetal no tuvo un impacto negativo sobre el estado hídrico de la vid. Esto sugiere que la cubierta vegetal puede ser una alternativa sostenible frente al laboreo en la zona de estudio.
Palabras clave: Biología del suelo, Cubierta vegetal, Estado hídrico de la vid, Viticultura sostenible.
Abstract
Immediate impact of tillage on soil health in a D.O.P. Somontano (Huesca, Aragón) vineyard previously managed with spontaneous vegetation. In vineyards, soil management using plant covers might cause a competition for water and nutrients, which could lead to reductions in yield. In the medium to long term, establishing a vegetal ground cover in the vineyard may enhance soil properties, but this impact strongly depends on the edaphoclimatic conditions of each plot. Consequently, this work aims at determining the effect of a surface tillage on several soil health indicators and the water status in a vineyard located in Somontano (Huesca) that has been managed with spontaneous vegetation during the previous five years. Soil physical and chemical properties were not altered by tillage; however, biological properties (microbial biomass, diversity of arthropods) were considerably reduced. Moreover, spontaneous vegetation did not affect grapevine water status. This suggests that establishing a plant cover is a sustainable alternative to tillage under the conditions of this study.
Key words: Soil biology, Cover crop, Grapevine water status, Sustainable viticulture.
CONDUCCIÓN
Distribución de fotosintatos hacia los racimos: efectos del deshojado y el aclareo de racimos aplicados antes del envero en cv. Verdejo
J. Yuste, D. Martinez–Porro
Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León, Valladolid.
Resumen
La relación entre producción de uva y superficie foliar es básica para la calidad de la uva, por lo que, en 2017–2019, la respuesta de ‘Verdejo’ fue estudiada según la aplicación, en fase de pre–envero, de los tratamientos: T, testigo (pámpanos íntegros); DT, deshojado total (deshojado total de un pámpano de cada pulgar, respetando íntegramente el otro pámpano del pulgar); A, aclareo (deshojado total de un pámpano de cada pulgar y aclareo –desracimado– completo del otro pámpano del pulgar); DP, deshojado parcial (deshojado del nudo de los racimos en un pámpano de cada pulgar, respetando íntegramente el otro pámpano del pulgar). El experimento se estructuró en 4 bloques al azar, en un viñedo en espaldera, podado en cordón Royat bilateral.
La eliminación completa de hojas en uno de los dos pámpanos de cada pulgar, sin reducir la carga de cosecha, produjo una limitación de fotosintatos que afectó la respuesta cuantitativa y cualitativa de la planta, mientras que la eliminación de las hojas del nudo de los racimos o la combinación alterna de aclareo y eliminación de hojas no acarrearon alteración ni redistribución significativas de fotosintatos en la cepa.
Palabras clave: Acidez, Azúcares, Índice de Ravaz, Maduración, Vigor.
Abstract
Distribution of photosynthates towards the grapes: effects of leaf removal and cluster thinning applied before veraison in cv. Verdejo. The relationship between grape production and leaf surface is basic for the quality of grapes, so that throughout 2017–2019, the response of Verdejo was studied through the application, in the pre–veraison phase, of the following treatments: T, control treatment (normal shoots); DT, total defoliation (total leaf removal of a shoot of each spur, fully respecting the other shoot); A, cluster abscense (total defoliation of a shoot of each spur and complete cluster elimination of the other shoot); DP, partial defoliation (leaves removed from the cluster node on one shoot of each spur, fully respecting the other shoot). The experiment was based on 4 random blocks, in a vineyard conducted on vertical trellis, pruned as a bilateral Royat cordon.
The complete removal of leaves on one of the two shoots of each spur, without reducing the crop load, produced a limitation of photosynthates that affected the quantitative and qualitative response of the plant, while the removal of leaves from the node of the cluster or the alternate combination of cluster thinning and leaves removal did not cause significant alteration or redistribution of photosynthates in the vine.
Key words: Acidity, Sugars, Ravaz index, Ripening, Vigor.
Nota: trabajo presentado en el 22º GiESCO Symposium, en Ithaca (New York, EE. UU).
ANÁLISIS
No, ¡Brettanomyces bruxellensis no es responsable de todos los males!
P. Moulis1,2, C. Miot–Sertier1, C. Franc1, L. Riquier1, S. Marchand1, G. de Revel1, D. Rauhut2,
P. Ballestra1
(1) Université de Bordeaux, INRAE, Bordeaux INP, Bordeaux Sciences Agro, ŒNO, ISVV, Villenave d’Ornon, France.
(2) Department of Microbiology and Biochemistry, Hochschule Geisenheim University, Geisenheim, Germany.
Resumen
En el vino, los aromas de galletas de arroz y de piel de salchichón se asocian generalmente con la alteración de «gusto a ratón». Estos constituyen un defecto recurrente en determinados vinos. El presente trabajo ha permitido aislar los microorganismos presentes en 25 vinos alterados. Se identificó a la levadura de alteración Brettanomyces bruxellensis, así como a las bacterias lácticas de las especies Oenococcus oeni y Lentilactobacillus hilgardii. Además, se verificaron sus capacidades para producir los N–heterociclos responsables del gusto a ratón. B. bruxellensis se encontró en una minoría de los vinos alterados por el gusto a ratón.
Palabras clave: Gusto a ratón, Brettanomyces bruxellensis, Bacterias lácticas, Oenococcus oeni, Aromas del vino.
Abstract
No, Brettanomyces bruxellensis is not responsible for all woes! In wines, rice cake and sausage skin aromas are generally associated with the alteration of mousy off–flavours and constitute an increasingly prevalent deviation in some wines. In the present study microorganisms present in 25 altered wines were isolated. The spoilage yeast Brettanomyces bruxellensis, and lactic acid bacteria of the species Oenococcus oeni and Lentilactobacillus hilgardii were identified, and their ability to produce the N–heterocycles responsible for the mousy off–aroma was determined. B. bruxellensis was found in a minority of the wines altered by the mousiness.
Key words: Mousiness, Brettanomyces bruxellensis, Lactic acid bacteria, Oenococcus oeni, Wine off–flavors.
Artículo publicado originalmente en diciembre 2023 por: https://ives–technicalreviews.eu, socio de Enoviticultura.
ANÁLISIS
Nuevos avances en el conocimiento de la incidencia de los incendios cerca de los viñedos y las bodegas
A. Palacios1, D. Carrillo1, E. Zaldívar1, E. Leiva1, V. Renouf2, N. Tommaso2
(1) Laboratorios Excell Ibérica S.L. Logroño, La Rioja.
(2) Laboratoire Excell France.
Resumen
Se presentan en el presente trabajo las novedades adquiridas a nivel de investigación acerca del defecto del gusto de humo en el vino tras viñedos afectados por incendios. El humo producido por la combustión de biomasa vegetal contiene numerosas substancias, incluyendo gases inorgánicos (monóxido de carbono, ozono, dióxido de nitrógeno), hidrocarburos aromáticos policíclicos, compuestos orgánicos volátiles y partículas de polvo. La producción de estas sustancias varía con las condiciones de combustión, así como con la humedad relativa y la disponibilidad de oxígeno, temperatura y naturaleza del combustible, según sea más o menos rico en lignina, celulosa y hemicelulosa. Pero este no es el único problema. El defecto puede conllevar también la presencia de retardantes de llama, incluso presentes en el agua que se utiliza para combatir los incendios, compuestos susceptibles de migrar al vino e interactuar con sus cualidades sensoriales intrínsecas.
Palabras clave: Defecto de humo, Incendios, Retardantes, Tratamientos.
Abstract
New advances in the knowledge of the incidence of fires near vineyards and wineries. The present work presents the novelties acquired at the research level on the fault of the smoke taint in wine after vineyards affected by fires. The smoke produced by the combustion of plant biomass contains numerous substances, including inorganic gases (carbon monoxide, ozone, nitrogen dioxide), polycyclic aromatic hydrocarbons, volatile organic compounds and dust particles. The production of these substances varies with the conditions of combustion, as well as with the relative humidity and availability of oxygen, temperature and nature of the fuel, depending on whether it is more or less rich in lignin, cellulose and hemicellulose. But this is not the only problem. The fault may also lead to the presence of flame retardants, even present in the water used to fight fires, compounds that are likely to migrate to the wine and interact with its intrinsic sensory qualities.
Key words: Smoke defect, Fires, Fire retardants, Treatments.
Actualidad
- Los expertos debaten y reflexionan en torno a la poda de respeto
- Optimismo e incertidumbre en el sector del vino ante el acuerdo con Mercosur
- Más de 37.000 profesionales asisten a Vinitech–Sifel 2024
- La OIV celebra su centenario
- Las nuevas tecnologías aplicadas al proceso enológico, a análisis
- En Extremadura sobra viñedo para producir tinto y falta para blanco y cava
- Reconocidas oficialmente dos variedades ancestrales recuperadas por Albet i Noya
- El mosquito verde en viña, ¿un conocido desconocido?
- Recuperación de variedades prefiloxéricas y otras desconocidas hasta ahora
- Entrevista a Cristina López, Directora de ENOMAQ 2025
- ENOMAQ 2025: punto de encuentro para la innovación
- Influencia de algunos parámetros del ‘terroir’ en la composición volátil de vinos de Cabernet Sauvignon
Empresas y productos
- AFEPASA impulsa la innovación con el relanzamiento de Azumo MG Dislay WG y su nueva planta
- Estrategia de control de FMC de Lobesia en viña con Coragen® y Arc® farm intelligence y la nueva solución Exirel®
- Diam Bouchage presenta el prototipo del tapón Diam Collection
- VINAI ofrece una solución para el control total de la gestión de la bodega
- Tonelería J.M. Gonçalves, soluciones a perfiles que buscan singularidad y excelencia en la crianza de sus vinos