Idean un sistema que transforma el dióxido de carbono de la fermentación del vino en metano para otros usos

Nueve grupos de investigación de diferentes instituciones y centros europeos conforman el proyecto internacional Fuelphoria, que tiene por objetivo obtener combustibles renovables a través del establecimiento de cadenas de valor sostenibles. Una de estas investigaciones es la que lleva a cabo el grupo de investigación META (de las siglas en inglés de Ingeniería de los Materiales y sus Aplicaciones) del Departamento de Ingeniería Química de la Universitat Rovira i Virgili (URV), que «está desarrollando, en una viña, un sistema para transformar el dióxido de carbono (CO₂) que se libera durante la fermentación del vino en metano para que pueda ser utilizado para otros usos dentro de la misma explotación».

La investigación de la URV tiene la colaboración del centro tecnológico CIRCE, de Zaragoza, y de Viñas del Vero, la bodega del Somontano donde se lleva a cabo. Francesc Medina, catedrático de esta universidad y que coordina el proyecto, ha explicado que el primer paso del proceso es atrapar el CO₂ que se produce durante la fermentación del vino, tarea que realiza el centro de investigación CIRCE. «A partir de aquí, se produce hidrógeno de manera verde, dentro de las instalaciones de viñas del Vero, para que al reaccionar con el CO₂ a través de un proceso catalítico, se obtenga el metano», ha señalado. Este gas, conseguido, por lo tanto, aprovechando el CO₂ que de otra manera habría ido a parar a la atmósfera y con hidrógeno renovable, «se utiliza, por ejemplo, como combustible para hacer funcionar la maquinaria de la bodega o en el proceso de destilación». El grupo de investigación de la URV está trabajando ya en la planta piloto para producir el metano que se instalará en la bodega, mirando que el catalizador sea el máximo de eficiente posible.
 

Cadena de valor sostenible

De esta forma, será una cadena de valor sostenible que se desarrollará íntegramente en las mismas instalaciones, desde la obtención del combustible a partir de materias primas hasta su uso final.

El proyecto Fuelphoria y los diferentes grupos de investigación que participan en el mismo, «tienen el objetivo de producir diferentes tipos de combustibles renovables (metano, metanol, biodiésel, queroseno…) a través de diferentes materias primas y de diferentes procesos tanto químicos como biológicos». A lo largo del proyecto se están llevando a cabo reuniones periódicas entre todas los participantes para intercambiar experiencias, dificultades y retos.

Cada proyecto tiene que diseñar su planta piloto y elaborar un informe final con la descripción de los procesos y recomendaciones para ayudar a resolver los problemas técnicos relacionados con la conversión de materias primas en combustibles renovables. También se preparará la entrada al mercado mediante el diseño de modelos de negocio innovadores.

El proyecto Fuelphoria, alineado con los objetivos del plano RE–Power EU 2022 «para ampliar las energías renovables, conseguir la electrificación y sustituir el calor y los combustibles fósiles en la industria, los edificios y el sector del transporte», tiene como fecha final el mes de septiembre de 2027 y está financiado por el programa de investigación e innovación de la Unión Europea ‘Horizon Europe’. La finalidad «es contribuir a una transición sostenible de los sistemas energéticos de la Unión Europea».
https://fuelphoria.eu/, www.urv.cat

Publicidad

 

 

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: