AVA-ASAJA alerta de una “descapitalización extrema” del sector vitivinícola que se ve agravada por la apatía del mercado y la falta de medidas políticas.
La cita con el vino y el embotellado calienta motores con la celebración de una jornada virtual, que tendrá lugar el próximo 28 de enero, y cuya inscripción es de acceso libre para profesionales.
Según indican, la Denominación de Origen afronta con optimismo el año 2021, tras haber entregado esa cifra de contraetiquetas en su último ejercicio y con el Gran Vino de Rueda como uno de los grandes retos para este nuevo año.
La salida efectiva del Reino Unido de la Unión Europea desde el 1 de enero de este año ha generado la aceptación de ese país como miembro pleno de la Organización Internacional de la Vid y el Vino.
El aumento ha sido del 34,1% respecto al 2019. Aun así, el volumen total de vinos producidos en Argentina sigue teniendo como destino un 74% mercado interno y un 26% mercado externo.
Lo hizo en un seminario web, en el que se confirmó que la cuestión relativa a los vinos naturales da lugar a largos debates, no solo con respecto a la terminología que debe usarse, sino también con respecto a la comparación con otros tipos de vinos.
La Denominación de Origen española que más exporta cierra un año difícil marcado por el hito de la aprobación de la nueva normativa, orientada al origen, a la viña, a la ecología y a las largas crianzas.
La incertidumbre sanitaria y las limitaciones a la movilidad nacional e internacional han motivado esta decisión con la que se pretende que ambas ferias, referentes en sus respectivos ámbitos, se desarrollen en el mejor escenario posible para todos los participantes.
Las enfermedades fúngicas de la madera de la vid (EMV), conocidas desde hace siglos, son una preocupación sanitaria y económica para el sector vitivinícola mundial, ya que provocan pérdidas importantes de producción y defectos de calidad en el vino.