‘Resultados prometedores’ para la reducción del cobre en viticultura
Tras algo más de dos años de desarrollo, el proyecto COPPEREPLACE ha llegado a su fin con «resultados prometedores» para la reducción del uso del cobre en viticultura gracias al trabajo desarrollado por 13 socios de Francia, España y Portugal. Así, la Plataforma Tecnológica del Vino (PTV) ha liderado esta iniciativa de carácter internacional en la que han participado la Associação para o Desenvolvimento da Viticultura Duriense (ADVID), Institut Français de la Vigne et du Vin (IFV), Centro de Valorización Ambiental del Norte (CVAN), Universitat Politècnica de Catalunya (UPC–UMA), Vignerons Bio Nouvelle Aquitaine (SVBNA), Fundació Eurecat, Universidade do Porto (GreenUPorto), Universidad de Vigo, así como las bodegas Familia Torres, Jean Leon, Sogrape Vinhos y LBS (Gerard Bertrand).
El Vinseum, en la localidad barcelonesa de Vilafranca del Penedés, ha acogido a finales de febrero el acto presentación de resultados. Un evento en el que cada uno de los seis paquetes técnicos de trabajo presentó sus resultados para dar lugar a un espacio de debate en el que se trató la posible continuidad del proyecto, su relevancia a nivel internacional y algunos aspectos normativos estratégicos para afrontar el futuro del uso del cobre en viticultura.
Caroline Gouttesoulard, investigadora en protección de la vid en el IFV, ha presentado los ensayos técnicos realizados en el campo y en el laboratorio «con el objetivo de evaluar productos alternativos al cobre como agente de control de las enfermedades de la vid». También mencionó que algunos de los productos que mejor respondieron fueron formulaciones alternativas al cobre, como el gluconato de cobre (Glucosei) y el sulfato tribásico (Vicure), y reflexionó sobre la necesidad de continuar con este proyecto, destacando que «se necesita más tiempo y nuevas parcelas para comparar y tener datos más sólidos».
Análisis de diez suelos
COPPEREPLACE también ha puesto el foco en los suelos, analizando un total de diez en función del pH y contenido en materia orgánica. David Fernández, profesor de la Universidad de Vigo, entidad que ha estado al frente de esta actividad, ha concluido que la vulnerabilidad de los suelos de viñedo a la contaminación con cobre aumenta al reducirse el pH del suelo añadiendo que «por encima de pH7, los efectos del cobre sobre la biota del suelo se redujeron significativamente». Además, el uso de bioadsorbentes que incrementen el pH y contenido en carbono del suelo, «puede ayudar a reducir los impactos del Cu sobre la biota del suelo».
Por su parte, la Universidad Politécnica de Cataluña, representada por el catedrático Emilio Gil, ha liderado la actividad centrada en la optimización de la distribución en spray de fitosanitarios concluyendo que «el empleo de tecnologías innovadoras conjuntas (como el uso de mapas de vigor NDVI y las dosis variables según el desarrollo vegetativo de la planta o el empleo de microcápsulas), pueden ayudar a ahorrar producto (25%) y agua (20%) en las aplicaciones para el mismo nivel de control, traduciéndose en un beneficio económico y ambiental».
A continuación, Antonio Graça, director de I+D+i de Sogrape Vinhos S.A., ha presentado la actividad ‘Desarrollo e implantación de un sistema de gestión integrada con dosis bajas o nulas de cobre, adaptado a las condiciones de cada cultivo’. Graça ha señalado que, aunque el cobre sigue siendo esencial para la protección de la vid, puede ser posible reducir su dosis, y el gluconato de cobre en asociación con aceite esencial de naranja mostró resultados prometedores en situaciones de presión moderada de mildiu. La presión de mildiu ha sido baja en los dos periodos en los que se ha desarrollado COPPEREPLACE, «por lo que los resultados de los ensayos no pueden extenderse a todos los escenarios climáticos, lo que refuerza la importancia del contexto a la hora de definir una estrategia de protección fitosanitaria».
Cátia Santos, responsable del área de economía circular de ADVID, ha explicado cómo han liderado la evaluación del impacto económico, medioambiental y social de las nuevas técnicas de reducción del cobre en los viñedos. Para ello, se han realizado unas encuestas de las que se concluye que «con las nuevas tecnologías aplicadas se observa una optimización de la aplicación, menos pérdida de producto y menos contaminación», añadiendo que la reducción del cobre se ha observado en un 40% y podría llegar a un 60% con técnicas de precisión.
Por último, Mario de la Fuente, gerente de la PTV, ha puesto en valor la red de conocimiento, que se ha creado alrededor de esta iniciativa dentro del sexto paquete de trabajo, y de la que forman parte 26 entidades, de carácter técnico y político.
COPPEREPLACE ha contado con un presupuesto de 1.638.340,72 euros y ha recibido una financiación de 1.171.841,21 de euros del Programa de Cooperación Territorial Europa Suroccidental (Interreg Sudoe), a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).