Agricultura

Artículo de opinión de Miguel López Sierra, secretario general de COAG Andalucía.

La UE sacrifica la agricultura social y profesional que mantiene vivos nuestros pueblos a cambio de vender más coches y tecnología a los países del Mercosur, grandes potencias agrarias. La comida llegará a Europa en barco y sin garantías sanitarias, perdiendo la seguridad y la soberanía alimentaria. Y todo ello con el inaudito beneplácito del ministro de Agricultura español.

Como si no tuviésemos suficiente con las importaciones agroalimentarias de terceros países que se cuelan por nuestros puertos sin control, desestabilizando el mercado y dañando la salud de todos, el lobby que maneja los hilos en Bruselas ha decidido dar un paso más en su afán especulador y ha abierto las puertas de par en par a la entrada en Europa de alimentos procedentes de los países del Mercado Común del Sur –Mercosur–, bloque compuesto por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

El acuerdo entre la Unión Europea (UE) y Mercosur-, que se firmó el pasado 6 de diciembre, es un tratado de libre comercio que, si llega a ratificarse próximamente en el Parlamento europeo y en los estatales, traerá consigo un tsunami de perjuicios para un sector agrario que lucha a duras penas por sobrevivir en un mercado salvaje, dominado por la gran distribución, en el que solo hay normas cada vez más restrictivas para los productores europeos, mientras que las grandes empresas y los fondos de inversión campan a su libre albedrío haciendo lo único que saben hacer: ganar dinero a costa de lo que sea, incluida la salud de los ciudadanos.

Nuestro tejido productivo no puede con más agravios, está en la UCI, masacrado por la subida desorbitada de los costes de producción, importaciones sin control, precios en origen por los suelos, falta de rentabilidad y endeudamiento, normativas europeas cada vez más exigentes, costosas y poco eficaces, una dura y larga sequía y una reforma de la Política Agraria Común (PAC), que nos ha vuelto a quitar más de 500 millones de euros a los agricultores andaluces, con el objetivo de promover un cambio de modelo productivo en favor de los mercados financieros, en detrimento, del modelo social y profesional de agricultura, que es el que tenemos mayoritariamente en España y en Europa.

A esta dantesca situación se suma ahora la entrada de los alimentos de Mercosur. Más competencia y más desleal si cabe, por mucho que desde Bruselas y desde el Ministerio de Agricultura español digan misa y vendan humo, afirmando que este acuerdo comercial va a beneficiar a sectores concretos.

¿Dónde están los informes y los estudios de mercado que avalan estos cantos de sirena de Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, y del ministro Planas? Como hemos denunciado las organizaciones agrarias mayoritarias en España –COAG y Asaja–, la firma se ha llevado a cabo sin que oficialmente se hayan analizado las consecuencias de la liberación de productos agroalimentarios con Mercosur, países de un potencial de producción agrario enorme, con millones de hectáreas de superficie agraria, territorios inmensos de pastos y con climas apropiados para la diversidad productiva. De hecho, en estos países ya se están realizando ensayos, promovidos por el ámbito institucional, para la implantación de olivar, un sector estratégico de nuestra agricultura.

Con este acuerdo se abren las barreras del mercado europeo para que alimentos que producimos aquí con todas las garantías sanitarias y de manera sostenible compitan, directamente, con productos agroalimentarios producidos a bajo coste –¡ojo! que no van a ser más baratos para los consumidores–, que van a llegar en barco desde del otro lado del Atlántico, después de veinte días de navegación y su correspondiente huella de carbono, y sin cumplir las medidas de seguridad alimentaria que son obligatorias en el territorio europeo, ya que allí está permitido cultivar con pesticidas perjudiciales para la salud, prohibidas en Europa. Un hecho que pone de manifiesto la hipócrita política ‘verde’ de la UE.

Asimismo, hay que tener en cuenta que no hay garantías de cumplimiento de las cláusulas que recoge el acuerdo, ni el establecimiento de medidas compensatorias para sectores y/o territorios que puedan resultar especialmente afectados, siendo muy difícil además la aplicación de cláusulas de salvaguardia.

Para COAG es fundamental que se considere también (y no se ha hecho) el impacto que puede tener sobre la cohesión territorial. En este sentido, es importante destacar que la actividad agroalimentaria en Andalucía –más de 260.000 explotaciones y casi 6.000 agroindustrias– es clave para el mantenimiento de un mundo rural vivo.

En definitiva, los burócratas de Bruselas han decidido, con las bendiciones de Luis Planas, el peor ministro de Agricultura de la historia, que no ceja en su empeño de atacar a la agricultura social y profesional mientras otros países europeos -con menor peso agrícola- se oponen al acuerdo,  perder la soberanía alimentaria, sacrificar al sector agrario y mirar hipócritamente para otro lado en cuanto a la seguridad alimentaria, en un criminal truque para poder vender más coches alemanes y tecnologías, amenazados por la emergente competencia de la industria china.

El asunto es muy grave. Van a llevar al matadero a nuestro tejido productivo, muy profesionalizado y de gran impacto social en el medio rural. Un patrimonio de todos los andaluces, labrado por generaciones a costa de sangre, sudor y lágrimas, que desde COAG no vamos a dejar de defender hasta las últimas consecuencias, así como la seguridad y la soberanía alimentaria. No vamos a permitir que la comida nos llegue en barco, con sustancias cancerígenas y la carne con hormonas y antibióticos. #NoMercosur.

Leer más

Feria de Valladolid y el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Agrónomos (CGCOIA) han suscrito un convenio de colaboración para organizar los Premios Agraria, un reconocimiento a los mejores trabajos fin de master de Ingeniería Agronómica defendidos en los cursos 2022/23 y 2023/24. «Con esta iniciativa se pretende reconocer el esfuerzo innovador de los estudiantes y, al mismo tiempo, favorecer el encuentro con el sector empresarial de la maquinaria agrícola», ha explicado el director general de Feria de Valladolid, Alberto Alonso.

Por su parte, el presidente del Consejo General, Baldomero Segura García del Río, ha indicado que el premio Agraria «pondrá en valor la figura de los ingenieros agrónomos y dará visibilidad a propuestas que contribuyan al desarrollo agrario en un escenario que requiere, cada vez, profesionales capaces de dar respuestas innovadoras a los retos que plantea el futuro para nuestro sector agroalimentario». Las bases de este galardón establecen que los Colegios Profesionales (doce en España), podrán presentar un máximo de seis trabajos (TFM), que serán evaluados por una comisión de la que formarán parte el CGCOIA, Feria de Valladolid y los Colegios Oficiales de Ingenieros Agrónomos.

Los criterios de evaluación primarán aspectos como las nuevas estrategias de desarrollo agrario, la innovación tecnológica, tanto en procesos productivos como en las infraestructuras necesarias para desarrollar la propuesta presentada en el TFM, la originalidad, etc.

El plazo para presentar los trabajos finalizará el 31 de diciembre de este año y el fallo del jurado se hará público el 29 de enero de 2025, en la entrega de premios que tendrá lugar el marco de la feria Agraria. La cuantía económica de los galardones asciende a 2.750 euros, de los cuales 1.500 corresponden al primer galardonado; 750 al segundo y 500 al tercero; tanto ellos como los clasificados en cuarto, quinto y sexto lugar recibirán además un diploma acreditativo.

La 8ª edición de Agraria, la bienal de maquinaria agrícola que organiza Feria de Valladolid, se celebrará del 28 al 31 de enero de 2025 con una exposición comercial superior a los 30.000 metros cuadrados. Los visitantes encontrarán todo tipo de máquinas, equipos y servicios para la agricultura de secano y regadío, desde preparación del suelo hasta almacenamiento, protección de cultivos, semillas, agricultura de precisión, soluciones 4.0, etc.
www.feriavalladolid.com

Leer más

Una quincena de técnicos del Magreb y Oriente Medio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) participan esta semana en Córdoba en el primero de cuatro cursos en torno a herramientas de gestión sostenible de la agricultura regada en el Norte de África que han impartido investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAS–CSIC) de Córdoba.

El curso, financiado por la AECID y gestionado conjuntamente con la Fundación internacional y para Iberoamérica de administración y políticas públicas (FIIAPP), se enmarca en el Masar Al’an (Masar ahora), el programa regional con el mundo árabe de la AECID, y en concreto, en la modalidad Masar conecta, subprograma regional de conocimiento e innovación de políticas públicas, que tiene tres líneas principales de acción: capacitación técnica especializada; diálogo de políticas públicas e investigación + desarrollo + innovación.

La investigadora del IAS–CSIC, Helena Gómez, coordinadora de este programa de formación especializada, ha resaltado que «los cursos se benefician de la experiencia puntera de los investigadores del centro y otras universidades españolas en la intensificación sostenible de sistemas agrarios regados y que es aplicable a otros países mediterráneos». Además, «siguen una metodología que refuerza aprendizaje práctico, con especial atención al uso de herramientas digitales para la gestión sostenible del cultivo, suelo y agua, en línea con una de las prioridades temáticas del Masar Al’an: ‘Transición ecológica, medio ambiente y agua’».

El primer curso se ha dedicado al software FertiliCalc, herramienta desarrollada por el investigador del IAS–CSIC y del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (UCO) Francisco J. Villalobos y que en 2023 fue adoptada por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), dependiente del Ministerio de Agricultura, como estándar para el cálculo de la fertilización en toda España. Como explicaba Villalobos entonces, «la sociedad demanda a las administraciones públicas que permitan disminuir el impacto ambiental de los fertilizantes y otros nutrientes y, al mismo tiempo, hay que mantener el nivel de producción agrícola y de ahí el calcular las necesidades y los tipos de nutrientes y fertilizantes para cada cultivo».

Con este objetivo nació FertiliCalc, una herramienta que inicialmente se creó para la docencia en materia de fertilización y que incluye las metodologías propuestas por Antonio Delgado (Universidad de Sevilla), Miguel Quemada (Universidad Politécnica de Madrid) y el propio Villalobos en el libro ‘Fitotecnia: Principios de agronomía para una agricultura sostenible’.

Más tarde, el software se perfeccionó y se tradujo a numerosos idiomas. En la actualidad, se encuentra disponible una versión para Windows, traducida a 91 idiomas y completamente gratuita, en la web de la UCO (https://www.uco.es/fitotecnia/fertilicalc.html), así como versiones móviles para iOS y Android, también gratuita y traducida a 38 idiomas, que puede descargarse en la web oficial de la app (https://www.fertilicalc.com/).

Los algoritmos de FertiliCalc fueron adoptados como base de los sistemas de cálculo de nutrientes en el proyecto FaST, financiado por la UE, que dio como resultado el sistema Sativum, desarrollado por el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL), que incluye FertiliCalc como base de cálculo. El acuerdo del FEGA con ITACyL extenderá el sistema basado en FertiliCalc a todas las comunidades autónomas, por lo que se va a convertir en la referencia para el cálculo de fertilizantes en todos los sistemas agrícolas de España y ahora, gracias a este curso, también se introducirá en el Magreb y Oriente Medio.

Leer más

Hace años que el Copa y la Cogeca (Copa–Cogeca) han mostrado su «categórica oposición» al acuerdo comercial «desfasado y problemático» que se acaba de cerrar respecto al tratado comercial bilateral entre la Comisión Europea y Mercosur. Estas dos organizaciones agrarias entienden que «es necesario que la Unión Europea (UE) afiance sus relaciones comerciales en el contexto geopolítico actual, pero no a cualquier coste. El sector agropecuario de la UE es todavía especialmente vulnerable a las concesiones realizadas en el desequilibrado capítulo referente a la agricultura». Los sectores más sensibles como el de la carne de vacuno, la carne de ave de corral, el azúcar y el arroz «se enfrentan a un riesgo considerable de sufrir una saturación del mercado y pérdidas de ingresos debido a la afluencia de productos a bajo coste procedentes de los países del Mercosur». Asimismo, este tratado comercial «agravará la presión económica que ya soportan numerosos agricultores y ganaderos que lidian constantemente con los elevados precios de los insumos y las difíciles condiciones climáticas».

Desde Copa–Cogeca ha reiterado que «la realidad es sobrecogedora», ya que los países del Mercosur «no han de cumplir con las normas de producción que se exigen a la agricultura de la UE, ya sea en lo relativo a los productos fitosanitarios, al bienestar animal o a las prácticas sostenibles». En este sentido, los países del Mercosur «cumplen con normas laborales y de seguridad más laxas, por lo que pueden producir a un menor coste, lo que genera una competencia desleal con respecto a los productores de la UE». La Comisión Europea actúa de forma incoherente, ya que en la legislatura anterior multiplicó las restricciones y normativas aplicables a los productores y ahora «da prioridad a este acuerdo injusto».
 

Fracaso al abordar la sostenibilidad

El protocolo adicional en materia de sostenibilidad, que se les remitió a los países del Mercosur en marzo de 2023, «no estaba a la altura de las expectativas. Además, en su respuesta de septiembre de 2023, el Mercosur dejó patente su falta de ambición y de compromiso para cumplir siquiera convenios internacionales elementales o medidas de sostenibilidad vinculantes. El fracaso a la hora de abordar la sostenibilidad ha avivado la oposición a este acuerdo, no solo por parte de los productores agropecuarios sino también de los sindicatos, las ONG ecologistas y las organizaciones de consumidores».

El presidente del Copa, Massimiliano Giansanti, ha manifestado que «la Comisión transmite un mensaje harto preocupante a los millones de agricultores y ganaderos de toda Europa antes incluso de haber presentado su visión para el futuro de la agricultura. Esta situación es particularmente preocupante porque nos hallamos en una fase sumamente delicada de recuperación del diálogo entre los productores agrarios y las instituciones europeas». 

Por su parte, el presidente de la Cogeca, Lennart Nilson, ha indicado que «los agricultores y las cooperativas agrarias de la UE no se oponen al comercio, sino que abogan por tratados comerciales equitativos, equilibrados y ambientalmente sostenibles. El tratado entre la UE y el Mercosur actual no cumple estos principios y se usa al sector agropecuario como una moneda de cambio en beneficio de otras industrias». Por ello, desde la Cogeca han instado a los Estados miembros de la UE y al Parlamento Europeo «a posicionarse en contra del acuerdo».

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las transmisiones de fincas rústicas en España han experimentado una caída del 3 % en el primer semestre de 2024 en comparación con el mismo período del año anterior, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). En total, las operaciones de compraventa, donación, herencia y permuta de fincas rústicas han pasado de 80.372 a 78.308.

Este descenso se ha debido a varios factores, entre los que destacan la baja rentabilidad de la agricultura tradicional, las barreras fiscales, la escasa financiación para el sector agrícola, una preferencia creciente por el arrendamiento en lugar de la compra y el apetito por explotaciones mayores que aporten economía de escala en detrimento de las pequeñas.

Por tipo de operaciones, la donación de fincas rústicas ha caído casi un 8%, mientras que las herencias lo han hecho alrededor de un 9%. De todas formas, la mayor disminución (–15,6%) se ha producido en la permuta de fincas rústicas. 

En cuanto a las comunidades autónomas, Castilla–La Mancha es la que ha presentado una mayor disminución de transmisiones, con un 14% menos durante los primeros seis meses de este año respecto al mismo período de 2023. Le han seguido Cataluña (–13,9%), Aragón (–11,6%), Comunidad Valenciana (–9,2%) y Andalucía (–8,6%). 

Por otro lado, las comunidades que han registrado un mayor incremento en el número de operaciones (compraventa, donación, permuta, herencia y otros) son Castilla y León, con un aumento del 25,3%, encabezado por las provincias de Salamanca (+56%), Segovia (+24%) y Palencia (+21%). Las otras dos comunidades que han experimentado un mayor aumento en la cantidad de transmisiones de fincas rústicas son el País Vasco (+2,9%) y Extremadura (+2,3%). 

Este crecimiento en el número de operaciones relacionadas con el suelo rústico en estas tres regiones puede estar motivado por varias cuestiones, entre las que destacan la búsqueda de terrenos para las instalaciones fotovoltaicas, eólicas y de almacenamiento de energía, especialmente en Castilla y León y Extremadura, donde la extensión de las tierras y las condiciones climáticas son favorables. Además, el incremento de transmisiones en estas comunidades viene motivado por una cultura agraria con grandes propiedades y la consolidación de tierras para explotaciones a gran escala, como las dedicadas a frutos secos, viñedos, olivar y cereales. Asimismo, los agricultores se han movido de las cuencas del Guadalquivir y Guadiana a las del Tajo y Duero, en busca de una mayor garantía de agua. 

En el País Vasco, por su parte, se observa un auge de proyectos agrícolas sostenibles y ecológicos, así como una revalorización de las áreas rurales y el teletrabajo, que han atraído a más personas a esas zonas. Todo ello impulsado por los fondos europeos, que han incentivado la modernización y expansión de los terrenos en zonas rurales. 

Según una encuesta elaborada por el portal de compraventa y arrendamiento de fincas y terrenos, Fincalista, sobre las tendencias y opiniones relacionadas con las inversiones en el sector de suelo rústico, en 2024 ha destacado una predilección por cultivos específicos, como el olivo y el almendro, y en energías renovables. Además, las preocupaciones principales este año han sido la sequía, la falta de infraestructura, los incendios forestales y el coste de la tierra.
www.fincalista.com 

Leer más

El sector primario español empieza a dejar atrás el fuerte descenso registrado entre finales de 2021 y la primera mitad de 2023, cuando acusó unas condiciones climáticas adversas (por la situación de sequía severa en gran parte del país) y un repunte de los costes de producción (como consecuencia de la guerra en Ucrania, en gran medida). Así, en el primer semestre de este 2024 el valor añadido bruto (VAB) ha crecido un 7,6%, más del doble que en el conjunto de la economía que lo ha hecho un 2,8%. Estos datos figuran en el Informe Sectorial Agroalimentario de CaixaBank Research, el servicio de estudios de CaixaBank, presentado online por los dos economistas encargados de coordinarlo, Judit Montoriol y Pedro Álvarez.

En sus conclusiones, se apunta que la incipiente mejora de la sequía prolongada que ha afectado a gran parte del campo español y una cierta moderación de los costes de producción se están traduciendo en unas estimaciones más positivas para la campaña 2024/25.

En el repaso que ha realizado, Montoriol ha apuntado que el valor de la producción agraria se incrementó un 4% en 2023, gracias al aumento en los precios (13,1%), que compensó el descenso del volumen de producción (–8%), detrás del cual destaca la fuerte caída en la producción vegetal (–12,2%), que acusó otro mal año hidrológico. Las producciones en las que predomina el secano fueron las más afectadas, registrando el aceite de oliva (–58,6%), los cereales (–34,8%) y el vino y el mosto (–21,1%) las caídas más pronunciadas. Por el contrario, las producciones más ligadas al regadío tuvieron un mejor comportamiento, destacando el incremento de la fruta (4,6%), que se benefició de un aumento del 15,8% en los precios.

Además, en la comparativa con otros países de la UE, la producción vegetal española registró un mayor descenso (superior al 20% en los dos últimos años).
 

Incremento del riego eficiente

Respecto al regadío, Montoriol ha señalado que la superficie ha sufrido un ligero retroceso los dos últimos años, pero en cambio las técnicas de riego eficiente como el localizado, que se ha incrementado un 87,8% entre 2004 y 2023, están cada vez más extendidas. El de aspersión y automotriz ha crecido un 6,9% en este periodo, mientras que el de gravedad ha caído un 43%. En este sentido, la experta ha comentado que «en un contexto de cambio climático es muy importante avanzar en las técnicas de modernización del regadío».

En el informe se recuerda que la situación de sequía prolongada sigue siendo grave, pero se ha moderado recientemente (un 12% del territorio afectado en junio de 2024 frente al 45% en octubre de 2022). En cuanto a los costes de producción, aunque los más relevantes para el sector siguen muy por encima de los niveles prepandemia, «se mantiene el tono de gradual moderación iniciado en 2023. Las mayores correcciones desde máximos se han producido en los costes energéticos, los fertilizantes y, en menor medida, en los piensos».

Asimismo, se indica que «todo parece apuntar a que esa tendencia de moderación se mantendrá en los próximos meses. Por un lado, los costes energéticos, tanto en lo que respecta al mercado del petróleo como al del gas natural, continúan moderándose y están en torno a mínimos desde el estallido del conflicto en Ucrania, si bien es cierto que no se puede descartar una escalada en el conflicto en Oriente Próximo que altere el escenario energético actual».

Estos dos aspectos mencionados, el gradual descenso de los costes y la incipiente mejora de la situación hidrológica, se está traduciendo en unas estimaciones más positivas para la campaña 2024/25 tras dos años difíciles. Judit Montoriol ha explicado que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) prevé un repunte del 17% en la producción de uva para mosto y vino en 2024/25, «aunque el sector se quedará muy lejos de retomar la producción media de las cinco campañas anteriores (un 7,2% por debajo del promedio 2019/23)». En relación al olivar, el MAPA no ha proporcionado datos para esta campaña, si bien las diferentes asociaciones interprofesionales del sector anticipan una recuperación de la producción hasta un nivel similar al promedio de los últimos 10 años, tanto en España como a nivel mundial.

En el Informe Sectorial Agroalimentario de CaixaBank Research también se resalta que «el sector primario sigue destruyendo empleo, a un ritmo del 23% anual, de tal manera que su peso en el total de afiliados continúa descendiendo. Los últimos meses disponibles no son una excepción: el sector destruyó 18.000 empleos entre enero y agosto, lo que supone un descenso del 2% interanual». Por el contrario, «los afiliados están creciendo a ritmos del 2,3% interanual en la industria alimentaria en lo que llevamos de 2024 (de enero a agosto), ritmos similares a los registrados en los últimos años».
 

Intensa actividad exportadora

España sigue siendo una gran potencia exportadora de productos agroalimentarios, y a nivel global, ocupa la octava posición en el ranking de países exportadores de productos agrícolas, con una cuota del 3,2%, y la cuarta en el de la UE. Nuestro país vende productos agroalimentarios a prácticamente todo el mundo, si bien los países de la eurozona son los principales destinos, ya que reciben casi dos terceras partes del total, con Francia y Alemania a la cabeza (18,1% y 13,2%, respectivamente). Además, el dinamismo de las exportaciones a China, Estados Unidos y a algunos socios de la eurozona, sobre todo Portugal, contrasta con el desplome de las ventas al Reino Unido, muy condicionadas por el Brexit. De este tema ha hablado el otro economista de CaixaBank Research, Pedro Álvarez. 

La mejora de la producción agraria en el primer semestre de este año ha permitido que las exportaciones agroalimentarias volvieran a crecer en volumen, un 3% interanual, tras dos años consecutivos de retrocesos. Centrándose en los cuatro principales productos exportados (frutas, legumbres y hortalizas, bebidas y carnes), que aglutinan casi el 60% de las exportaciones, «todos aumentaron sus ventas al exterior en el 1S 2024, salvo las carnes (–1,4%)». Entre ellos sobresalen las legumbres y hortalizas, con un crecimiento del 10,0% interanual, muy superior al de las frutas (4,5%) y bebidas (1,4%). Únicamente las frutas se encuentran por debajo del promedio de 2014/19 (–14%)

El informe pone el foco en el intenso repunte que han sufrido los precios de los alimentos en España en 2022 y 2023, de tal manera que acumulan un incremento del 30,7% desde diciembre de 2019, situándose casi 13 puntos por encima de la media del IPC. De cara a los próximos trimestres, se prevé que el descenso de los precios de las materias primas agrícolas y de la energía en los mercados internacionales ayude a contener los costes de producción agrarios y, con ello, que sigan moderándose las presiones inflacionistas sobre los alimentos.

Aunque los precios de los alimentos se han moderado, para los próximos meses se espera que «mantengan la tendencia de desinflación a corto plazo, si bien podrían repuntar en 2025 una vez se eliminen las rebajas de IVA de determinados productos». A pesar de esa moderación en el crecimiento de estos precios, «todavía no se percibe una reactivación significativa en la demanda: en términos reales, las ventas minoristas en alimentación crecen a tasas modestas (1,2% interanual en julio de 2024), levemente por debajo de las registradas en 2023».
www.caixabankresearch.com

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

La Asamblea de Regiones Europeas Hortofrutícolas (AREFLH) ha anunciado que celebrará su foro anual, AREFLH Annual Forum, el 6 de noviembre en Bruselas y en línea. Concebido como una oportunidad para el diálogo activo y el intercambio, este evento reunirá a representantes de las regiones, profesionales del sector e instituciones europeas para que puedan expresar sus opiniones y contribuyan a los debates en curso sobre las políticas europeas, las reformas y las revisiones reglamentarias.

AREFLH Annual Forum está diseñado para fomentar la colaboración entre las partes interesadas y ofrecer una visión global de los retos y oportunidades que se avecinan para el sector agrícola, en particular el de las frutas y hortalizas.

El foro se centrará en la política agrícola en el contexto de la nueva legislatura europea y constará de tres partes:

• Los resultados del Diálogo Estratégico sobre el futuro de la agricultura: este debate en profundidad aportará valiosas ideas sobre la futura orientación de la política agrícola europea.
• La importancia de la Organización Común de Mercado (OCM) para las frutas y hortalizas, con una sesión dedicada a esta herramienta crucial para el desarrollo del sector.
• Los retos de la sostenibilidad: envases y gestión del agua, donde los debates recogerán las perspectivas de instituciones y profesionales.

AREFLH invita a todas las partes interesadas del sector agrícola y a las instituciones europeas a participar en este evento único, que promete ser un catalizador de debates estratégicos.

Simona Caselli, presidenta de AREFLH, ha declarado: «Estoy convencida de que este formato de conferencia abierta representa una oportunidad esencial para establecer un diálogo constructivo y directo con las instituciones europeas. Pretendemos crear un marco duradero para los intercambios, reforzando nuestro compromiso de trabajar codo con codo con nuestros socios europeos».

El programa y el enlace de inscripción están disponibles en la página web de la AREFLH: www.areflh.org

 

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

IFEMA Madrid en colaboración con ALAS (Alianza por una Agricultura Sostenible), asociación que congrega a las principales organizaciones agrarias de nuestro país, ASAJA, AEAC.SV, COAG, FEPEX, UPA y Cooperativas Agro–alimentarias, han anunciado el lanzamiento de SAGRIS, el Salón de la Agricultura y la Ganadería, cuya primera edición se celebrará en el recinto ferial de la capital española del 8 al 10 de mayo de 2025.

SAGRIS, de periodicidad anual, se ha presentado en sociedad el 1 de julio tras constituirse y celebrarse la primera reunión de su Comité Organizador y en el marco de la jornada sectorial ‘Innovación y talento para el futuro del sector agroalimentario’, en la que se ha destacado la importancia de esta alianza estratégica por la capacidad motora de convocatoria, así como de que esté organizada desde y para el propio sector productivo del sector como marca País. 

El Salón de la Agricultura y la Ganadería nace con la vocación de abordar los retos que enfrenta el sector en un momento de profundos cambios, entre los que destacan las ventajas y de implementar innovaciones tecnológicas, el cambio climático y las necesarias adaptaciones en clave de sostenibilidad económica, medioambiental y social, la estructura del mercado y su competitividad o cómo solucionar el relevo generacional mediante la divulgación del campo como opción laboral atractiva para el talento joven.

 

Concienciar a la ciudadanía

Así, tierra, tecnología y personas serán los tres ejes que vertebrarán los contenidos de SAGRIS 2025, que tiene la misión de concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de la agricultura y la ganadería para la economía, con una contribución al PIB del 2,6% en España y unas exportaciones que superaron en 2023 por primera vez la barrera de los 70.000 millones de euros, y de sensibilizar a la población sobre las necesidades del mundo rural, para lo que contará con una jornada abierta al público general.

Daniel Martínez, vicepresidente Ejecutivo de IFEMA Madrid, ha manifestado que «tenemos un propósito muy claro como agente dinamizador del comercio, la industria y los servicios, favoreciendo la generación de riqueza y el empleo. Consecuentemente, es un privilegio ver crecer nuestra contribución con proyectos tan ambiciosos como SAGRIS».

Por su parte, Juan Ignacio Senovilla, presidente de ALAS, ha indicado que «con SAGRIS vamos a amplificar nuestra labor de divulgación para trasladar a la ciudadanía la responsabilidad que tiene la agricultura y la ganadería para la seguridad alimentaria mediante el uso de innovaciones basadas en la ciencia que impulsen su competitividad, la conservación del medio ambiente en un contexto de cambio climático y el desarrollo sostenible del medio rural».

Finalmente, y en calidad de presidente del Comité Organizador de SAGRIS, Pedro Barato, ha destacado que «ALAS, por sus características, posee una gran capacidad motora para implicar a todo el sector agroalimentario, administraciones, entidades, empresas y otros colectivos para intercambiar ideas, fortalecer vínculos y explorar nuevas vías para estar más cerca de recuperar la imagen y papel que nos corresponde en la sociedad».

 

Innovación y talento 

Moderada por Elisa Plumed, presidenta de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE), tras la presentación de SAGRIS se ha celebrado la mesa redonda ‘Innovación y talento para el futuro del sector agroalimentario’, donde representantes de diferentes asociaciones han dado su visión sobre cómo estos aspectos son uno de los grandes retos actuales y que están definiendo la viabilidad a largo plazo de las explotaciones agrarias.

Según Miguel Padilla, secretario general de COAG, «el foco del Salón de la Agricultura y Ganadería coincide con las dos grandes necesidades de los productores de alimentos: la innovación y el talento. Apostamos por un sector joven y muy profesional de la mano de las nuevas tecnologías y las innovaciones fundamentadas en la evidencia científica».

«Sin duda alguna, la agricultura y ganadería familiar van a convertirse en una de las protagonistas de SAGRIS, para mostrar que este modelo es un pilar fundamental tanto para la producción agraria como para la articulación sostenible del territorio en España. Vamos a incidir en visibilizar el papel de las mujeres rurales y la igualdad de género en nuestro sector», ha afirmado Lorenzo Ramos, secretario general de UPA.

Ángel Villafranca, presidente de Cooperativas Agro–alimentarias de España, ha apuntado que «el valor diferencial del cooperativismo agroalimentario como economía social, la rentabilidad y los servicios profesionalizados que aporta a sus socios y socias, y su papel fundamental en la fijación de población en el medio rural debido a la localización de su producción en los territorios, van a formar parte de los contenidos del salón».

Pedro Barato, como presidente de ASAJA además del nuevo certamen, ha resaltado en la mesa redonda que «vamos a divulgar que somos un sector de futuro, un destino laboral atractivo para mano de obra cualificada y refugio de inversión. SAGRIS es una cita anual que va a elevar al sector agroalimentario como marca país y bajo el compromiso de revalorizar su imagen de cara a la sociedad, acercándonos más a los ciudadanos».

Por último, el director de FEPEX, José María Pozancos, ha subrayado que «ALAS ha aprovechado la oportunidad de celebrar el Salón de la Agricultura y Ganadería con IFEMA Madrid para cubrir el déficit de reconocimiento que sufre el sector agroalimentario por parte de la sociedad y los consumidores, y va a permitir establecer un espacio real para que el sector muestre y los ciudadanos conozcan las prácticas agrícolas más innovadoras y la importancia y beneficios que la agricultura aporta a la sociedad».
www.ifema.es

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Varios representantes de Cooperativas Agro–alimentarias de España han participado el 3 de julio, en Pamplona (Navarra), en el Foro de Alto Nivel sobre Relevo Generacional, organizado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y el Gobierno Foral de Navarra, con el objetivo de compartir ideas y buenas prácticas para «adoptar medidas eficaces que contribuyan a la incorporación de jóvenes al sector agrario».

Los representantes de las cooperativas, que han intervenido en tres de las cuatro mesas de debate temáticas que han conformado el programa de este evento, han llevado a la capital navarra la voz del Grupo de Trabajo de Jóvenes de la organización y han aportado experiencia y conocimiento «sobre cómo las cooperativas del sector están desarrollando iniciativas para promover la participación de las personas jóvenes y para frenar el abandono de tierras». 

Cristian Martinez, vicepresidente del mencionado Grupo de Trabajo, ha participado en la mesa sobre ‘Buenas prácticas para favorecer el relevo generacional en el sector agroalimentario’. En ella quiso recordar que las cooperativas ejercen un importante papel para ayudar a amortiguar algunas de las barreras que existen para la incorporación de las personas jóvenes, ya que estas «aportan el asesoramiento técnico y el acompañamiento necesario, así como la financiación para que los jóvenes puedan abordar su proyecto».

El vicepresidente de este grupo se refirió también a las diversas fórmulas de gestión en común de tierras que llevan a cabo las cooperativas agroalimentarias «para frenar el abandono y facilitar que los socios más jóvenes puedan acceder a las tierras de socios que se jubilan». En este sentido, este agricultor tuledano, aprovechó el Foro sobre Relevo Generacional para explicar cómo funciona su propia Cooperativa de Explotación Conjunta de la tierra (CEC), donde los socios ceden la tierra a la cooperativa y la gestionan de manera conjunta, mejorando la dimensión y la eficiencia de los recursos y de la maquinaria. Esto les permite, además, «la organización del trabajo de una manera más racional, pudiendo tener vacaciones, fines de semana libre o cubrir bajas médicas, lo que puede suponer una ventaja importante para los jóvenes productores». Martínez ha aprovechado para repasar algunas de las preocupaciones que tienen los jóvenes cooperativistas en «un entorno tan cambiante y cargado de exigencias».

Fernando Marco, director gerente de la Cooperativa de Viver (Castellón), ha participado en la mesa temática sobre ‘¿Cómo mejorar el acceso a la tierra?’, en la que ha explicado los modelos que están planteándose para afrontar el reto de abandono de tierras, en un contexto tan minifundista como el que existe en la Comunidad Valenciana. Para Marco, «la cooperativa es el mejor instrumento para gestionar de una manera más eficiente y concentrada esas parcelas».
 

Programa CULTIVA

Por otra parte, en la mesa sobre el ‘Programa CULTIVA como herramienta de transferencia del conocimiento práctico’ han participado dos representantes de las cooperativas agroalimentarias: el joven ganadero mallorquín, Toni Seguí, de la SAT SON JOVER, y María Soto Gallardo, directora de Fundación Cooprado (Cáceres), quien ha relatado su experiencia como explotación modelo de acogida en este programa. En esta mesa también se repasaron las ventajas de CULTIVA, así como algunos aspectos de mejora para reducir la carga burocrática.

En la clausura del foro, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha puesto en valor el papel crucial de las cooperativas para favorecer el relevo generacional. «Las cooperativas –ha dicho– tienen una gran responsabilidad para dar espacio, dar oportunidades y conducir a los jóvenes que quieran incorporarse a la actividad agrícola y ganadera y a la actividad de gestión de las propias cooperativas agroalimentarias».

Las conclusiones de este foro han sido compartidas y debatidas entre el MAPA y las comunidades autónomas en la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural el 4 de julio en Pamplona. En la misma se ha acordado elaborar un catálogo de medidas para fomentar el relevo generacional en el sector agrario sobre la base de las propuestas surgidas.
www.agro-alimentarias.coop

Leer más

Las reacciones por parte de las organizaciones profesionales agrarias al paquete de 43 medidas presentadas por el ministro de Agricultura, Luis Planas, para responder a las preocupaciones del sector mostradas durante las diversas movilizaciones llevadas a cabo han sido dispares. Así, mientras la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) y la Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos han firmado el documento, la Coordinadora de Organizaciones Agrarias y Ganaderas (COAG) ha anunciado que no lo hará, y la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA) considera ‘insuficientes’ las medidas propuestas.

El secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, y el ministro Planas han firmado un documento que, según esta organización, «da respuesta a una inmensa mayoría» de sus reivindicaciones. Así, en opinión de UPA, se han recogido «logros de enorme relevancia» que llevaban tiempo reclamando a las Administraciones públicas. Estas medidas «supondrán una importante simplificación de las exigencias de la Política Agraria Común (PAC), reduciendo la burocracia y la carga administrativa y facilitando la vida a agricultores y ganaderos».

Unión de Uniones ha sido la segunda organización en adherirse al acuerdo, cuya firma han efectuado el coordinador nacional de esta entidad, Luis Cortés, y el ministro de Agricultura. Aunque ha firmado el documento, Unión de Uniones considera que, aunque en general van en buena línea, «hay medidas que se quedan cortas y señala la ausencia de otras que entiende que son relevantes». Esta organización «valora las que están en sintonía con las demandas del sector, como las que tienen que ver con la simplificación y flexibilización en el marco de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC), las de seguros agrarios y la siniestralidad extraordinaria, el mantenimiento de varias medidas fiscales ya vigentes y el reforzamiento de los controles en las importaciones de productos procedentes de fuera de la UE». Por el contrario, «se abordan de forma insuficiente la revisión de los plazos en determinada normativa agrícola y ganadera y la reducción de la carga administrativa, así como las medidas fiscales y la financiación de las explotaciones ante un año con sequía y costes elevados».

Por su parte, COAG, que ha indicado que no firmará el acuerdo, ha señalado que las actuaciones del ministro de Agricultura de los últimos días «han supuesto una pérdida de confianza al no respetar los procesos de toma de decisión de cada organización, por lo que nos hacen ser más exigentes a la hora de pedir concreción en todas aquellas medidas que son una mera declaración de buenas intenciones». «En un marco de confianza y respeto, nos daría seguridad. En este momento no se dan esas condiciones para poder pensar que aquellas medidas que dependen de la voluntad y el medio plazo se va a llevar a cabo en los términos que recoge el documento de 43 puntos», ha subrayado, Miguel Padilla, secretario general de COAG. En líneas generales reconocen avances, «de forma especial en aquello que se refiere a la flexibilidad y eliminación de las cargas burocráticas de la PAC, pero hay varios apartados que requieren de mayor concreción», en ganadería, comercio, seguros agrarios y medidas de apoyo y financiación.

ASAJA ha acogido «con satisfacción» el esfuerzo de simplificación de algunas medidas de aplicación de la PAC, tal y como ha promovido la Comisión Europea y que el ministerio de Agricultura ha trasladado al Plan Estratégico de aplicación en España (PEPAC). A pesar de ello, «lamentablemente algunas de estas medidas, que ASAJA venía demandado ya desde hace meses, llegan tarde y una vez pasada la planificación y siembra por parte de los titulares de las explotaciones. La flexibilización de algunos requisitos de los eco regímenes responde a una lógica agronómica y a la necesidad de adaptar dichos requisitos a la realidad climáticas y productiva de las explotaciones, necesaria para la aceptación de dichos sistemas voluntarios en favor del clima y el medio ambiente». Por todo esto, la Junta Directiva de ASAJA «no considera suficientes las propuestas del ministerio para abordar los numerosos y complejos problemas que afectan al sector y que le han llevado a una situación límite como ha quedado patente con las movilizaciones que durante más de dos meses se ha llevado a cabo en todo el país».

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: