Agricultura

Artículo de opinión de Cristóbal Aguado Laza, presidente de AVA–ASAJA

 

Estos días seguramente habrás oído hablar de la detección del virus de la Hepatitis A en fresas de Marruecos. Aunque entraron por el puerto de Algeciras a mediados de febrero, no fue hasta el 4 de marzo cuando el Sistema (¿Rápido?) de Alertas de la Comisión Europea RASFF lo notificó en su portal. Dicen los expertos que la presencia de esta enfermedad por encima del nivel máximo permitido puede deberse a que el trabajador que manipulara las fresas padeciera Hepatitis y no se lavara correctamente las manos o, lo más probable, que las explotaciones se riegan con aguas fecales.

Esta alerta sanitaria está en boca de médicos y consumidores, porque representa un peligro para la salud pública. Pero si AVA–ASAJA fue la que dio la voz de alarma es porque los agricultores estamos hartos de la competencia desleal y de los sistemáticos incumplimientos por parte de las importaciones agrarias procedentes de países terceros. No en vano, el sistema RASFF detecta cada mes alertas en todo tipo de productos foráneos, como naranjas de Egipto y Turquía, arroces asiáticos, hortalizas, carnes, etc.

Sabemos que la Unión Europea está dispuesta a sacrificar a sus agricultores. Pero, ¿hasta qué punto también está dispuesta a poner en riesgo la salud de sus consumidores? Es evidente que en Bruselas hay muchos intereses comerciales. Si únicamente actuara en defensa del ecologismo, como nos intenta vender, todas las exigencias medioambientales que impone a las producciones europeas también las impondría a lo que viene de fuera. Pero ante una alerta tan preocupante como la de las fresas marroquíes, la Comisión ha rebajado la alarma declarando que la cosa no es tan grave.

Me aventuro a adelantar que no pasará nada, que el Gobierno español mantendrá su pleitesía ante Marruecos (¿qué le debe Sánchez?) y que seguirá habiendo barra libre para las importaciones. Algo huele mal en la política agraria. Y, si no reaccionamos, las consecuencias no las pagaremos solo los agricultores, sino todos y cada uno de los europeos.

Por último, reiterar que no es lo mismo comprar un producto europeo que no europeo. Esta alerta marroquí no tiene por qué perjudicar a nuestro sector fresero que tan bien está trabajando y, por tanto, recomiendo a los consumidores que coman fresas y otras frutas y hortalizas españolas. Nuestra economía y nuestra salud lo agradecerán.

Leer más

Siete Agromarketing y eComercio Agrario, impulsoras del proyecto MujerAGRO, han celebrado el acto de entrega los VI Premios MujerAGRO, en el Auditorio del ICEX España Exportación e Inversiones, en una edición, que ha contado con un aforo de más de 150 personas y en la que se ha vuelto a batir récord en la presentación de candidaturas, con 49 mujeres, hombres, empresas o entidades que han optado a los galardones en las diferentes categorías.

Durante el evento, a través de los distintos mensajes lanzados en las intervenciones institucionales y durante la tertulia ‘¿Influye la paridad en la competitividad de una entidad?’, se ha expresado el camino que queda por recorrer para alcanzar esa igualdad real en la sociedad, y por ende en todos los ámbitos económicos, sociales y territoriales. Así, se ha puesto en relieve al medio rural como hostil, pero no solo desde el punto de vista de la igualdad de género, sino para su población en conjunto, hombres, mujeres, niños y niñas que viven en desigualdad frente a los que viven en ciudades con más oportunidades y recursos.

Una vez finalizada la tertulia, se ha dado paso a la entrega de los VI Premios MujerAGRO. El galardón en la categoría de Mujer ha recaído en Marta Martín Abad, fundadora y gerente de Entrecabritos. El jurado la ha definido como una heroína moderna, dentro de una actividad en declive como es la ganadería extensiva, con muchas circunstancias en contra. Asimismo, ha destacado la relevancia de su trabajo dentro de un mundo en el que la presencia es mayoritariamente masculina, y, además, contando con pocos recursos.

El Premio MujerAGRO en la categoría de Emprendimiento, ha sido para Jacoba González Gómez, directora de ITEAF Sevilla. Ingeniera agrónoma y mujer emprendedora, que ha ido madurando su proyecto con el tiempo y ha creado un modelo que sirve para mostrar cómo las mujeres también pueden tener presencia y ser claves en momentos de resistencia y enfrentándose a un colectivo masculinizado.

En la categoría Empresa MujerAGRO el premio ha sido para BIOSER. El Jurado ha querido reconocer el esfuerzo de esta empresa, liderada por Núria Fuster, que ha conseguido llevarla al nivel de una dura competencia de multinacionales y fabricantes de producto. Bajo este modelo de liderazgo femenino, para Bioser su bien más preciado es su capital humano, motivo por el cual viene desarrollando desde sus orígenes, con una trayectoria de 38 años, un modelo de negocio secundado por la mejora de las condiciones personales y laborales de su equipo.

El VI Premio MujerAGRO en la categoría de Hombre ha sido para Enrique de los Ríos Porras, director general de UNICA. Este reconocimiento se le ha concedido por ser una de las figuras más valoradas en el ámbito de las cooperativas agroalimentarias, e influyentes y destacando su trabajo en la defensa de los derechos de las mujeres y su presencia en órganos de igualdad.

En la categoría Juventud el galardón ha sido para Inés Jul López, responsable de Ganadería Currás Xia. Esta joven ganadera de 34 años procedente de Lugo ha conquistado al Jurado gracias a su perspectiva de género a la hora de desarrollar sus funciones.

Finalizaba la entrega de los galardones con la categoría denominada Food Tech, que en su tercera edición ha sido para el Estudio sobre ‘Biotecnologías reproductivas como la fecundación in vitro en animales’. El Jurado ha puesto en valor este proyecto de investigación que ha contado con la presencia de una mayoría de mujeres dentro del equipo liderado por Ana Josefa Soler Valls, veterinaria y doctora en Ingeniería Agronómica.

Este año, fruto del acuerdo de colaboración con el ICEX, se ha concedido un reconocimiento especial a la Internacionalización a Rosa Vañó Cañadas, socia Fundadora de Castillo de Canena, donde desempeña la Dirección Comercial y Marketing. Esta firma está ligada a la producción de Aceite de Oliva Virgen Extra y un referente en liderazgo mundial entre los AOVEs españoles.
www.mujeragro.es

Leer más

Artículo de opinión de Cristóbal Aguado Laza, presidente de AVA–ASAJA

 

La situación se ha tornado insoportable con la imposición de un «tercer régimen agrario»

 

Manuel Pimentel, exministro de Trabajo, supo expresar con suma claridad lo que muchos agricultores venimos denunciando en su libro ‘La venganza del campo: ¿Por qué el sector primario es pisoteado y perseguido por la misma sociedad a la que da de comer?’. Ahora ha llegado a mis manos un informe de Richard J. Schenk, investigador del Mathias Corvinus Collegium (MCC) de Bruselas, titulado ‘La guerra silenciosa contra la agricultura’, que incide en el largo y cruel maltrato de las instituciones hacia el campo europeo.

Afirma Schenk que el origen de la Comunidad Económica Europea estableció como prioridades el aumento de la productividad agraria, la mejora del nivel de vida de los agricultores y unos precios razonables para los consumidores. Después de la segunda guerra mundial, Europa prometió «no volver a pasar hambre» y lo cumplió. Mientras que en 1950 un hogar europeo medio gastaba el 50% de sus ingresos en alimentos, en 1990 ese porcentaje se redujo al 15%.

La Política Agrícola Común (PAC), sin embargo, a partir de los ochenta fue sufriendo reformas para evitar los célebres «montones de mantequilla» y «lagos de vino». La reforma MacSharry de 1992 marcó un cambio dirigido a incluir la protección del medio ambiente al mismo nivel que la actividad agraria. Como consecuencia, «los agricultores europeos tuvieron que cumplir cada vez más objetivos ecologistas con menos dinero».

Pero la situación se ha tornado insoportable con la imposición de un «tercer régimen agrario», tal como resalta Schenk, que relega la producción de alimentos al final de la cola y la subordina a exigencias ambientales con tintes ideológicos radicales y sin base científica que, sencillamente, son imposibles de cumplir. El Pacto Verde Europeo, con la Estrategia de la Granja a la Mesa como ariete, es un eslogan pseudoecologista que viene a decir que «la seguridad alimentaria ya no puede ser el objetivo inmediato de las políticas agrarias europeas, ya que la acción por el clima es el requisito previo de todas las políticas agrarias. Por tanto, muchas medidas de la UE ahora tienen como objetivo activo la reducción de la producción agraria».

El informe continúa detallando las revueltas del sector primario, en particular de los ganaderos de los Países Bajos y de la industria forestal finlandesa, y advierte de que «si más Estados miembros se alarmaran, podrían detener el tercer régimen agrícola antes de que se implemente completamente».

Pues en esas estamos. Los agricultores de Alemania, Francia, Bélgica, Polonia, Bulgaria, Rumania, Portugal y España hemos salido a la calle para decir que estamos hartos, que hasta aquí hemos aguantado, que llevamos muchas décadas reivindicando unas políticas agrarias para los agricultores y los consumidores, que la agricultura no es la culpable sino la aliada primera e imprescindible para luchar contra el cambio climático, que somos los primeros ecologistas, los que mantenemos el bosque verde que nunca se quema y los que suministramos alimentos con los máximos estándares de frescura, calidad, trazabilidad, seguridad alimentaria y menor huella de carbono.

El serio y duradero trabajo de presión e interlocución con la Administración que llevamos a cabo las organizaciones profesionales agrarias durante los últimos años está cosechando algunos logros, pocos e insuficientes de momento, pero no vamos a rendirnos hasta conseguir todo lo que merecemos. AVA–ASAJA empezó el 26 de enero el calendario de movilizaciones y las próximas convocatorias en la Comunitat Valenciana serán, de manera unitaria, el 15 de febrero en Castellón, el 16 de febrero en Alicante y el 22 de febrero en Valencia, sin descartar nuevas protestas.

Espero, por el bien de toda Europa, que estemos efectivamente en un punto de inflexión y que podamos confirmar que se acabó el ciclo europeo antiagrarista. Los compromisos y los primeros pasos dados por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, así como las últimas votaciones del Parlamento Europeo, van en la buena dirección. No entendemos que los políticos sigan hablando de quién está detrás de las protestas, no queremos que nos distraigan con cortinas de humo. Hay un problema real en la agricultura y en la autosuficiencia alimentaria europea y necesitamos que pongan soluciones a largo plazo.

No hay que olvidar que en junio tenemos elecciones europeas y es importante que, a la hora de votar, tengamos en cuenta si los partidos tienen entre los primeros puestos de candidatos a personas que conocen la realidad de la agricultura y que van a defender ese necesario cambio de ciclo.
https://www.avaasaja.org/

Leer más

El 23 de febrero se darán a conocer las ganadoras de los VI Premios MujerAGRO, de un total de 49 candidaturas presentadas, en un acto que será conducido por la periodista, Paloma del Río.

Al objetivo de dar visibilidad a la mujer agroprofesional por el que trabajan MujerAGRO, Siete Agromarketing y eComercio Agrario, se le une la internacionalización de este proyecto. Por ello, en su proceso de seguir creciendo y creando alianzas, el ICEX, España Exportación e Inversiones, se suma como institución colaboradora, acogiendo en su auditorio en Madrid la ceremonia de los VI Premios MujerAGRO. Fruto de esta unión, en el marco de estos premios, nace el reconocimiento MujerAGRO – Internacionalización, para mujeres agroprofesionales que «trabajan por impulsar y abrir camino a las exportaciones en el sector alimentario, y en el que se ha valorado la trayectoria internacional y su liderazgo».

Previa a la entrega de los galardones se desarrollará una tertulia bajo el título: ¿Influye la paridad en la competitividad de una entidad?  Según los resultados del Informe ‘Mujeres en los Consejos de las empresas cotizadas’, «la presencia femenina en el IBEX 35 ya es de un 37,47%», y llega a la conclusión de que, «las empresas son una de las locomotoras que lideran y empujan a las sociedades hacia la parida» Estos y otros datos serán debatidos en esta tertulia, en la que también se analizará el papel que juegan las mujeres en la toma de decisiones de las empresas en general, así como la importancia de que existan equipos paritarios que aporten valor. 

María Naranjo, directora de Industria Alimentaria del ICEX y Carolina Pecharromán de la Cruz, editora de Igualdad de TVE, son algunas de las tertulianas ya confirmadas.

Los Premios MujerAGRO han experimentado un crecimiento exponencial y su repercusión ya es una realidad, no sólo dentro del sector agroalimentario, sino que también tiene impacto en la sociedad. Prueba de ello es que cada año aumentan sustancialmente las candidaturas presentadas, la cobertura y aparición en medios de comunicación y en redes sociales.
https://mujeragro.es/

Leer más

Luis Planas se mantiene como ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en el nuevo gobierno de Pedro Sánchez. Las reacciones del sector no se han hecho esperar, y ya le ha puesto ’deberes’ y le ha recordado que tiene pendientes diversos asuntos.

FEPEX ha valorado su continuidad al frente del ministerio, así como su conocimiento del sector y su experiencia. Considera que «puede colaborar activamente con el sector ante Bruselas para rectificar la incoherencia entre los objetivos enunciados por la Comisión Europea y las medidas planteadas, sobre todo en proyectos de Reglamento como el de uso de productos fitosanitarios y el de envases y residuos de envases, que se están tramitando en el Parlamento Europeo y que incluyen iniciativas lesivas para la producción y exportación de frutas y hortalizas».

FEPEX ha anunciado que pedirá a Planas que «competitividad y seguridad alimentaria pasen a ser objetivos prioritarios en esta nueva legislatura, así como la recuperación del consumo de frutas y hortalizas». En este sentido, la entidad ha indicado que a la vista de la evolución de las exportaciones de frutas y hortalizas frescas que se redujeron en volumen en más de un 10% en 2022 respecto al año anterior, y de la evolución del consumo en los hogares, que muestra una caída de más del 12% en 2022, los objetivos prioritarios del nuevo Gobierno además de recuperar la competitividad de las explotaciones y el consumo, deben ser «reforzar la seguridad alimentaria, entendida, tal y como recoge la Estrategia de la Granja a la Mesa, como la necesidad de garantizar un suministro suficiente y variado de alimentos inocuos, nutritivos, asequibles y sostenibles a las personas en todo momento».

Por su parte, Unión de Uniones, tras dar la enhorabuena al ministro, le ha recordado que tiene numerosos temas que ha dejado sin resolver en la anterior legislatura, con la confianza «de que se ponga ya manos a la obra para resolverlos en beneficio de los agricultores y ganaderos españoles». Además, considera que Planas «tendrá que hacerse cargo de algunos frentes abiertos y, seguramente, entre ellos el más urgente, el de la presente crisis generada por el conflicto de Ucrania y agravada por la sequía, en la que hay explotaciones y sectores, como viñedo y olivar, que se han quedado hasta ahora fuera de los paquetes de apoyo puestos en marcha, “porque en un contexto de crisis de rentabilidad e incremento de costes, la amenaza en muchos casos de la supervivencia de las explotaciones es muy seria».

Respecto a cuestiones programáticas, teme que Planas siga a rajatabla el acuerdo de Gobierno firmado entre el PSOE y Sumar, que, en opinión de Unión de Uniones, «no responde a las necesidades del sector». Así, por ejemplo, en lo relativo al mal funcionamiento de la cadena alimentaria ha señalado que «si nos quedamos en más observatorios y más seguimiento, pero no se toman medidas efectivas para que la ley se cumpla, los agricultores y ganaderos que somos el eslabón más débil seguiremos con precios por debajo de nuestros costes».

Esta organización agraria está también expectante «sobre si en este nuevo período el ministro de Agricultura sostendrá los pulsos que sean necesarios con la también repetidora Teresa Ribera en Transición Ecológica, para defender al sector agrario y a sus profesionales».

Por último, ASAJA Andalucía considera a Luis Planas «el ministro más pernicioso para el campo andaluz desde la llegada de la democracia», por lo que ha calificado su continuidad al frente del Ministerio de Agricultura como «una pésima noticia para todos los agricultores y ganaderos andaluces, que con este nombramiento pierden la esperanza de recibir el apoyo necesario para superar la crisis que soportan la mayoría de las explotaciones lastradas por la sequía, el incremento de los costes, la falta de mano de obra, la competencia desleal de terceros países y la reducción de los apoyos de una nueva PAC que además de ser mucho más compleja, con el diseñó del Plan Estratégico Nacional que ha hecho del equipo de Planas, deja a los agricultores y ganaderos andaluces sin el 30% de sus ayudas».

ASAJA Andalucía espera que en esta nueva etapa se produzca «un cambio de actitud en la que hasta ahora ha venido manteniendo para con el campo andaluz el ministro Planas». Si este cambio no se produce, «instaremos a Pedro Sánchez a que incluya a Luis Planas en la primera remodelación que haga de su gobierno. Alguien que ha hecho tanto daño al campo y a sus agricultores y ganaderos, si además persevera, no puede estar al frente de esta cartera».

Leer más

Las organizaciones agrarias Freshuelva, Interfresa, la Asociación de Citricultores de la Provincia de Huelva, Cooperativas Agro–Alimentarias Huelva, Asaja y UPA y la Asociación de Comunidades de Regantes de Huelva (Corehu) han anunciado movilizaciones para el 15 de noviembre con el lema ‘Agua para el campo. Alimentos para el mundo’ y en contra del recorte del 50% del agua para el riego acordado para esa misma fecha por la Comisión de Sequía del Tinto–Odiel–Piedras, «si no se atienden las reivindicaciones planteadas».

Las organizaciones han mostrado su disconformidad con dicha restricción por considerar que «no está justificada porque estamos teniendo un otoño lluvioso y hay alternativas para poder disponer de agua», tras lo que han advertido de que esta decisión «provoca una situación insostenible para el campo onubense, que ya viene de afrontar un recorte del 25% del riego en una campaña pasada que ha sido tremendamente difícil».

El presidente de Freshuelva y portavoz de las organizaciones, Francisco Gómez, ha recordado que «hay más de 200.000 familias que dependen directa o indirectamente de nosotros y no podemos fallarles», por lo que ha instado a que «todas las partes hagamos una reflexión y busquemos una solución a la difícil situación de sequía que padecemos que no pase por un nuevo recorte que haría inviable la próxima campaña».

Gómez ha lamentado que en la provincia de Huelva «haya agua que no se aprovecha porque no contamos con las infraestructuras hidráulicas que llevamos más de 20 años reclamando y que no se hacen», tras lo que ha destacado que «los agricultores ya no pueden más, ya no creen más promesas de las administraciones y necesitan soluciones urgentes», que será las que se reclamen en la jornada de protesta que tendrá lugar el 15 de noviembre.

En este sentido, el secretario general de UPA Huelva, Manuel Piedra, ha detallado que, entre las movilizaciones previstas, está un paro de 24 horas en las zonas productoras al que se unirían las empresas auxiliares, «cuyo futuro va ligado al de nuestro sector agrícola», y una manifestación ante la Delegación del Gobierno de la Junta y la Subdelegación del Gobierno, si bien ha indicado que serán los agricultores en las diferentes asambleas informativas que a partir de ahora se lleven a cabo los que decidan el tipo de acción que se realizará.

Leer más

El Salón de Actos del Rectorado de la Universidad de Córdoba (UCO) acogerá el jueves 30 de noviembre una jornada técnica que reunirá a más de 300 emprendedores, empresarios, inversores e investigadores del campo de la biotecnología. Además de mostrar las posibilidades que ofrece Córdoba para el impulso de proyectos biotecnológicos, los profesionales asistentes podrán conocer la importancia de la innovación como palanca de la competitividad regional y el papel de la UCO como motor de la economía del conocimiento de la región.

El programa técnico está compuesto por una veintena de ponentes confirmados, encabezados por Lourdes Arce, vicerrectora de Innovación y Transferencia de la UCO. El programa mostrará las capacidades de la bioincubadora Córdoba Biotech; se analizarán iniciativas empresariales en biotecnología sanitaria, agroalimentaria y medioambiental y se detallarán herramientas para materializar las colaboraciones ciencia–empresa. Tanto la financiación pública como la privada, con fondos de inversión especializados en biotecnología, tendrán cabida en el evento, así como la gestión, coordinación de proyectos y aspectos legales de la I+D. 

 

Cuatro bloques

El bloque dedicado a biotecnología médica será el primero de los cuatro que se desarrollarán a lo largo de la jornada y que presentarán casos de éxito de empresas consolidadas y startups intensivas en conocimiento. Participará Rosario Fernández (jefa del Área, Departamento de Screening y Validación de dianas) de la Fundación Medina; Carlos Ferreiro (CEO de Phytoplant Research); Enrique Niza (CEO de NAPLATEC), y Xavier Nadal (director de Ethnophytotech).

Tras el café networking, será el turno del bloque de biotecnología agroalimentaria, que seguirá el mismo esquema: empresas consolidadas y demandantes de biotecnología junto con compañías desarrolladores de tecnología. Así, contará con la participación de Eva Sánchez (directora gerente de Innoplant); Pablo Castán (CEO de Mirnax Biosens); José Antonio Risquez (director de calidad de COVAP), José María Fontán (director de Desarrollo de Eurosemillas) y Vanesa Martínez (CEO de Grupo CARINSA), para terminar este bloque.

La sesión de la tarde continuará con el bloque dedicado a la biotecnología medioambiental. Los ponentes serán José Ramón Fernández Navarro (director de Innovación de Econatur), Alfredo Vera (CEO de Agrogenia Biotech); Juan José Verdes (gerente de I-Grape Laboratory) y Teresa Carrillo (directora de I+D de Balam).

La jornada técnica acabará con un último bloque con ponentes del CDTI, de la Agencia IDEA y de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, que repasarán las herramientas públicas de financiación de la I+D.

Para concluir participarán Alex Marín (socio director de Inventium) que analizará el papel de los fondos de inversión en biotecnología; Antonio Fernández (CEO de Vector Horizonte) que abordará la gestión de proyectos de I+D+i, así como los aspectos legales en el emprendimiento y creación de empresas tecnológicas a cargo de RCD Legal (de la mano de Judith Saladrigas, socia de este bufete experto en propiedad intelectual).

La UCO ha confiado la organización de este evento a Agromarketing España (www.agromarketing.es) en colaboración con BIOVEGEN–Plataforma Tecnológica de Biotecnología Vegetal, asociación que aglutina actualmente 177 socios y que promueve el desarrollo del sector agroalimentario a través de la biotecnología vegetal.

Las inscripciones están abiertas en la página web del evento https://agromunity.com/jornada-cordoba-biotech/

 

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Miles de agricultores y ganaderos españoles se han manifestado en Córdoba, frente a la reunión Reunión informal de ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE) en el marco de la Presidencia española, para protestar por «los continuos ataques que recibe el sector agrario». Convocados por las organizaciones agrarias ASAJA, COAG y UPA y las Cooperativas Agro-alimentarias, los manifestantes han denunciado su «situación límite» a causa de «la escalada de los costes de producción, los insuficientes precios en origen, la competencia desleal de las importaciones de países terceros y las inasumibles exigencias medioambientales de la Comisión Europea».

Uno de los convocantes, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) considera que la actual política agraria comunitaria «está orientada a favorecer un mercado sin control que sólo beneficia a grandes empresas y a la especulación, destruyendo el sistema productivo, acabando con el modelo social y profesional de agricultura que mantiene vivos nuestros pueblos y amenazando seriamente la seguridad y la soberanía alimentaria en Europa». Miguel López, responsable de COAG en Andalucía, ha manifestado que estamos en un momento clave porque «lo que está en juego es el modelo de agricultura. ¿Qué queremos de aquí al futuro? Una agricultura social y profesional que genera economía, empleo, fija población, gestiona territorio, etc., que es la que defendemos, o la apuesta por el modelo neoliberal, con apertura de mercado sin control y el ‘todo vale’, incluso perjudicando la salud pública, y abriendo las ayudas públicas a los mercados financieros y fondos de inversión. Esto es lo que parece que están imponiendo desde Europa». Para añadir que «la alimentación es un valor de futuro, pero el mercado europeo no se está blindando. La soberanía alimentaria en Europa no existe; esto es grave. Y los que se han reunido son los responsables de esto».

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) ha alertado que, tal como concluye el informe de impacto realizado por la Universidad de Wageningen, la propuesta de la Comisión de Reglamento sobre el uso sostenible de productos fitosanitarios (‘SUR’) provocaría, de aprobarse tal como está redactado, «una pérdida del 20% de la producción vegetal europea y, por tanto, un aumento de los precios de los alimentos para los consumidores». 

Su presidente, Cristóbal Aguado, ha rechazado «la burrada del ecologismo radical que están imponiendo nuestros políticos contra los productores y los consumidores. Sus políticas verdes ya están expulsándonos de nuestros campos y nuestras granjas, y aun así continúan legislando con nuevas trabas y limitaciones. Si reducen el número de fitosanitarios para cuidar las plantas ante plagas y enfermedades, produciremos menos alimentos y serán todavía más caros. La inflación de la cesta de la compra sólo ha empezado. La subida del aceite sólo es el principio de las consecuencias de su irresponsabilidad». 

Aguado ha subrayado que «la Comisión Europea se equivoca al sacrificar a su sector primario y dejar su soberanía alimentaria en manos de las importaciones de países terceros. Porque no tenemos garantizado que en el futuro los productos agrarios de fuera puedan cubrir todas nuestras necesidades alimentarias, ya sea por el cambio climático, el incremento de la población mundial y/o conflictos geopolíticos que comportan cierres abruptos de mercados. Pero no olvidemos, que las políticas verdes únicamente se aplican a los productores de la Unión Europea, no a las importaciones foráneas. Así que los consumidores pagaremos mucho más por los alimentos que encontremos en el mercado que, además de los imprevistos internacionales, sufrirán una disminución, directamente al encarecerse y dificultarse la lucha contra las plagas y enfermedades, e indirectamente al seguir creciendo la superficie agraria abandonada». 

Por su parte, el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de España, Ángel Villafranca, ha señalado que la situación es extraordinariamente delicada, en un contexto de inflación y de incremento sostenido de los costes de producción, sumado a la confluencia de fenómenos climáticos extremos, fundamentalmente la sequía. Esta situación sitúa a los productores y a sus cooperativas «en un escenario preocupante de volatilidad, incertidumbre y pérdida de rentabilidad progresiva, y en el que el aumento de los precios no compensa los costes de producción». En este sentido, las cooperativas han destacado que sin rentabilidad no habrá cambio de modelo productivo. Así, «se necesita generar una cadena con valor para todos los eslabones, que cuente con instrumentos innovadores, nuevas tecnologías y mayor inversión, al margen de la PAC, que ayuden a esa transición».

Finalmente, los responsables de Jóvenes Agricultores y Ganaderos de Cataluña (JARC) presentes y también en la movilización, han calificado la gran respuesta a la convocatoria como «un éxito, que demuestra el descontento del sector con las políticas y normativas que van en contra de la producción agraria de nuestro territorio». Juan Carlos Massot, presidente nacional de JARC, ha destacado que este acto no pretendía criticar a la UE, «sino las políticas que están implantando, que son contrarias al objetivo que la impulsó en sus inicios». Por ello, ha hecho especial incidencia en «los tratos comerciales con países terceros, como por ejemplo el Mercosur, que generan competencia desleal y destruyen nuestro sistema productivo».

La problemática de los precios que perciben los productores es el otro lastre que arrastra al sector hace décadas. En la actualidad, los productores agrarios se encuentran en una situación ruinosa a consecuencia de la absurda subida de los costes de producción, superior al 35% en 2022; la caída de la productividad por efecto de la sequía y unos precios en origen que no garantizan cubrir los costes de producción. En este sentido, Massot ha vuelto a recordar la importancia de que los políticos pongan en marcha los mecanismos y recursos necesarios para garantizar que se cumple la Ley de la Cadena Alimentaria «para proteger a los productores de los abusos y conseguir que cobren unos precios adecuados».

 

Apuesta por la aplicación de las nuevas tecnologías

La Reunión informal de ministros de Agricultura de la UE ha dejado un mensaje claro de la apuesta común de los países comunitarios por la aplicación de las nuevas tecnologías, que «deben jugar un papel clave en la transición hacia un sistema agroalimentario más sostenible y permitir hacer frente a los efectos del cambio climático. Su uso, además, facilitará que el sector agroalimentario gane en rentabilidad y competitividad».

En su intervención, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en funciones, Luis Planas, ha destacado cómo el abastecimiento de alimentos seguros, nutritivos y en calidad y cantidad suficiente es un reto global para el conjunto del planeta, ya que, de acuerdo con las previsiones de las Naciones Unidas, la población mundial alcanzará los 9.700 millones de personas en 2050. Con este objetivo, Planas ha incidido en la necesaria transformación de los sistemas alimentarios «para hacerlos más justos, más resilientes y más saludables y que, a la vez, contribuyan de forma decisiva a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas». Todo ello, enfocado al triple objetivo «de la seguridad alimentaria, la sostenibilidad global de los recursos naturales y la garantía de un medio de vida para quienes habitan en las zonas rurales». En un escenario en el que los fenómenos climáticos extremos son cada vez más frecuentes, ha subrayado cómo las iniciativas y políticas europeas deben orientarse a dar respuesta a los retos ambientales y climáticos a los que se enfrenta la producción de alimentos. «La agricultura es una de las actividades humanas más afectada por el cambio climático, sin embargo, también forma parte de la solución», ha asegurado.

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) organiza la primera Conferencia Mundial sobre la Mecanización Agrícola Sostenible, que se celebrará del 27 al 29 de septiembre de 2023 en la sede central de esta entidad en Roma (Italia). El tema de la conferencia es ‘Eficiencia, inclusión y resiliencia’, y en los debates se pondrán de relieve las contribuciones del desarrollo sostenible de la mecanización agrícola y sus beneficios.

La conferencia permitirá, asimismo, establecer prioridades respecto de los compromisos y las medidas conexos, en consonancia con la aplicación del Marco estratégico de la FAO para 2022–2031 y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El evento, que reunirá a una amplia variedad de expertos de todo el mundo, se llevará a cabo en modalidad híbrida, con participación presencial, y consistirá en sesiones plenarias con los ponentes principales, una serie de siete sesiones paralelas y una ministerial de alto nivel.

El secretario general de ANSEMAT, Ignacio Ruiz, ha sido invitado por la FAO para coordinar la sesión temática relativa a ‘Cadenas de suministro y normalización’, además de formar parte del comité organizador de la conferencia.

Puedes consultar el programa provisional aquí. Más información en www.fao.org

Leer más

El Consejo de Ministros ha aprobado el 11 de mayo un real decreto-ley que incluye un potente paquete de medidas urgentes de apoyo al sector agrario para hacer frente a la prolongada situación de sequía y al agravamiento de las condiciones del sector primario como consecuencia de la guerra en Ucrania. Entre ellas se incluyen ayudas directas de Estado para los sectores agrícola y ganadero, que superan los 636 millones de euros, o la subvención de hasta un 70% del coste de las pólizas de seguros por la sequía de los cultivos más comprometidos por la falta de lluvias y las elevadas temperaturas. El impacto económico de todas las medidas adoptadas en el ámbito agrario suma más de 784 millones de euros.

Desde el inicio del año hidrológico, el 1 de octubre de 2022 hasta la segunda semana de mayo, el valor medio de las precipitaciones en España ha sido un 27,5 % inferior al promedio de este periodo. La reserva hidráulica peninsular se ha situado en la última semana en un 48,9 %, algo inferior a la del año anterior (50,6 %), cuando el Gobierno ya aprobó un decreto de sequía con medidas importantes, algunas de ellas se fueron ampliando a lo largo del pasado año.

El Gobierno ha considerado que en el actual escenario tras la invasión de Ucrania el sector estaba sometido a una situación compleja que, unida a las circunstancias climáticas, «hace que resulte de extraordinaria y urgente necesidad adoptar medidas que garanticen el mantenimiento y la sostenibilidad de las explotaciones agrícolas y ganaderas, reafirmen la seguridad alimentaria y permitan reforzar la senda de crecimiento económico del país».

Además del pago de las ayudas directas, el real decreto-ley contiene medidas de apoyo de ámbito fiscal, financiero, socio-laboral, hidráulico y en el de la Política Agraria Común (PAC), en las que están implicadas los ministerios de Agricultura (MAPA); Hacienda y Función Pública; Para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Trabajo y Economía Social; Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Solo las medidas en materia agraria y de aguas están valoradas en unos 2.190 millones de euros en total.
 

Ayudas directas

Los sectores agrícolas dispondrán de un volumen de ayudas de 276,7 millones de euros. El MAPA determinará los cultivos, zonas y cuantías a los que corresponderán estas ayudas en función de los que se compruebe son más perjudicados por la situación de sequía. Para ello se tendrán en cuenta la información sobre la evolución climática e hidrológica del Ministerio para la Transición y el Reto Demográfico y de las comunidades autónomas.
 

Apoyo a la financiación

El decreto contempla una nueva ampliación en 20 millones de euros de la dotación para la bonificación de créditos de la línea ICO-MAPA-SAECA que pueden llegar hasta el 15 % del principal del préstamo. Esta ayuda se habilitó en el decreto de sequía aprobado en marzo de 2022 con una dotación de 10 millones de euros y posteriormente se amplió hasta 20 millones en el segundo decreto de medidas urgentes para hacer frente a las consecuencias de la guerra en Ucrania aprobado en junio de 2022. Igualmente se amplía en 3 millones de euros la línea de financiación de avales de la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria (SAECA) que son necesarios para la obtención de estos créditos. En el anterior decreto de sequía esta línea se dotó con 2,7 millones de euros, ampliada después en otros 2 millones más.
 

Seguros agrarios

El MAPA ha vuelto a incrementar en 40.485.800 euros la partida destinada a subvencionar la contratación de seguros agrarios. Esta dotación permitirá subvencionar hasta el 70 % del coste de la pólizas ya contratadas -el máximo permitido por la normativa europea- que incluyan la cobertura por riesgo de sequía en los cultivos de secano de herbáceos extensivos, olivar, uva de vinificación, almendro, avellano, kiwi, endrino, alfalfa, remolacha azucarera y maíz forrajero.

Con esta ampliación, la línea de apoyo a la contratación de seguros agrarios del ministerio ascenderá ya en este ejercicio a más de 358 millones de euros.

 

Medidas fiscales

En materias fiscal, quedan eximidas del pago del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) las propiedades de los titulares de explotaciones agrícolas o ganaderas que hayan sufrido, en el ejercicio 2023, una reducción del rendimiento neto de las actividades agrarias de, al menos, un 20 % en zonas con limitaciones naturales, según la normativa de la Unión Europea, o de un 30 % en las demás. En este ámbito, la orden del Ministerio de Hacienda del 25 de abril ya contemplaba una importante rebaja fiscal para el sector agrario, al reducir un 25 % lineal el rendimiento neto para el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF) para todos los agricultores y ganaderos que tributan por el sistema de módulos, es decir más de 800.000 beneficiarios. Además, la orden incluye numerosas minoraciones en los coeficientes de entre el 30 % y el 50 % para los sectores ganaderos, así como determinados sectores agrarios.

Se exime del pago de IRPF y del impuesto de sociedades las ayudas que se perciban por los ecorregímenes de la PAC. Asimismo, queda eximida del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados la formalización de avales de la Sociedad Estatal de Caución Agraria (SAECA) en los contratos de préstamo, lo que supone un abaratamiento de las operaciones que facilitan también el acceso a la financiación en mejores condiciones.
 

Ampliado el plazo para las ayudas PAC

El real decreto-ley contempla que el Ministerio de Agricultura establecerá los criterios para que, de una forma armonizada, las autoridades competentes de las comunidades autónomas puedan flexibilizar determinados requisitos de las ayudas directas de la PAC, al objeto de que las circunstancias devenidas como consecuencia de la sequía no representen impedimentos añadidos para percibir las ayudas. Así, se amplía hasta el 30 de junio el plazo para presentar las solicitudes. De esta forma, los agricultores dispondrán de más tiempo para la toma de decisiones sobre sus cultivos en un momento en el que la sequía produce incertidumbres.

Tras las reuniones mantenidas con las comunidades autónomas y el sector, el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) ha elaborado una circular que será remitida para consulta en el día hoy, que recoge los requisitos de condicionalidad reforzada, ecorregímenes y ayudas asociadas para los que se puede aplicar la causa de fuerza de oficio con motivo de la sequía.

Se escalona en cuatro fases, en lugar de las dos que estaban establecidas, la entrada en vigor del Cuaderno Digital de Explotación. Según el tipo de explotación, se retrasa al 1 de enero de 2024 y al 1 de enero de 2025 la incorporación de la totalidad de la información obligatoria a dicho cuaderno.
 

Medidas socio-laborales

En materia laboral, se ha aprobado un aplazamiento en el pago de las cuotas de la Seguridad Social y por conceptos de recaudación conjunta, cuyo devengo tenga lugar entre los meses de mayo a septiembre de 2023, para las empresas incluidas en el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios, y entre los meses de junio a octubre de 2023, para los trabajadores incluidos en el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Propia Agrarios.

Además, se prorroga hasta el 31 de diciembre la medida excepcional de reducción a 10 el número mínimo de jornadas reales cotizadas necesarias para acceder al subsidio agrario en Andalucía y de Extremadura.
 

Medidas hidráulicas

Los agricultores titulares de derechos de riego y que hayan tenido una reducción en los suministros de agua que tienen concedidos se beneficiarán de una rebaja del canon. Esta bonificación será del 100 % si la reducción en la dotación de agua supera el 60 %, y del 50 % si el recorte del suministro ha sido de entre el 40 % y el 60 %. Los beneficiarios indirectos de obras de regulación en la cuenca del Guadalquivir tendrán una reducción del canon del 50 %.
 

Insatisfacción en el sector

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) considera insuficiente el Real Decreto de ayudas aprobado por el Gobierno para mitigar el impacto de la sequía en el sector agrario, «ya que la grave afectación en el campo requiere apoyos de mayor calado. El 80% del territorio agrario se encuentra ya asfixiado por la sequía». En este sentido, el secretario general de COAG, Miguel Padilla, ha reclamado que «desde ya se deben disponer ayudas directas extraordinarias para los cerealistas, que en muchos casos no recogerán cosecha alguna. Hablamos de la campaña de siembra más cara de la historia con la cosecha más corta del siglo. Y eso es inasumible. El seguro no resuelve en estos casos las cuantiosas pérdidas que se arrastran».

Por su parte, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) ha indicado que las medidas aprobadas «apenas van a beneficiar al campo valenciano y, en todo caso, únicamente a ciertos cultivos de secano, la ganadería y la apicultura, mientras que el regadío valenciano queda excluido pese a los efectos que la falta de lluvias ya está ocasionando»

Esta organización valora las ayudas directas dirigidas a los ganaderos y apicultores, pero «cuestiona el fondo de 276 millones que el Gobierno aún no ha desvelado a qué cultivos y en qué zonas de España los destinará». Respecto al aumento de la subvención del coste de las pólizas por riesgo de sequía en cultivos de secano, podrá beneficiar a las producciones que tienen una cultura de contratación porque el seguro funciona bien, como son los casos de la uva para vinificación y los cereales, «pero, por el contrario, tendrá una incidencia mínima en otros como el almendro y el olivar donde apenas se contrata esta cobertura porque no se ajusta a las necesidades reales del cultivo».

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: