Agroalimentario

DATAGRI2019 sienta las bases para que España lidere en la UE un proceso de digitalización agraria inclusivo y democrático

 

La edición 2019 del foro para el impulso de la transformación digital en el sector agroalimentario (DATAGRI) se ha cerrado con un notable éxito de asistencia, contenido y participación, consolidándolo como el evento de referencia del sur de Europa sobre Agricultura 4.0, según han señalado sus organizadores en un comunicado.

El 14 y 15 de noviembre, más de 1.200 profesionales de 15 países han podido conocer en Zaragoza casos de éxito nacionales e internacionales, al mismo tiempo que han podido compartir experiencias y reflexiones en torno al proceso de digitalización agroalimentaria a nivel global. Frente a modelos como el de EE. UU. (oligopolios de grandes plataformas) o China (monopolio gubernamental), la inmensa mayoría de ponentes y asistentes han coincidido en que Europa debe apostar por un acceso inclusivo, de igualdad de oportunidades, evitando posiciones de dominio. El Secretario General de COAG y portavoz del Comité Organizador de DATAGRI, Miguel Blanco, ha manifestado al respecto que «no queremos que la digitalización sea un tsunami para el sector, sino el impulso que nos coloque en la cresta de la ola. Pero para ello es necesario el desarrollo de las infraestructuras del medio rural, que termine con la brecha digital que existe hoy en día entre el campo y la ciudad. Y que todas las políticas y medidas que se pongan en marcha coloquen en primera línea a las pequeñas y medianas explotaciones familiares, que no tienen capacidad suficiente para capitalizar estas nuevas tecnologías».

Por su parte, el Secretario General de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), Fernando Miranda, ha afirmado que las nuevas tecnologías convierten la actividad agraria en una opción profesional más atractiva para jóvenes y mujeres, colectivos que «además, logran fijar la población en el rural gracias a una actividad agroalimentaria más competitiva y sostenible económica, social y medioambientalmente». Asimismo, Miranda ha destacado que el pasado marzo se presentó en el Consejo de Ministros la Estrategia de Digitalización del sector agroalimentario, forestal y del medio rural, «la primera a escala europea», y que el primer plan bienal 2019-2020 ya se está poniendo en marcha, con un presupuesto de 16 millones. Con un total de 40 actuaciones, el objetivo de este plan «va encaminado a reducir la brecha digital entre el mundo urbano y rural, a fomentar el uso de datos y a impulsar el desarrollo empresarial y nuevos modelos de negocio».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Formación en competencias digitales en los ámbitos agrario, forestal y rural
Conscientes del papel esencial que la formación tiene para impulsar la transformación digital del sector, la directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Política Forestal del MAPA, Isabel Bombal, ha anunciado en DATAGRI la creación del Centro Nacional de Capacitación en Competencias digitales en los ámbitos agrario, forestal y rural. Esta iniciativa, que incluye un Curso piloto inicial, se incorpora en el 1er Plan de Acción bienal (2019–2020) con el que el MAPA comienza a desarrollar la Estrategia de Digitalización del sector agroalimentario, forestal y del medio rural. La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes de la Universidad de Córdoba (que forma parte del Comité Organizador de DATAGRI) y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas de la Universidad Politécnica de Madrid diseñarán e implementarán los programas formativos que se dirigirán a los distintos colectivos protagonistas de la transformación digital del campo español.

El sector también recibirá apoyo desde Aragón, que ha destinado más de 25,5 millones a la transferencia de conocimiento, formación e innovación de este sector, según ha recordado su consejero de Agricultura, Joaquín Olona, durante su intervención en la inauguración de DATAGRI. Esta comunidad ha anunciado la tercera convocatoria de ayudas al asesoramiento dotada con 3,5 millones para ‘la transferencia de conocimiento eficaz a las explotaciones familiares’ con el fin de que introduzcan avances de digitalización.

Leer más

Durante dos días Zaragoza será la capital mundial de la Agricultura 4.0

 

Todo preparado para que Zaragoza acoja durante el 14 y 15 de noviembre el evento de referencia del sur de Europa para el impulso de la transformación digital en el sector agroalimentario, #DATAGRI2019. Durante dos días, cerca de 1.500 profesionales de más de 15 países analizarán las principales innovaciones y tendencias en materia de digitalización aplicada al cultivo, transformación y comercialización de la producción agraria.

El ‘Forum Day’ del 14 de noviembre se celebrará en el Palacio de Congresos de Zaragoza. En el acto de inauguración está prevista la participación del presidente del Gobierno de Aragón, Francisco Javier Lambán, el secretario general de Agricultura del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Fernando Miranda, del alcalde de Zaragoza, Jorge Azcón, y del secretario general de COAG nacional, Miguel Blanco, en representación de todos los miembros del Comité Organizador de #DATAGRI2019.

A continuación, Enrique Dans, el tecnólogo español más influyente a nivel mundial, impartirá la conferencia inaugural. Bajo el título, ‘Rediseñando el campo: transformación digital y agricultura’, analizará todas las implicaciones de la revolución tecnológica para la gestión de las explotaciones agrarias. Tras él, se darán a conocer 5 casos de éxito a nivel nacional, en un espacio moderado por Lourdes Zuriaga, presidenta de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE).

La mañana se completa con una interesante mesa redonda sobre el talento necesario para la digitalización del sector agrario, moderada por Lucía Escapa, directora del Gabinete de la Secretaría de Estado de Universidades, Investigación, Desarrollo e Innovación.

Tras la comida–networking, será el turno para los casos de éxito internacionales en materia de digitalización agraria, en una mesa moderada por Sergio Bogazzi, responsable del departamento de tecnologías de la información de la división IT de la FAO, que contará con experiencias de EE. UU., Alemania, Perú y Colombia.

Y para cerrar la primera jornada, una de las grandes novedades de esta edición: ‘Y si mi jefa fuera un robot? El impacto social de la digitalización’. Un intenso debate moderado por el reconocido periodista agroalimentario, César Marcos, en el que se intentará profundizar en aspectos como el bueno gobierno, la moral y la condición humana de la denominada “economía de las plataformas” de la mano de los expertos José Maria Lasalle, ex Secretario de Estado de Cultura y Agenda Digital, José Luis Molina, CEO de Hispatec, y Agustí Fonts, coordinador de Proyectos Estratégicos del IRTA.

La consejera de Ciencia, Innovación y Sociedad del Conocimiento del Gobierno de Aragón, Mª Eugenia Díaz, y el presidente de Cooperativas Agroalimentarias de Aragón, José Victor Nogués, clausurarán el primer día del foro.

El 15 de noviembre tendrá lugar el denominado Farming Day’, una jornada demostrativa de campo que se desarrollará en las instalaciones y hectáreas del Centro Público Integrado de Formación Profesional– CPIFP Movera, situado a 5 km de Zaragoza. Los asistentes podrán descubrir las soluciones más innovadoras relacionadas con la inteligencia artificial, big-data, IOT “internet de las cosas”, sensorización, conexiones vía satélite, etc., aplicadas a la toma de decisiones en el sector agroalimentario. El “dron-pastor”, el robot que sustituye al glifosato, la báscula inteligente de ganado o el reconocimiento facial de temporeros o el “smartomizador”, entre las grandes novedades de la jornada demostrativa de esta edición. La inauguración oficial correrá a cargo de la directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Política Forestal del MAPA, Isabel Bombal, y el consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona.

El Foro para el impulso de la transformación digital del sector agrario, DATAGRI, está organizado por la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), Cooperativas Agro-alimentarias de España, la compañía tecnológica HISPATEC y la ETSIAM de la Universidad de Córdoba, y cuenta con el patrocinio del Gobierno de Aragón, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Cajamar-Caja Rural, Corteva Agriscience, Hispasat, Eurona, John Deere y Foro Interalimentario.

 

 

 

Puedes inscribirte en https://www.datagri.org/inscripciones/

Leer más

Poco a poco va configurándose la próxima edición de Alimentaria, que se celebrará del 20 al 23 de abril de 2020 en Fira de Barcelona. Así, Grecia, Canadá y Japón han confirmado que, por primera vez, contarán con un pabellón en el certamen. Las empresas griegas participarán bajo el paraguas de la compañía Promo Solutions, mientras que el pabellón de Canadá estará organizado por la Asociación de Exportadores de Alimentos Canadiense (CFEA, Canadian Food Exporters Association) y las firmas niponas expondrán de la mano de la Organización de Comercio Externo de Japón (JETRO, Japan External Trade Organization).

Entre los pabellones oficiales ya confirmados que repiten en Alimentaria 2020 se encuentran los de Estados Unidos e Israel, que han aumentado la superficie contratada un 20% respecto a 2018. También han renovado su participación Italia, Alemania, Portugal, Bélgica –que cuenta con un espacio para la región de Valonia y otro para Flandes–, Rumanía, Polonia, Marruecos, Argentina, Ecuador, Colombia, China, Corea, Indonesia y Tailandia.

Al respecto, el director del salón, J. Antonio Valls, ha señalado que «Alimentaria es el evento líder de esta industria en España, pero, además, lleva años posicionado como referente mundial. En este sentido, hemos convocado a profesionales y empresas de los cinco continentes que han reservado ya más del 60% del espacio disponible, indicador del gran interés que despierta el certamen en todo el mundo».

María Naranjo, directora de Alimentos, Vinos y Gastronomía de ICEX España Exportación e Inversiones, ha comentado que «Alimentaria es el escaparate perfecto de la oferta agroalimentaria española para el resto de países. La presencia en este certamen puede convertirse en una palanca que potencie la presencia de la empresa en mercados donde ya trabaja y que abra nuevas oportunidades y canales de distribución en otros países».

 

Empresas de 70 países en 2018
Cabe señalar que, en la edición de 2018, de las 4.500 empresas expositoras que participaron en Alimentaria cerca de 1.000 de ellas procedían de 70 países. Europa fue la región con más presencia, con un total de 500 empresas expositoras. Italia ocupó la primera posición entre las europeas, con 122 expositores directos, a los que cabe sumar las firmas agrupadas bajo el paraguas de instituciones como la Cámara de Comercio Italiana en España (Camera di Commercio Italiana per la Spagna) y la Agencia Italiana para el Comercio Exterior (Agenzia ICE). Tras Italia, se encuentran Portugal, Bélgica, Alemania y Francia. Estos cinco países sumaron el 47,1% del total de las exportaciones españolas del sector en 2018, según la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB).

Fuera de la Unión Europea (UE), el país con más representación fue China, con 106 compañías participantes. China es el séptimo receptor de las exportaciones españolas de alimentos y bebidas, con un 3,5% del total, tal como ha resaltado FIAB.

Asimismo, más de setenta firmas latinoamericanas participaron en Alimentaria 2018, procedentes de Argentina, Ecuador, Perú, México, Colombia, República Dominicana, Costa Rica, Panamá y Brasil.

Por lo que se reviere a los profesionales visitantes, Alimentaria 2018 recibió 150.000, de los que 45.000 procedían de 156 países. En cuanto a su actividad principal, el 22% correspondía a la categoría de distribuidor o mayorista; seguidos de fabricantes (19%), restauración (15%), y las cadenas de supermercados (9%). 

Leer más

Feria Agraria de Sant Miquel y Eurofruit se celebran del 26 al 29 de septiembre

 

Promover la presencia de máquinas y equipos innovadores en el área de exposición y aportar un aliciente extra a las empresas expositoras es el principal objetivo del Premio a la Innovación Tecnológica y Seguridad en el Diseño de las Máquinas Agrícolas y de los Equipos de la industria Agroalimentaria, convocado por Fira de Lleida en el marco de la Feria Agraria de Sant Miquel y del salón Eurofruit y que este año llega a la 23ª edición. Las empresas expositoras pueden presentar sus innovaciones antes del 13 de septiembre, mientras que el veredicto de jurado se hará público durante la celebración de los dos salones, del 26 al 29 de septiembre. El premio se entregará en el transcurso de la ceremonia de clausura. El primer premio recibirá 1.000 euros y diploma, mientras que el segundo y tercer premio obtendrán sendos diplomas.

El objetivo de este galardón es premiar las innovaciones tecnológicas de la maquinaria agrícola y de la industria agroalimentaria y la seguridad para los usuarios de estas máquinas y equipos. Así, una vez más, en la valoración de los equipos presentados se considerarán los avances en el diseño y la concepción de la máquina y del equipo, el uso de nuevos materiales, las aplicaciones innovadoras de automatismos, las técnicas de visión artificial, la robótica y la adopción de criterios de ingeniería concurrente y los avances en soluciones innovadoras destinadas a aplicar la reglamentación vigente sobre medidas de seguridad de las máquinas.

El Jurado valorará también los materiales, las técnicas y los equipos destinados a la producción agrícola o la transformación industrial que representen un avance notable respecto a la tecnología actualmente disponible, especialmente en cuanto a la mejora de la calidad de los productos agrícolas o agroalimentarios. Los expositores deberán exponer las máquinas y los equipos que hayan optado a los galardones en sus respectivos stands. Por su parte, Feria de Lleida señalizará estas máquinas y los equipos con indicadores y editará un dossier de novedades en el que se detallarán sus características técnicas.

Leer más

Enrique Dans, influyente tecnólogo español, impartirá la conferencia inaugural de la IV edición del Foro sobre Transformación Digital del Sector Agroalimentario, #DATAGRI2019. Así, se ha dado a conocer durante la segunda reunión del Comité Organizador de este foro de referencia sobre transformación digital en el sector agroalimentario, celebrada en Madrid.

Dans es profesor de Innovación en IE Business School desde el año 1990. En su trabajo como investigador, divulgador y asesor estudia los efectos de la innovación tecnológica sobre las personas, las empresas y la sociedad en su conjunto. Además de su actividad docente, desarrolla labores de asesoría en varias startups y compañías consolidadas y es colaborador habitual en numerosos medios de comunicación tanto nacionales como internacionales.

Asimismo, se ha confirmado que Cajamar–Caja Rural y Corteva Agriscience se suman a Hispasat, Eurona, John Deere, Foro Interalimentario, Gobierno de Aragón y Ministerio de Agricultura como patrocinadores Premium de #DATAGRI2019 y la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE) lo hará en calidad de entidad colaboradora.

#DATAGRI2019, reunirá a más de 1.500 profesionales en Zaragoza el 14 y 15 de noviembre. Los promotores del evento, COAG, Cooperativas Agro–alimentarias de España, la compañía tecnológica HISPATEC y la ETSIAM de la Universidad de Córdoba, han avanzado que se está ultimando un ambicioso programa con expertos internacionales y casos de éxito a nivel mundial que pretende responder a las demandas formativas e informativas en torno a la digitalización de la cadena de valor agroalimentaria. 

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El foro Startup Europe Smart Agrifood Summit que se está celebrando en Málaga ha inaugurado su primera jornada con una mesa redonda formada por expertos del ámbito público y privado con el objetivo de abordar la aplicación del blockchain en el proceso de transformación digital del sector agroalimentario a través de tecnologías innovadoras.

Jesús Alonso, inversor y emprendedor de la Fundación INTEC, moderador de la mesa, ha recalcado la necesidad de acercar el blockchain a la sociedad debido a que «se trata de una tecnología innovadora que ha llegado para quedarse». En este sentido, Alonso ha afirmado que el blockchain ofrecerá dentro del sector agroalimentario «grandes oportunidades de negocio» a través de soluciones globales de uso tecnológico que permitirán el acceso a información relevante sobre las diferentes fases del proceso productivo mediante «un registro inmutable conocido como la cadena de bloques».

Israel Serrano, líder de blockchain de IBM Food Trust, ha destacado «la confiabilidad y la transparencia que el blockchain ofrece en toda la cadena de suministro» y los distintos procesos de operaciones productivas que «aseguran la confiabilidad del cliente final».

Miguel Ángel Molinero, socio–director de Rurápolis y secretario general de la Fundación INTEC, ha destacado como principal ventaja de la aplicación del blockchain en el ámbito agrícola «su capacidad para evitar errores» en el proceso de transferencia de información a través de un «mecanismo de transmisión inmutable registrado en un mismo soporte».

Por último, Carlos Callejero, cofundador de Desarrollo de Negocios de DigitAnimal (ETSIAM), ha añadido la necesidad de incorporar el blockchain en el sector agroalimentario como «garantía de la calidad de los productos que consumimos», que permite al cliente final conocer aspectos específicos del producto tales como las condiciones en la que se desarrolla su ciclo de vida o la relación que mantiene con el entorno en el que se desenvuelve. Así, el experto ha concluido que el blockchain ofrece un «valor añadido a futuros productos en el sector agroalimentario al llevar la trazabilidad y gestionar la información relevante».

Leer más

AECOC celebrará su 16º Congreso de Seguridad alimentaria y Calidad el próximo 19 de febrero en el hotel Novotel Madrid Center, bajo el lema ‘Avanzando en la integridad alimentaria’, que contará con ponentes que pondrán el foco en distintos aspectos del conjunto de retos de presente y futuro a los que se enfrenta el sector.

Así, participarán profesionales como el jefe del Área de riesgos químicos en los alimentos de AECOSAN, César Casado; el investigador del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas, Miquel Porta, y la subdirectora de ITENE Centro Tecnológico, Carmen Sánchez, quienes ofrecerán su visión de manera conjunta en una charla titulada ‘Plásticos y otros materiales en alimentación a debate: situación actual y perspectivas’.

Por su parte, el subdirector general de Promoción de la Seguridad Alimentaria de AECOSAN, Victorio Teruel, ofrecerá una ponencia sobre los beneficios del etiquetado frontal en España, así como qué elementos han motivado la elección del nuevo semáforo Nutriscore frente a otros modelos de etiquetado existentes.

El experto en ciencia, innovación y gastronomía y socio fundador de Gastronomy Solution, Pere Castells, hablará de innovación para una nueva alimentación, haciendo hincapié en las nuevas pautas de consumo que va adquiriendo la sociedad y que tienen en cuenta variables como la salud a largo plazo, la sostenibilidad ambiental o el bienestar animal, entre otras.

 

Fraude y ‘fake news’
Además, en esta edición, el congreso pondrá el foco en cómo evitar el fraude en el sector y las ‘fake news’ o noticias falsas, es decir, bulos que se propagan con una voluntad deliberada de engañar pero que adquieren apariencia de noticia real y que, en este caso, afectan al sector de la agroalimentación.

Para ello se contará con la intervención del analista de Inteligencia contra el fraude de la Comisión Europea, Javier Ruiz–Santaella, quien profundizará en la lucha contra el fraude alimentario como una cuestión compleja y transversal dentro de la Unión Europea.

Además, los periodistas Marc Amorós, autor del libro ‘Fake news. La verdad de las noticias falsas’, y la periodista Rocío Pérez, coordinadora de Maldita Ciencia en Maldita.es, arrojarán luz sobre el alcance y funcionamiento de estas informaciones falsas en el sector alimentario, en un momento en el que estos bulos adquieren cada vez más relevancia pública y cuya previsión por parte de algunos expertos es de crecimiento hasta alcanzar el volumen de noticias reales en 2022.

Leer más

El 11 de julio se constituyó la Cátedra Cooperativas Agroalimentarias en la Universidad de Valencia (CAE–UVy se nombró directora de la misma a María Pilar Alguacil, catedrática de Derecho Financiero y Tributario de este centro universitario. La presentación oficial tendrá lugar a finales de septiembre en el Rectorado de la Universidad de Valencia.

La Cátedra, con proyección nacional, persigue cubrir una serie de temáticas específicas del cooperativismo agroalimentario como la fiscalidad, el régimen jurídico y el régimen económico y contable de las cooperativas. Sus objetivos son:

– Generar investigación básica, desarrollo, e investigación aplicada, contando para ello con investigadores y operadores jurídicos y económicos de prestigio nacional e internacional.

– Crear un polo de reflexión, generación y transmisión de conocimiento sobre los temas referidos y que afectan este tipo de empresas, con la participación de los operadores del sector.

– Estimular el estudio de los temas que afectan a las cooperativas agroalimentarias por parte de los estudiantes y graduados de las materias jurídicas y económicas en el ámbito nacional, contribuyendo a generar expertos en estas materias.

– Difundir el fenómeno de las cooperativas agroalimentarias, sus características, así como las especialidades de su régimen jurídico, económico y fiscal, tanto en relación con estudiantes y graduados, como operadores jurídicos y otros expertos.

Entre las actividades aprobadas para esta primera anualidad de la Cátedra destacan la celebración de una jornada anual, la realización de varios trabajos de investigación sobre el sector, la puesta en marcha de la ‘Escuela de cooperativismo agroalimentario’ con un programa formativo presencial y online, y la creación de un premio al mejor trabajo académico de los últimos 3 años sobre los temas de la Cátedra.
www.agro-alimentarias.coop

Leer más

Será nombrado por el Gobierno de la Generalitat de Catalunya en su próxima reunión a propuesta de Teresa Jordà

 

El Consejo de Administración del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) de la Generalitat de Catalunya ha propuesto, en su última reunión del 10 de julio, a Josep Usall, como nuevo director general, en substitución de Josep M. Monfort, quien ha estado al frente del Instituto desde septiembre de 2008.

La selección del nuevo director general del IRTA ha sido un largo proceso que se inició en agosto de 2017 con el anuncio de la oferta del cargo en varios medios nacionales e internacionales con el fin de darle la máxima difusión. En total se recibieron 49 candidaturas de todo el mundo que fueron analizadas por el Comité Científico Asesor del IRTA, que priorizó los que consideró los seis mejores candidatos. Posteriormente, el Comité de Selección nombrado a tal efecto, seleccionó los dos candidatos finalistas que hoy han expuesto sus candidaturas ante el Consejo de Administración del IRTA. Una vez finalizado el proceso de selección, el candidato será nombrado por el Gobierno de la Generalitat de Catalunya a propuesta de la consejera del DARP y presidenta del IRTA, Teresa Jordà. Este procedimiento se ha desarrollado de acuerdo con las directrices que establece la Ley del IRTA 4/2009 y con el espíritu que rige los centros CERCA del sistema de I+D+i catalán.

El nuevo director general del IRTA ha señalado que quiere ayudar desde la investigación que se hace en esta institución a los retos con los que se deberá enfrentar el sector agroalimentario y la sociedad en general, así como mantenerla como uno de los principales referentes del sector de la investigación agroalimentaria dentro y fuera de nuestro país.

Josep Usall obtuvo el título de Ingeniero Agrónomo por la UPC en 1991 y se incorporó al IRTA como investigador en 1992. En 1995 se doctoró en la UdL. Ha sido director del Servicio Técnico de Postcosecha del IRTA desde 2002 y responsable del programa de Postcosecha desde 2012. El campo principal de su investigación ha sido el desarrollo de estrategias de control de las principales enfermedades de postcosecha de frutas y los patógenos de transmisión alimentaria en frutas y hortalizas para consumo en fresco y mínimamente procesadas.
www.irta.cat

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (ETSIAM), de la Universidad de Córdoba, impulsa la puesta en marcha para el curso académico 2018/2019 del Máster en transformación digital en el sector agroalimentario – Digital Agri. Este centro universitario es consciente de la importancia y la oportunidad de liderar y consolidar un tránsito hacia la digitalización en la formación de los profesionales del sector agrario y agroalimentario, a través de una oferta específica de posgrado de especialización en nuevas tecnologías digitales aplicadas a este sector.

El máster ha sido presentado durante la celebración de ‘Smart Agrifood Summit’, un encuentro en el que han participado más de 5.000 representantes de 19 países, inversores y más de 100 conferenciantes, en el que se han dado a conocer proyectos emprendedores que promueven el uso de la tecnología para aumentar el valor añadido de la oferta de productos y servicios agroalimentarios. La presentación corrió a cargo del profesor Alfonso García–Ferrer Porras, director del máster, que estuvo acompañado de la directora de la ETSIAM, Rosa Gallardo Cobos, y contó con el apoyo de Ricardo Domínguez García Baquero, viceconsejero de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía y el presidente del Consejo Social de la Universidad de Córdoba, Francisco Luis Córdoba.

García–Ferrer destacó los importantes avances que se están produciendo en la tecnología digital, la generación masiva de datos en tiempo real y su análisis para los sistemas de apoyo a la toma de decisiones en los sectores agroalimentario y forestal.

En su intervención, Rosa Gallardo resaltó el papel de la ETSIAM de Córdoba durante cincuenta años liderando la investigación e innovación en el sector agroalimentario, colocando a la Universidad de Córdoba en los primeros lugares en el contexto nacional e internacional. Con este máster actualiza la oferta formativa del Instituto de Postgrado (IDEP), para seguir aportando a la formación de profesionales y por tanto al desarrollo de un sector tan importante para Andalucía y para todo el país.

El máster consta de 78 créditos donde se incluyen las prácticas de empresa y el Trabajo Fin de Máster y está dirigido a todos aquellos graduados, máster o profesionales con interés en el sector agroalimentario. Será impartido por profesorado de las Universidades de Córdoba y Málaga. Asimismo, cuenta el apoyo de la Fundación INTEC y la participación de empresas como Bynse, Hispatec, GMV, IBM, Digital Animal y Galpagro, líderes en el sector, que se implicarán tanto a nivel de docencia en diferentes módulos, como a nivel de oferta de prácticas externas para los alumnos. Además, tanto la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía como la Comisión Europea a través del Startup Europe, colaboran y participan en este nuevo máster.

El Máster Digital Agri tendrá carácter semipresencial y se ofertarán 25 plazas. El periodo docente presencial será de noviembre de 2018 a mayo de 2019. Para facilitar la asistencia de profesionales del sector las sesiones presenciales tendrán lugar los viernes y sábados. Ya se puede solicitar información y realizar preinscripción en www.digitalagri.es

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: