Agua

La Región de Murcia es pionera a nivel europeo en el uso de sensores de potencia hídrica inyectados en el tronco de árboles frutales, lo que permite controlar el uso de agua para riego y fertilizantes. Así lo corroboró el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, durante la visita que llevó a cabo a una de las fincas experimentales del proyecto 'Stemsensor', en el municipio de Fortuna.

Luengo destacó «el alto potencial innovador y de investigación del sector agrario regional, que incorpora tecnología de manera permanente para hacer más rentables, sostenibles y productivos sus cultivos, potenciando la calidad y demostrando el compromiso de los agricultores». El consejero pudo ver ‘in situ’ la instalación del sistema de medición en tronco, la colocación de una sonda y la realización de mediciones mediante una cámara de presión.

Con esta iniciativa pionera «se busca introducir la utilización de sensores de última generación para medir el potencial hídrico de los cultivos leñosos, reducir hasta un 25% la huella hídrica, disminuir el aporte de nitratos evitando filtraciones al subsuelo y arrastres, así como aumentar el rendimiento y calidad de las frutas producidas».

El titular de Agua y Agricultura del Gobierno murciano señaló que «nuestros agricultores tienen presente tanto la escasez de recursos hídricos como la vulnerabilidad de la zona, por lo que en los últimos años se ha trabajado para mantener o, incluso, incrementar sus producciones, con menos recursos, monitorizando todo el proceso de cultivo para poder tener más información sobre las necesidades de la planta y, en esa línea es en la que debemos seguir trabajando, reducir el aporte de agua, reducir el uso de fertilizantes y minimizar residuos y desperdicios».

‘Stemsensor’ cuenta con 13 fincas experimentales distribuidas en 11 municipios de la Región de Murcia, dispone de 20 parcelas en las que se cultiva naranja, limón, mandarina, melocotón, nectarina, ciruela y almendro. Los socios del proyecto son Torremolina SA, Proceba Exterior SA, Valcerrada SL, Agrytel SA, SAT Los Marines, SAT 9890 Ole, Manolo Mora, Francisco Lozano, Jerónimo Sanmartín y María Concepción Pérez de los Cobos.

 

Grupos Operativos de Innovación
Este proyecto es una de las iniciativas que fueron seleccionadas para obtener financiación en la tercera convocatoria de los Grupos Operativos de Innovación, y dispuso de una ayuda de más de 182.000 euros que le ha permitido llevar a cabo las diferentes fases programadas.

Así, la Comunidad ha efectuado cuatro convocatorias, a las que ha destinado 10,2 millones de euros. Las tres primeras han permitido desarrollar 49 proyectos, subvencionados con 7 millones de euros. A ellos se sumarán los seleccionados en la cuarta, que se encuentra en fase de resolución, y a la que se destinarán 3,2 millones.

Según ha explicado la consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente estos fondos han permitido avanzar en la revalorización y promoción de variedades tradicionales y recuperación de sabores y valores asociados a las mismas; el desarrollo del uso de microorganismos autóctonos para acelerar la biodegradación de las películas de acolchado; la mejora de la rentabilidad del agricultor de arroz bomba de Calasparra; el control inteligente de plagas en explotaciones hortícolas para mejora de la sostenibilidad; la medición del potencial hídrico mediante sensores en cultivos leñosos; la introducción de procesos innovadores para obtener aceites esenciales de limón libres de plaguicidas; o la valorización y gestión sostenible de purines; entre otros.

Leer más

Entrevista a Antonio Luengo, consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de la Región de Murcia

‘Podemos decir sin tapujos que mimamos cada gota’

La Región de Murcia es un referente a nivel mundial en la reutilización de agua, además de un potente productor de fruta de hueso y limón. Para tratar más en profundidad estos y otros temas hemos conversado con el consejero del ramo, Antonio Luengo.

 

¿Qué supone para la Región de Murcia que el Congreso Nacional de Fruta de Hueso se celebre en esta comunidad?

Todo lo que sea poner en valor la agricultura de la Región de Murcia y nuestros productos es beneficioso para nuestra Comunidad. Además, los congresos nacionales son caldo de cultivo para los productores, ya que en ellos se fomentan las relaciones personales, se comparten experiencias y acercan los avances desarrollados en el sector, en este caso, en la fruta de hueso. En ellos se da cita el conocimiento, la innovación y la tecnología, de gran interés para los productores y exportadores, y que debe guiar el camino del futuro más inmediato. Desde el Gobierno Regional estamos haciendo un esfuerzo importante para fortalecer la transferencia de conocimiento hacia el productor, este congreso contribuye en este sentido. Por el lado turístico, este tipo de eventos permiten dar a conocer nuestra cultura y nuestra gastronomía, por lo que, generan riqueza a nuestra región.

¿Cómo ve la situación de la fruta de hueso en Murcia?

Es importante ser positivos en este aspecto, el sector agrícola nunca ha sido un sector fácil porque está expuesto a las inclemencias meteorológicas y, en el caso de la fruta de hueso, en mayor medida por ser un cultivo más sensible. La campaña 2021 se cerró con una cosecha entre el 30% y el 40% menor a la anterior debido a las heladas tardías y las lluvias. Por lo que el cambio climático y las heladas tardías, consecuencia del mismo, han hecho que la fruta de hueso en la Región de Murcia vea reducida su producción. Por si esto no fuera poco, los seguros agrarios cada vez cubren menos daños y las primas son mayores, lo cual, hace que el riesgo en el cultivo de la fruta de hueso se incremente puesto que un temporal puede llevarse por delante el trabajo de todo un año. Desde el Gobierno regional estamos poniendo herramientas a disposición de los agricultores y una muestra es que desde el IMIDA (Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental) se está trabajando en el desarrollo de nuevas variedades para mejorar la sostenibilidad, mejorando los niveles de producción, garantizando las características organolépticas de esta fruta y obteniendo patrones capaces de adaptarse a las características climáticas, tales como el déficit hídrico o el riesgo de heladas tardías.

Empezaba mi respuesta diciendo que es importante ser positivos ya que el sector agrario de la Región de Murcia es referente en innovación (nuevas variedades y formas de cultivo), en tecnología aplicada al campo (técnicas de riego, ….), en monitorización y en digitalización, así que, estoy seguro que seremos capaces de resolver esos contratiempos y volver a alcanzar los niveles de producción medios de 2016–2020, cercanos a las 350.000 toneladas.

Respecto a los cítricos, ¿cómo se puede fortalecer el sector del limón en Murcia, la principal zona productora en nuestro país?

Sin duda, una de las principales amenazas del sector del limón en la Región de Murcia es la entrada de limones de países terceros, por lo que una manera fácil de fortalecer este sector es exigiendo las mismas condiciones de cultivo a los países que quieran introducir sus productos en la Unión Europea. Nuestra región es una de las principales productoras de limón a nivel internacional y todos los años se recolectan en torno a 1,2 millones de toneladas (Mt), cifra que se situará en 1,5 Mt a medio plazo, puesto que hay nuevas plantaciones que todavía no han empezado a dar sus frutos. Además, recientemente hemos solicitado al Ministerio de Agricultura que reclame para los cítricos de la Región de Murcia la declaración de ‘producto sensible’ ante la Unión Europea. Esa figura protegerá al productor en dos sentidos, evitando la competencia desleal y garantizando la seguridad sanitaria de los productos que entren de terceros países, que en ocasiones ponen en riesgo la barrera sanitaria tan estricta que tenemos en nuestra región.

En zumos y bebidas naturales también son grandes exportadores, ¿está suficientemente reconocido este segmento?

Por supuesto. El Gobierno Regional reconoce el esfuerzo de todas las empresas de la región, está pendiente de las amenazas y trabajamos muy de la mano para poder ayudarles en todo lo que necesiten. Precisamente, el sector de zumos y bebidas naturales se ha enfrentado recientemente a dos amenazas importantes: por un lado, el nuevo Real Decreto de envases, con el cual, el ministerio pretendía eliminar el plástico de los envases sin dar un periodo de adaptación para buscar nuevos materiales utilizando la fórmula recaudatoria de imposición de impuestos; por otro, la de demonizar el uso de zumos al incluirlos en el Real Decreto de publicidad de alimentos y bebidas no saludables. En ambos casos, hemos trabajado con el ministerio para poder evitar y/o retrasar dichas amenazas, con el fin de que las empresas tengan capacidad de reacción y puedan adaptar sus sistemas productivos al nuevo marco normativo. Se debe avanzar en la búsqueda de alternativas antes de promulgar la prohibición de ningún tipo de envase, y por supuesto que se deben articular mecanismos económicos que faciliten a la industria su adaptación a la aplicación de las mejores técnicas disponibles, tal y como venimos haciendo desde el Gobierno regional.

Además, el sector de zumos y bebidas naturales es uno de los sectores que más ha innovado y evolucionado a lo largo de los años, tanto en nuevos sistemas de producción, como en hacer bebidas más naturales y saludables.

Están en la región europea con menos pluviometría, ¿qué acciones se realizan para combatir esta situación?

La escasez hídrica que sufre la Región de Murcia es la principal amenaza para nuestro desarrollo económico, social y medioambiental. Esto nos hace tener que estar a la vanguardia en el uso, depuración y regeneración de agua, lo que nos permite reutilizar más de 110 hectómetros cúbicos anuales de agua reutilizada para regar cultivos y evitar que se consuman recursos. Pero, también disponemos de sondas de humedad para conocer las necesidades reales de la planta en cada momento, polímeros retenedores de agua y sensores de suelo, o el uso de sustratos alternativos que necesitan menos recursos, tales como los sistemas que permiten la fijación atmosférica del nitrógeno en el suelo. En definitiva, podemos decir sin tapujos que mimamos cada gota. Pero no es suficiente. Frente a este problema solo hay una solución y es el mantenimiento del Trasvase Tajo–Segura, sin recortes, sin el incremento de caudales ecológicos y cumpliendo lo que dice la ley. Y eso es lo que estamos haciendo durante los últimos años, frente a los reiterados ataques del Gobierno de España que busca acabar con una infraestructura sin la cual el Levante no habría podido alcanzar lo que es. De hecho, ahora que estamos en sequía, se debería reabrir un debate importante, ¿por qué no hay una distribución del agua de forma adecuada por toda España, al igual que sí la hay con la energía eléctrica? Necesitamos infraestructuras hidráulicas que garanticen que todos los españoles podamos disponer del agua de forma equitativa, igual que hay magníficas infraestructuras en comunicaciones o distribución de hidrocarburos.

Con centros como el IMIDA o el CEBAS, ¿qué valoración hace de las investigaciones en el apartado agrario que se llevan a cabo en Murcia?

Sin duda la valoración es enormemente positiva, porque somos referentes a nivel internacional en cuanto al desarrollo de nuevas técnicas, uso de la tecnología y agricultura 4.0. En la Región de Murcia la innovación tecnológica aplicada al sector agroalimentario es el hecho que nos diferencia del resto de España y del mundo, y es lo que nos sitúa a la cabeza en desarrollo, calidad, eficiencia y aplicación de la tecnología para contar con unos cultivos sostenibles. Cuando un comprador prueba una lechuga, un pimiento o un melocotón producido en nuestra región sabe que detrás del proceso hay un alto nivel de innovación y eficiencia. En muchas ocasiones, hay más tecnología detrás de la producción de un tomate o un melocotón que del desarrollo de un smartphone. La Región de Murcia tiene una potente infraestructura en investigación, tanto pública como privada, con 99 centros y 130 grupos de investigación, además de 12 zonas de demostración, que permiten transferir el conocimiento casi en tiempo real al productor. Para hacernos una idea de lo que hablamos, la agricultura constituye un sector estratégico para la Región de Murcia, que aporta un gran valor económico, social, territorial y medioambiental. La comunidad cuenta con más de medio millón de hectáreas de cultivo —de las que 135.000 son de regadío y casi 6.000 son bajo invernadero— y una producción agraria que ronda los 2.800 millones de euros anuales, especialmente focalizada en hortalizas, cítricos, frutales y viñas.

¿En qué beneficia a su región la nueva PAC y en qué la perjudica?

Desgraciadamente no podemos decir que la nueva Política Agraria Común (PAC) beneficie a los intereses de la Región de Murcia. En un escenario como el actual y con menos fondos para repartir, nadie sale ganando. Así lo denunciamos durante las negociaciones, exigiendo al Gobierno de España que defendiera los intereses del campo. Nosotros no podemos aceptar bajo ningún concepto el mantenimiento de los derechos históricos, la definición de agricultor activo ligada únicamente a la posesión de tierras, el establecimiento de un sistema de regiones que impide cobrar una misma ayuda a agricultores que se encuentran en las mismas condiciones productivas o el mantenimiento de unas ayudas asociadas que olvidan a sectores sin base territorial. Lo que sí defendimos intensamente fue la aplicación de un pago redistributivo destinado a los productores profesionales, ligado al concepto de agricultor profesional que esté integrado en la definición de agricultor activo, es decir, que las ayudas vayan para aquel que se llena todos los días los pies de tierra. Además, y en cuanto al diseño de los ecoesquemas, defendimos la implantación de ecoesquemas prácticos y como incentivo económico para los agricultores y ganaderos que deseen aplicar modos de producción más beneficiosos para el clima y el medio ambiente, que debían ir ligados a la lucha frente a la desertificación a la que nos enfrentamos.

‘No podemos aceptar bajo ningún concepto el mantenimiento de los derechos históricos’

En la Región de Murcia, el 85% del territorio es de secano y precisamente uno de los sectores más perjudicados serán los frutos secos, donde la imposición por parte del ministerio de dos criterios subjetivos y que no recogen la diversidad del secano rabioso que sufrimos en nuestra región perjudicará al 55% de estas explotaciones, que son de las más vulnerables, sin olvidar que es la principal herramienta que tenemos para garantizar la fijación de población.

Los agricultores se quejan de los bajos precios que perciben y, en cambio, los costes van al alza. ¿Qué medidas se pueden tomar al respecto desde la consejería?

La situación de los agricultores y ganaderos es tremendamente complicada en los últimos años y los precios de venta no llegan, en la mayoría de las ocasiones, ni a cubrir los costes de producción. Mientras ellos no ven incrementando el beneficio, sí que tienen que afrontar el aumento de la factura del agua, electricidad, combustible, fertilizantes, plásticos o materias primas. Y esa situación es insostenible. Para hacer frente a esta problemática, desde el Gobierno de la Región de Murcia hemos puesto en marcha el Observatorio de Precios de la Cadena Alimentaria, una herramienta que contribuirá a definir de forma objetiva el coste de producción de cada alimento, a la vez que permitirá conocer la evolución del precio del producto a lo largo de la cadena alimentaria hasta llegar al consumidor. También hemos pedido al Gobierno de España que rebaje la presión fiscal sobre el sector primario, reduciendo el IVA a los fertilizantes, a la energía eléctrica o incrementando la bonificación del impuesto de hidrocarburos a los profesionales del sector primario. Este es un sector estratégico a nivel nacional y es fundamental habilitar mecanismos que lo protejan.

¿Qué prioridades se fijan para este 2022?

Desde el Gobierno de López Miras tenemos un compromiso claro con el sector primario y la sostenibilidad, por eso en 2022 nos fijamos como objetivos proteger a nuestros agricultores, ganaderos y pescadores, contribuyendo a la mejora del medio ambiente y recuperación del Mar Menor, hacer frente a la despoblación rural y mantener la excelencia de la gestión del ciclo del agua, avanzando en la depuración y reutilización de agua. A ello vamos a destinar más de 385 millones, un 18,5% más que en el curso anterior. Pero, además, este año hacemos un refuerzo de las políticas encaminadas a para mejorar el día a día de los agricultores, ganaderos, pescadores y acuicultores de la Región de Murcia, dotándoles de nuevas herramientas para ayudarles a que produzcan y exporten calidad, que sean más competitivos y rentables. Hablo de medidas como el aseguramiento de los cultivos, la financiación de proyectos de innovación y tecnificación del sector, el impulso de la agricultura ecológica, la modernización de explotaciones y de regadíos, las medidas en favor de la sostenibilidad ambiental, proyectos empresariales y sociales en las zonas más rurales de la región, o las ayudas a jóvenes agricultores para garantizar el futuro del sector.

Durante 2021 ya pusimos herramientas para contribuir a la incorporación de jóvenes agricultores, impulsar la mejora en modernización de explotaciones, aplicación de las mejores técnicas disponibles en la industria agroalimentaria o apoyo directo para la reconversión y el mantenimiento de ecológico, así como en la modernización de regadíos y en la inversión en energías renovables. Durante este 2022 se fortalecerán todas estas líneas y se aplicarán nuevas con el objetivo de contribuir a fomentar la sostenibilidad en el principal sector estratégico de nuestra región. 

Isidre Font.

Publicado en Revista de Fruticultura nº86

 

Leer más

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), ha aprobado la actualización del Real decreto sobre contaminación producida por nitratos, una norma considerada como clave para reducir los problemas de este tipo de contaminación en las masas de agua y alcanzar los objetivos ambientales señalados tanto por la legislación nacional, fijados a través de los planes de cuenca, como por la Unión Europea (UE).

Según el MITECO esta nueva norma «modifica y renueva la transposición a la legislación española de la Directiva europea relativa a la protección de las aguas contra la contaminación producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias, que fue aprobada inicialmente hace ya más de 25 años». La citada directiva impone a los Estados miembros la obligación de identificar las aguas afectadas por este tipo de contaminación, vigilando la concentración de nitratos a través de estaciones de muestreo. También «establece criterios para designar como zonas vulnerables las superficies cuyo drenaje dé lugar a la contaminación por nitratos y para poner en funcionamiento programas de actuación coordinados con las actividades agrarias».

El MITECO ha reiterado que a pesar de los esfuerzos realizados en estos años, «los resultados obtenidos no han conseguido paliar los efectos de este tipo de contaminación».

El alto contenido en nitratos de ríos y acuíferos es uno de los principales problemas existentes en las masas de agua de todo el país. En concreto, afecta en el Estado español a un 22% de las masas de agua superficial y al 23% de las masas de agua subterráneas. Por ello, «es preciso aumentar la ambición en la normativa y redoblar los esfuerzos para cumplir de forma eficaz con los compromisos nacionales e internacionales».

 

Principales novedades
La actualización del Real decreto establece criterios más ambiciosos que los actuales para identificar mejor las aguas afectadas por nitratos y determina umbrales más exigentes para la declaración de aguas afectadas y, consecuentemente, para la designación de zonas vulnerables. Por ello, también se estudiarán las presiones agropecuarias, urbanas y otras que puedan considerarse significativas, así como los impactos registrados sobre las aguas.

Estos criterios se alinean con los contemplados en la Directiva Marco del Agua para definir el buen estado de las aguas en cuanto a los límites admitidos para la concentración de nutrientes en las aguas superficiales y subterráneas, continentales, costeras y de transición.

Asimismo, la aplicación de la nueva norma conllevará un incremento de hasta el 50% de la superficie de las zonas protegidas que se han identificado como vulnerables a este tipo de contaminación. Sobre ellas se desarrollarán programas de actuación más exigentes, incluyendo limitaciones sobre fertilización vinculadas a las que se regulen en la planificación hidrológica.

La normativa también incrementa la densidad de estaciones de control y aumenta el número y frecuencia de los muestreos en las aguas para analizar su contenido en nitrógeno y otros contaminantes asociados. Además, establece medidas adicionales y acciones reforzadas para revertir la contaminación existente.

Por último, «se asume el compromiso de hacer pública toda esa información para que pueda ser usada por los ganaderos y agricultores para ajustar sus pautas de fertilización». De esta forma, «se exige la preparación de un informe cuatrienal que analice la eficacia de las medidas que se contemplen, que se remitirá a su vez a la Comisión Europea». www.miteco.gob.es

Leer más

El proyecto LIAISE, en el que participan expertos del programa de Uso Eficiente del Agua en Agricultura del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) de la Generalitat de Catalunya, junto con otros investigadores expertos en agronomía y meteorología, realizará este año diversas actividades científicas encaminadas a averiguar cómo afectarán diferentes factores que intervienen en el ciclo del agua, incluida la actividad humana, y en un escenario de cambio climático, sobre la disponibilidad de este recurso.

El objetivo es aportar conocimiento sobre cómo afectará el calentamiento global sobre los recursos disponibles de agua dulce a nivel mundial, específicamente en las regiones productoras de alimentos, y cómo cambiarán las interacciones humanas con estos recursos y su valor para la sociedad. También se quieren comprender los efectos y las incertidumbres de los intercambios de agua y energía en el clima actual y cambiante y cómo transmitir esta información a la sociedad. En este sentido, el investigador del IRTA, Quim Bellvert, ha indicado que «necesitamos comprender mejor los procesos que afectan al ciclo hidrológico en zonas semiáridas del mediterráneo para poder actuar con criterio y, además, poder extrapolar nuestras investigaciones en otras zonas del mundo».

Para llevarlo a cabo se han localizado diferentes explotaciones agrícolas en la comarca leridana del Pla d’Urgell. En estas localizaciones, diversos grupos de investigación de MetOffice y King’s College (Reino Unido), Météo-France, CNRM y CESBIO (Francia), las Universidades de Wageningen, Utrecht y Delft (Holanda), Universidad de las Islas Baleares y el Servicio Meteorológico de Cataluña (España), Jülich Research Center y la Universidad de Hohenheim (Alemania), entre otros, instalarán diferentes instrumentos de medida de la evapotranspiración, de la interacción de los flujos suelo/atmósfera y se efectuará una monitorización de los cultivos. Además, entre el 15 y el 30 de julio, la Oficina Francesa de Aviones Instrumentados para la Investigación Ambiental (SAFIRE), la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Americana (NASA) tomarán una serie de imágenes aéreas de la zona con sensores térmicos y radar, las cuales servirán para generar mapas de evapotranspiración y humedad superficial del suelo.
 

La región mediterránea, un ‘punto caliente’
En la cuenca mediterránea, los recursos de agua han sido siempre limitados y por ello las proyecciones climáticas predicen que esta zona será un «punto caliente» del cambio climático durante el siglo XXI. «La cuenca mediterránea es un territorio de mucho interés para investigar las interacciones entre agua, atmósfera, suelo y población. Destaca una cobertura de suelo muy heterogénea y precipitaciones escasas esencialmente en zonas montañosas, las que implican una gestión humana de los sistemas fluviales naturales para proporcionar agua a los cultivos y una población cada vez mayor», ha explicado Bellvert.

Por otro lado, los embalses y la extracción del agua para el regadío modifican la cantidad y el tiempo del agua que desemboca en el océano, y el efecto que este riego tiene sobre el crecimiento y la estructura de la capa límite atmosférica local, además de modificar las condiciones atmosféricas cercanas a la superficie y aumentar la actividad convectiva y las nubes al viento de las zonas irrigadas.

Leer más

Bajo el título ‘La economía circular del agua: la necesidad de inversión y la gobernanza’, Feria de Zaragoza Digital, en el marco de SMAGUA y con la colaboración del Clúster Aragonés del Agua, Zinnae, y el Instituto Aragonés del Agua, ha organizado una serie de debates y sesiones digitales dirigidos a los profesionales del sector, en los que se pone de manifiesto la importancia de la economía circular en el nuevo concepto hídrico que conforma el modelo de sociedad actual.

Así, los días 8, 15 y 22 de marzo, este último coincidiendo con el Día Mundial del Agua, tendrán lugar estas jornadas online en las que se pondrá sobre la mesa aspectos como el desarrollo sostenible y el Pacto Verde europeo, las soluciones tecnológicas y los casos de éxito llevados a cabo en distintos lugares, con especial protagonismo del mundo rural, o los retos a los que se enfrenta la economía circular en el sector del agua.

Este programa se enmarca dentro del programa de SMAGUA y Feria Zaragoza Digital que ha perfilado un buen número de acciones y actividades hasta la celebración de la 25ª edición del Salón Internacional del Agua, que tendrá lugar del 19 al 21 de octubre de este año, en las instalaciones feriales de la capital aragonesa.

Así, la primera de las sesiones –el próximo 8 de marzo– estará centrada en la gobernanza y la inversión y contará con la presencia de Cristina Monge, socióloga y profesora de la Universidad de Zaragoza, así como asesora ejecutiva de Ecodes (Fundación Ecología y Desarrollo), quien actuará como moderadora. Junto a ella, un gran elenco de profesionales de la talla de Fermín Serrano, comisionado para la Agenda 2030, quien hablará sobre un nuevo modelo basado en el desarrollo sostenible y el Pacto Verde europeo.

Además, el presidente de la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (Aeas), Fernando Morcillo, explicará cómo el sector del agua actúas como palanca de recuperación e impulsor y la importancia de llevar a cabo el Pacto Verde plateado por la Unión Europea. También en esta sesión tomará la palabra la responsable de la Unidad de Apoyo de la Dirección General del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Concepción Marcuello, para ahondar acerca del papel del agua en la estrategia española de la economía circular.

La segunda de las ponencias digitales versará sobre las soluciones tecnológicas y los casos de éxito y, para ello, se contará con la participación de la directora general de Planificación Económica del Gobierno de Aragón, Pilar Gómez, quien moderará la charla, así como Beatriz García, de Adiego Hermanos, que presentará un proyecto denominado Nanowin sobre nanofiltración; Rubén García Tirado, de Facsa, expondrá el proyecto Bioedaria: una biorrefinería a partir de lodos de depuradora para la producción de biogás, biofertilizante y bioplásticos. Por su parte, Ángel Martínez, de Geezar, dará a conocer el proyecto Reural, basado en la digitalización y las nanotecnologías de aguas en el mundo rural.

La agenda de las tres sesiones finalizará el día 22 de marzo con la última jornada, que servirá para realizar una radiografía de los retos de la economía circular en el sector del agua. El programa definitivo de la sesión todavía no está cerrado. El evento estará moderado por el senior Water Policy Expert & Project Managener de Fresh Thoughts Consulting GmbH, Guido Schmidt, y contará con la participación de diversas personalidades del sector, quienes ahondarán acerca de los retos a los que se enfrenta España en materia de infraestructura y empleo verde, el ecodiseño como estrategia y la situación del sector del agua en Aragón.

Este programa de debates planteados para el mes de marzo contribuye a poner en valor la importancia del agua en la denominada nueva economía circular y también del papel de SMAGUA como evento del sector desde 1974. El salón de Feria de Zaragoza se convertirá, dentro de siete meses, en la plataforma del mercado hídrico internacional y el foco de conocimiento e innovación de referencia para los profesionales.

Leer más

El análisis de las aguas residuales como elemento para conocer y determinar cómo se extiende el coronavirus será el tema sobre el que versará la primera jornada online de SMAGUA, que tendrá lugar el próximo 19 de enero dentro de la programación de Feria de Zaragoza Digital, una nueva herramienta que permite la celebración de eventos virtuales.

Esta será, por tanto, la primera acción prevista dentro del programa de SMAGUA Digital, que hasta su realización –del 19 al 21 de octubre de 2021– ha perfilado un intenso trabajo de jornadas y eventos con formato digital y en los que los profesionales pueden participar de manera totalmente gratuita. Feria Zaragoza Digital surgió en 2019 con la finalidad de generar una nueva línea que aporte elementos y posibilidades a la experiencia de visitar la feria a través de una plataforma 360º.

El evento contará con la colaboración de Zinnae y la coordinación técnica del Club del Agua de Zaragoza, el Colegio de Caminos, Canales y Puertos y la Escuela Universitaria Politécnica de La Almunia. El primero de los ponentes será Ángel Villanueva, de Aquatec, quien ahondará acerca del ‘servicio Covid-19 City Sentinel’ y cómo desde esta filial del grupo Suez han tratado de adelantarse al virus mediante esta herramienta.

La segunda de las charlas versará sobre la metodología analítica utilizada para el SAR-COV-2 y la pronunciará Francisco García Andreu, de Labaqua, mientras que el profesor de la Universitat de Barcelona, Albert Bosch, presentará una retrospectiva de las iniciativas españolas relacionadas con la monitorización de SAR-COV-2 (coronavirus) en aguas residuales y expondrá las lecciones aprendidas en relación con este virus.

La agenda de la jornada finalizará con la puesta en común de la experiencia obtenida en Zaragoza en relación con la detección de SAR-COV-2 en las aguas residuales, para lo que se contará con los conocimientos obtenidos por parte de la sociedad municipal Ecociudad.

En definitiva, la jornada técnica que se llevará a cabo en el marco de los preparativos del salón hídrico de Feria de Zaragoza ahondará en un aspecto clave para conocer cómo se desarrolla el virus que ha provocado la mayor pandemia mundial de la historia reciente, como es el de las aguas residuales. Este debate servirá de antesala de todo aquello que los profesionales y las empresas podrán encontrar en SMAGUA 2021, un salón que desde su nacimiento, en 1974, se ha puesto el acento en factores como el conocimiento, la innovación y la investigación.

Leer más

Del 2 al 4 de marzo de 2021 se celebrará la 25ª edición del Salón Internacional del Agua, SMAGUA, organizado por Feria de Zaragoza, y que contará de nuevo con jornadas y encuentros que servirán para complementar la zona expositiva.

A falta de nueve meses para su celebración, los organizadores de este salón están trabajando para ofrecer la cara más tecnológica de este sector y los temas que preocupan o interesan a los profesionales. Así, desde Ategrus –organizador habitual de jornadas en SMAGUA– se van a analizar algunas de las cuestiones relativas a la gestión de lodos de depuradora y su valorización energética. Aprovechamiento y aplicaciones o el tratamiento de lodos serán algunos de los ejes sobre los que girará esta ponencia.

IBSTT, la Asociación Ibérica de Tecnología sin Zanja, diseña ya el contenido y el formato de la jornada que celebrará en SMAGUA 2021 y que, a través de la perspectiva y el conocimiento de expertos, pretende aportar soluciones al sector mediante las tecnologías sin zanja. ‘Economía circular y cambio climático’ es el tema sobre el que los ponentes darán a conocer sus casos de éxito y su aportación al mercado internacional. La jornada estará estructurada en tres mesas redondas basadas en aspectos como la nueva instalación, la rehabilitación y el mantenimiento con el objeto de exponer brevemente las contribuciones realizadas (todas ellas son obras realizadas con tecnologías sin zanja) y que cuentan con un enfoque común: la lucha contra la problemática ambiental, la economía circular, la calidad de las aguas o las reducciones de CO2.

Otro de los sectores que tradicionalmente cuenta con un espacio relevante en las jornadas de SMAGUA es el riego. Al área expositiva, en donde habrá una zona dedicada a las empresas de riego, se suma la celebración de diversos encuentros sectoriales; entre otros, el de la Asociación Española de Riegos y Drenajes, Aeryd, que celebrará su jornada en el certamen. Asimismo, el salón acogerá, una vez más, la Reunión Nacional de Regantes, en la que se darán cita cerca de un millar de profesionales del riego. La jornada, organizada por Ferebro y la Confederación Hidrográfica del Ebro, ahondará, entre otros, en la legislación en materia de agua, las necesidades de los regantes y el papel que deben jugar en la nueva agricultura.

SMAGUA 2021 mantendrá los tres días de duración y el horario de 10 a 18 h., mientras que, por segunda edición consecutiva, se celebrará en paralelo con SPAPER, el Salón Internacional de la Maquinaria y Equipos para la Celulosa, Papel y Cartón.

Leer más

La 25ª edición del Salón Internacional del Agua y del Riego, SMAGUA, ya tiene fechas de celebración, del 2 al 4 de marzo de 2021. La organización del certamen ha considerado importante volver a celebrar esta cita en el mes de marzo «para adecuarla, así, al interés de las empresas y al mercado europeo».

Otra de las novedades que presenta la vigesimoquinta edición del salón es su cambio de imagen, con un nuevo logo focalizado por la importancia de la ‘S’ como elemento vinculado al certamen, pero también al Smart water y a la tecnología del agua. Todo ello ayuda a transmitir un aspecto de mayor movimiento y fuerza, dos elementos que caracterizan SMAGUA.

Estas novedades, junto a la de la nueva presidencia del Comité Organizador, que estará encabezado por la máxima responsable de la Confederación Hidrográfica del Ebro, Dolores Pascual, se han presentado ante las empresas miembros del Comité de SMAGUA, donde se ofrecieron algunas pinceladas del trabajo que se llevará a cabo hasta la celebración de la feria.

SMAGUA 2021 mantendrá la duración de tres días y el horario consolidado de 10 a 18 horas, mientras que, en el aspecto de los sectores de exposición, la dirección del certamen incorpora el medio ambiente como elemento de despegue, junto a la realización en paralelo de la segunda edición de SPAPER, el Salón Internacional de la Maquinaria y Equipos para la Celulosa, Papel y Cartón. En su primera edición, celebrada en 2019, esta feria contó con más de cien expositores y cerca de 7.000 visitantes profesionales, un balance que contribuyó según Feria de Zaragoza «a generar sinergias con SMAGUA y sumar esfuerzos de cara al futuro».

Leer más

El agua es uno de los valores más escasos en la agricultura y su gestión sostenible es fundamental para los agricultores profesionales. Además, es esencial para todos los procesos de la planta en nuestros cultivos: está involucrada en funciones vitales vegetales, desde el desarrollo radicular, el crecimiento vegetativo, la turgencia de las células e incluso en la fotosíntesis.

Desde ICL Specialty Fertilizers se está haciendo un enorme esfuerzo en I+D, incluyendo diferentes ensayos de campo, para ofrecer al agricultor agentes conservantes de agua y humectantes como es H2Flo, que ayuden al agricultor no solo a ahorrar agua, si no a mejorar significativamente el rendimiento de los cultivos.

H2Flo es una mezcla de surfactantes que reduce la tensión superficial del agua de riego y distribuye el agua sobre una superficie más grande. Al mezclarse con el agua, H2Flo reduce esa tensión superficial y permite que el agua penetre en el suelo y se extienda de forma fluida a través de las partículas del terreno, favoreciendo el movimiento tanto vertical como horizontal del agua, especialmente en suelos arenosos.

El beneficio principal es un mejor desarrollo del sistema radicular y, por lo tanto, una mejor absorción de los nutrientes por parte de la planta, mientras que la cantidad de agua utilizada puede reducirse considerablemente. Al poder ser utilizado junto a los fertilizantes y en cualquier medio de cultivo, el uso de H2Flo minimiza el uso de agua y maximiza el efecto de los abonos aplicados al cultivo.

Ensayo en manzanas

ICL Specialty Fertilizers está realizando toda una serie de ensayos de H2Flo para comprobar los resultados reales del producto en campo y en diferentes cultivos. Así, en Inglaterra han desarrollado un ensayo en manzano (de la variedad Cox La Vera), en un terreno franco limoso arcilloso (arena 13%, limo 64%, arcilla 23%) y con riego, en el que se han medido tanto las producciones totales o la distribución del agua.

Las conclusiones tras los dos años de estudio son concluyentes: el uso de H2Flo redujo el riego hasta en un 25% en estas condiciones particulares, aumentando además un 4% la producción y, lo que es más importante, incrementándose la cantidad de fruto clasificado como 75mm o superior, de más calidad y tamaño. Con estos resultados, gracias al uso de H2Flo se calcula que los productores de manzana podrían ahorrar unos 1.100 euros por hectárea y año en costes asociados al riego.

Por último, H2Flo es el líder del mercado como producto de conservación de agua al contener la mayor concentración de ingredientes activos (un 88%) entre los agentes humectantes disponibles en la actualidad.

ICL ha preparado una completa web de H2Flo en la que se pueden ver videos informativos y demostrativos del efecto del producto, así como obtener información técnica sobre el mismo y descargar en pdf ensayos de campo, infografías, ficha comercial, etc.

http://h2flo.icl-sf.com/es-es/

Leer más

La UNIÓ de Llauradors ha trasladado a la opinión pública su malestar y hartazgo de la guerra que están llevando a cabo partidos políticos y territorios durante los últimos años y ha reclamado que sean los técnicos o expertos en la materia los que resuelvan de una vez por todas la falta de agua para la agricultura del territorio, sobre todo en las comarcas de Alicante. La organización agraria ha manifestado que el Gobierno del Estado debe ser intermediador de las políticas del regadío y del agua entre las distintas comunidades autónomas «y no hacer dejadez de sus funciones ni trasladar enfrentamientos políticos a los regantes».

La UNIÓ ha indicado que los agricultores alicantinos lo único que desean es el agua necesaria para regar sus campos y evitar que se mueran los cultivos y para ello «se deben proporcionar los recursos hídricos suficientes para poder regar a un precio razonable y a una calidad aceptable».

Esta organización agraria demanda «soluciones urgentes, viables y sostenibles» para que todos los regantes, con independencia del territorio de dónde son, tengan el mismo acceso al agua. Y ha añadido que «no debemos olvidar que sin agua no hay agricultura y sin agua no hay trabajo en buena parte de las poblaciones alicantinas».

En relación al trasvase Tajo–Segura, la UNIÓ ha señalado que se trata de una norma aprobada y muy clara sobre la que no se admite discusión. Mientras se den las condiciones estipuladas sobre la situación de los embalses de cabecera del Tajo (Entrepeñas y Buendía) para atender las necesidades hídricas de las cuencas receptoras, «no hay nada más que hablar, sino cumplir con la ley, y dejar de enfrentar territorios por un puñado de votos».

Asimismo, esta organización ha insistido en la reutilización integral de las aguas depuradas pues únicamente se aprovecha en la actualidad un 10%, en unos precios adecuados del agua desalada para el sector agrario, en el aprovechamiento de las aguas de acuíferos confinados profundos y que las Confederaciones Hidrográficas del Segura y el Júcar faciliten los datos y en la aplicación de la desalobración para todas aquellas aguas que lo requieran.

Leer más

Publicidad

  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: