Ayudas

La Comisión Europea ha adoptado el 7 de julio un paquete complementario de medidas excepcionales de apoyo al sector vitivinícola a raíz de la crisis por la Covid–19 y de sus consecuencias en este sector. Cabe señalar que el vitivinícola es uno de los sectores agroalimentarios más afectados por la situación generada debido a los cambios rápidos en la demanda y del cierre del canal Horeca (sobre todo bares y restaurantes) en toda la Unión Europea (UE), que no se ha visto compensado por el consumo interno.

Estas nuevas medidas excepcionales incluyen:

– Una excepción temporal a las normas de competencia de la UE: el artículo 222 del Reglamento de la Organización Común de Mercados (OCM) permite a la Comisión adoptar excepciones temporales de determinadas normas de competencia de la UE en situaciones de desequilibrios graves del mercado. La Comisión ha adoptado ahora una excepción de este tipo para el sector vitivinícola, que permite a los agentes económicos auto–organizarse y aplicar medidas de mercado a su nivel para estabilizar su sector, respetando, al mismo tiempo, el funcionamiento del mercado interior, durante un período máximo de seis meses. Por ejemplo, se les permitirá planificar actividades conjuntas de promoción, organizar el almacenamiento por agentes económicos privados y planificar conjuntamente la producción.

– Un incremento de la contribución de la UE: la contribución de la UE para todas las medidas de los programas nacionales de apoyo aumentará un 10% y alcanzará el 70%. Una medida excepcional anterior ya había aumentado su contribución del 50% al 60%. Esto supondrá un alivio financiero para todos los beneficiarios.

– El pago de anticipaciones para la destilación y almacenamiento en casos de crisis: la Comisión permitirá a los Estados miembros abonar anticipaciones a los agentes económicos para las operaciones en curso de destilación y almacenamiento en casos de crisis. Estas anticipaciones pueden contribuir hasta el 100% de los costes y permitirán a los Estados miembros utilizar plenamente los fondos de su programa nacional de apoyo para este año.

Estas medidas complementarán el paquete recientemente adoptado que ha beneficiado al sector gracias a la flexibilidad ofrecida en los programas de apoyo al mercado. Este paquete incluía, por ejemplo, una mayor flexibilidad de las herramientas para controlar el potencial de producción, la ‘cosecha en verde’ y la posibilidad de incluir nuevas medidas temporales, como la destilación del vino o una ayuda para el almacenamiento en caso de crisis.

Además, la Comisión ha puesto en marcha dos convocatorias de propuestas para programas de promoción con el objetivo de apoyar a los sectores más afectados por la crisis, incluyendo el sector vitivinícola. Ambas convocatorias estarán abiertas hasta el 27 de agosto de 2020.

El comisario de Agricultura y Desarrollo Rural, Janusz Wojciechowski, ha manifestado que «el sector vitivinícola ha sido uno de los más afectados por la crisis del coronavirus. El primer paquete de medidas específicas de mercado adoptado por la Comisión ya ha prestado una ayuda considerable. Sin embargo, las incertidumbres que rodean la magnitud de la crisis, así como un estrecho seguimiento del mercado, nos han llevado a proponer un nuevo paquete de medidas para el sector. Estoy convencido de que éstas producirán rápidamente resultados concretos para el sector vitivinícola de toda la UE y pronto le proporcionarán estabilidad».

Leer más

A raíz de la crisis por la Covid–19 y sus efectos negativos en el sector hortofrutícola, la Comisión Europea ha adoptado el 7 de julio un conjunto adicional de medidas excepcionales para prestar más apoyo a los productores de frutas y hortalizas. La principal disposición incluida permitirá a las organizaciones de productores y a sus asociaciones beneficiarse de un aumento de la contribución de la UE (del 50% al 70%) para la aplicación de sus programas operativos.

La Asamblea de las Regiones Europeas de Frutas y Hortalizas (AREFLH) se ha pronunciado a favor de esta medida excepcional y ha acogido con satisfacción su adopción, ya que esta última «evitará que los productores de la UE pierdan parte de la financiación comunitaria por causas atribuibles a la pandemia de coronavirus».

Desde el comienzo de la emergencia sanitaria de la Covid–19, AREFLH ha colaborado con los responsables políticos europeos y formulado propuestas de política «para conceder a los productores de la UE las excepciones legislativas necesarias y disposiciones de mayor flexibilidad que les permitan hacer frente mejor a los efectos negativos de la pandemia en términos de perturbación del mercado y escasez de mano de obra».

Entre estas medidas solicitadas, cabe destacar:

– Conjunto de excepciones sobre los controles anuales sobre el terreno y los controles de primer nivel sobre las operaciones de retirada aplicables en el marco de la PAC.

– Excepción temporal al límite de un tercio de los gastos para medidas de prevención y gestión de crisis en el marco de los programas operativos de las organizaciones de productores.

– Un mayor grado de flexibilidad para la presentación de solicitudes de ayuda por parte de las organizaciones de productores.

– Derogaciones relacionadas con la aplicación del plan de frutas y verduras a las escuelas.

– Derogación temporal de los porcentajes máximos del fondo operativo que pueden gastarse en cualquier medida o tipo de acción individual a fin de garantizar un equilibrio entre las diferentes medidas dentro del programa operativo.

– Flexibilidad excepcional en las medidas de no cosecha y de cosecha en verde.

Esta Organización ha señalado que las medidas mencionadas, que se han aplicado progresivamente mediante la adopción de cinco reglamentos delegados y de aplicación, «han permitido a los productores de frutas y hortalizas de la UE concentrar los recursos de sus programas operacionales para hacer frente a las perturbaciones del mercado causadas por la Covid–19 y han proporcionado la tan necesaria estabilidad financiera al ayudar a las organizaciones de productores a reducir sus dificultades de liquidez».

Simona Caselli, presidenta de AREFLH, ha manifestado al respecto que «las regiones europeas y las organizaciones de productores agradecen a la Comisión Europea y al Parlamento Europeo el apoyo concedido a los productores de la UE. En los próximos meses, AREFLH continuará monitoreando la situación del mercado y evaluando la necesidad de nuevas medidas excepcionales en caso de necesidad».

Leer más

El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), un paquete de medidas extraordinarias para el sector del vino, por un importe de 90,5 millones de euros, que recoge la destilación de crisis, ayudas al almacenamiento privado y la cosecha en verde. La finalidad principal es paliar la difícil situación que atraviesa este sector por la Covid-19.

La destilación de crisis, para 2 millones de hectolitros, tendrá cupos separados para vinos con denominación de origen y el resto de vinos. Esta medida está dotada con 65,5 millones de euros, con importes de ayuda de 40 €/hl para los vinos con D.O. y de 30 €/hl para el resto.

Según ha explicado el MAPA, el importe de la ayuda incluye los costes de suministro y los de destilación del vino, lo que beneficiará tanto a bodegas como a destilerías, con impacto inmediato en los viticultores. Además, para que todas las zonas vinícolas puedan optar a la ayuda, se abonarán suplementos adicionales cuando la distancia a la destilería sea superior a 150 kilómetros. El alcohol obtenido deberá utilizarse solamente para fines industriales y energéticos, nunca para boca o fines alimentarios.

Las ayudas al almacenamiento privado, para 2,25 millones de hectolitros, están orientadas exclusivamente a vinos con denominación de origen protegida e indicación geográfica protegida que, con la recuperación del mercado, retomarán su cotización y ritmo de ventas. Dotada con 15 millones de euros, tendrá a las bodegas como beneficiarias, con un importe de ayuda de 0,027 €/hl de vino y día de almacenamiento, para un periodo de 180 días en todos los vinos, que puede ampliarse hasta los 270 o 360 días en caso de tintos. Los almacenamientos serán en depósito o almacén precintable, excepto para los espumosos que, por su proceso de elaboración, se almacenan en botella.

 

Cosecha en verde, por primera vez
El paquete de medidas incluye además la posibilidad de aplicar, por primera vez, en España, la cosecha en verde en aquellas comunidades autónomas que así lo decidan para parcelas amparadas bajo denominaciones de origen protegidas. La medida cuenta con un presupuesto de 10 millones de euros que se abonarán directamente a los viticultores.

El objetivo de las medidas es tratar de paliar la difícil situación por la que atraviesa el sector vitivinícola por la crisis sanitaria provocada por la Covid-19, agravada con anterioridad por el cierre y actualmente por las limitaciones al canal HORECA, salida principal de muchos vinos.

Estas medidas de apoyo al sector y a su equilibrio de mercado, que se adoptan de urgencia, van acompañadas de medidas de regulación del mercado como limitaciones de rendimientos máximos de uva por hectárea y de un posible incremento del volumen de alcohol exigido en los subproductos resultantes de la elaboración del vino, en caso de que la situación del mercado en cada campaña así lo recomendase.

Leer más

La presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyem, ha presentado esta semana la nueva propuesta de Marco Financiero para la Unión Europea (UE) para el periodo 2021-27, así como el nuevo instrumento europeo de recuperación ‘Next Generation UE’, que supone un incremento global de 15.000 millones de euros para la Política Agraria Común (PAC).

A pesar de ello, el sector agrario español se ha mostrado muy crítico con el nuevo presupuesto presentado. Así, COAG ha señalado que la propuesta de la CE representa un descenso del gasto agrario en términos reales (-9,1%), más drástico en el pilar de ayudas directas de la PAC (-9,7%) que en el capítulo de desarrollo rural (-6,3%).

El análisis comparativo realizado por COAG cuantifica este «hachazo» en 35.000 millones de euros (repartidos en 7 años) para los fondos globales de la PAC en toda la UE, respecto al marco financiero 2014-2020. Según la organización agraria esta pérdida anual ascendería a 5.000 millones de euros, de los que cerca de 600 millones euros corresponderían a España, dado que la participación de nuestro país en los fondos agrarios es del 12%.

ASAJA también ha expresado «su rotundo desacuerdo» con los recortes agrarios propuestos por la Comisión, y confía que, «tanto en el seno del Consejo Europeo, como nuestros eurodiputados luchen para mejorar las propuestas y lograr un presupuesto para la PAC acorde con las nuevas ambiciones y retos, y en cualquier caso superior al del actual periodo presupuestario». Al mismo tiempo, «estos recortes, de todo punto rechazables, resultan intolerables en el momento actual» con la situación generada por la crisis del Covid-19.

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos «la considera insuficiente para que el sector agrario europeo aborde sus objetivos de seguridad alimentaria y los de sostenibilidad acrecentados con la Estrategia ‘De la granja a la mesa’, sin poner en riesgo la rentabilidad de las explotaciones». Para afirmar al respecto que «los requisitos que nos piden no paran de aumentar, mientras que el presupuesto no para de disminuir». 

Cooperativas Agro-alimentarias de España ha valorado la incorporación de la agricultura en el Plan de Recuperación económica de la UE, pero ha lamentado «que la propuesta siga presentando un presupuesto inferior al del actual marco financiero».

Por su parte, el COPA y la COGECA, que representa a los agricultores y las cooperativas agrarias de la UE, también ha mostrado su decepción con las cantidades asignadas a la PAC en la propuesta revisada del Marco Financiero.

En cambio, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha valorado positivamente esta propuesta. Planas ha manifestado que supone «un reconocimiento al papel que juega la PAC en la sociedad europea, que ha quedado manifiesto con la crisis del Covid-19, en la que el sector agroalimentario ha garantizado el abastecimiento de alimentos a la población durante el período de confinamiento». El titular de Agricultura del Gobierno español ha indicado que «la profunda transformación de nuestro sistema agroalimentario precisa de los apoyos suficientes, sobre todo, para nuestros agricultores y ganaderos, que tienen que contar con explotaciones más rentables para hacer frente a los nuevos desafíos».

Leer más

La declaración de estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria, económica y social ocasionada por el Covid-19 ha supuesto la suspensión, por parte del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (DARP) de la Generalitat de Catalunya, del plazo administrativo previsto para la ayuda al arranque de melocotoneros, nectarinos y paraguayos. En esta situación de excepción, los plazos se reanudarán en el momento en que no sea vigente el estado de alarma o sus prórrogas.

Cabe señalar que en la ayuda al arranque de árboles de fruta dulce, las bases reguladoras preveían como fecha límite para ejecutar las operaciones de arranque el 15 de mayo de 2020.

En consecuencia, según el DARP, el nuevo plazo para ejecutar las operaciones de arranque será el que resulte de añadir al 15 de mayo el número de días naturales que haya estado vigente el estado de alarma. Así, a modo de ejemplo, esta consejería ha explicado que si la nueva prórroga hasta el 24 de mayo fuera la última, serían 72 días de estado de alarma; consiguientemente, el plazo de arranque finalizaría el 26 de julio.

Las ayudas del Plan de arranques de fruta de hueso, impulsado por el DARP, se convocaron en mayo de 2019. Podían acogerse a estas ayudas los productores de melocotón, nectarina, paraguayo y platerina que hubieran llevado a cabo arranques de parcelas plantadas de estas especies desde el 1 de julio de 2018 hasta la fecha de publicación de la convocatoria o tuvieran previsto hacerlas hasta el 15 de mayo de 2020. La dotación máxima de esta convocatoria de ayudas es de 10 millones de euros para el período 2019 a 2020; la máxima superficie subvencionable para cada titular de explotación es de 3 hectáreas, y el importe máximo a recibir será de 5.000 euros por hectárea, siempre de acuerdo con las hectáreas totales solicitadas.
 

Retirar del mercado 2.000 ha de fruta de hueso
El objetivo de este Plan de arranques era sacar del mercado unas 2.000 hectáreas de las especies de fruta de hueso citadas anteriormente, que debe contribuir a eliminar variedades obsoletas y favorecer la viabilidad futura de las explotaciones. La previsión es que esto permita que salgan del mercado 80.000 toneladas de fruta de hueso, volumen que se dejó de exportar a raíz del veto ruso. Se trata de una medida estructural y menos costosa que si se tuviera que recurrir a una retirada extraordinaria, que tendría un coste estimado entre 35 y 55 millones.

La puesta en marcha de la ayuda al arranque de plantaciones de fruta de hueso para reducir el volumen de oferta es una de las medidas más destacadas del Plan de acción de la fruta dulce que el Departamento de Agricultura está impulsando a petición de las organizaciones agrarias ante la situación de crisis estructural que afecta al sector del melocotón y la nectarina.

Leer más

La Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) ha enviado una carta al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, en la que le solicita que Ponga en marcha un paquete de medidas extraordinarias para paliar el impacto que la crisis del COVID-19 está provocando en el sector vitivinícola. Las actuaciones planteadas deberán ser implementadas con un “presupuesto extraordinario habilitado a tal efecto tanto por parte de la Unión Europea, como del Gobierno de España y con urgencia máxima”, tal como indica esta entidad en la misiva.

A poco más de tres meses y medio de que se inicie la vendimia, la OIVE considera que estas medidas“deben tomarse urgentemente ante la llegada de una nueva cosecha”, que se sumará a la producción que no se está pudiendo comercializar, por lo que agravará más la situación. Con ello se pretende evitar que “miles de viticultores y cientos de bodegas tengan que abandonar su cosecha o echar el cierre a sus negocios.

Dentro del paquete de medidas propuesto al MAPA se contemplan tres líneas que podrían ayudar a evitar un desequilibrio en el mercado vitivinícola: 

- Destilación de crisis de carácter voluntario y a nivel europeo donde el producto deberá destinarse exclusivamente a usos industriales con especial prioridad en la producción de desinfectantes con base de alcohol.

- El almacenamiento privado temporal cuya comercialización pueda ser aplazada sin sobrecargar los mercados.

- La cosecha en verde, con reformas sustanciales en el actual marco legal, donde los rendimientos no tengan que reducirse a cero para las parcelas afectadas. 

Para llevar estas actuaciones a cabo, se solicita que se habilite de manera urgente un presupuesto extraordinario de la Unión Europea con la posibilidad de poder complementarse con fondos nacionales adicionales.

 

Inclusión en los fondos extraordinarios
Además de estas medidas, también se pide en la carta que el sector vitivinícola sea considerado dentro del paquete de fondos extraordinarios que la UE está planificando en la llamada “reconstrucción”. Incluso se hace una especial mención al canal de HORECA y al turismo, dos sectores cruciales para el vino, para que se contemplen en este paquete.

En la misiva, la interprofesional vitivinícola recuerda también que esta crisis sanitaria de escala internacional ha puesto de manifiesto el papel tan importante que tienen las políticas agrarias europeas (PAC) que han garantizado el suministro de alimentos en la Unión Europea, por lo que debe continuar y reforzarse si cabe.

La PAC ya ha iniciado una serie de medidas de carácter técnico y administrativo que dotan de flexibilidad al marco actual. A pesar de ello, la OIVE cree que no son suficientes “para afrontar las consecuencias de una situación para la que nadie estaba preparado, por lo que espera que las medidas propuestas en su carta sean consideradas por el Gobierno de España y las instituciones europeas”. Al respecto ha advertido que “son medidas necesarias para evitar un grave desequilibrio y un colapso general en nuestro sector, ante la inminente nueva cosecha.

Por otro lado, la OIVE ha recordado al MAPA que está pendiente la continuación de la tramitación del Real Decreto de Norma de Comercialización con medidas encaminadas a dar estabilidad y contribuir a la mejora de la calidad de los vinos, particularmente de los que se comercializan sin indicación geográfica. El estado de alarma ha interrumpido los plazos previstos, pero desde OIVE se ha pedido “agilizar dicha norma, que se considera imprescindible, de cara al inicio de la próxima campaña”. 

Leer más

El secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda, se ha reunido por videoconferencia, con responsables de las consejerías de Agricultura de las comunidades autónomas, para analizar la situación del sector agrario ante el estado de alarma decretado para hacer frente a la crisis del COVID-19.

Durante el encuentro ha explicado las medidas solicitadas a la Comisión Europea para ayudar a los sectores más afectados por el cierre de la restauración y las medidas de confinamiento, entre los cuales el de los frutos rojos. En particular, en el caso del sector de la fresa y los frutos rojos, el  ministerio ha solicitado ayudas a la retirada de mercado y por no efectuar la cosecha, y se ha pedido su aplicación retroactiva cuando sea necesario.

Asimismo, Miranda ha hecho mención de las medidas de liquidez aprobadas por el Gobierno, así como la prestación por cese de actividad, a la que también pueden acogerse los sectores agrarios afectados por la situación actual, como es el caso de la flor cortada.

El secretario general de Agricultura y Alimentación también ha informado a las comunidades autónomas de las solicitudes realizadas por el ministerio a la Comisión Europea (CE) en el ámbito de la Política Agraria Común (PAC) y de los mercados agrarios, con el objetivo de buscar soluciones a determinadas situaciones originadas por esta crisis sanitaria.

En concreto, ha detallado la relación de plazos, requisitos, compromisos y controles para los que se ha solicitado una extensión, flexibilización o reducción, de tal forma que los beneficiarios no se vean perjudicados por esta situación.

España también ha pedido a la Comisión modificaciones legales para que la imposibilidad de ejecutar determinadas medidas en los plazos establecidos no provoque la pérdida de fondos, tanto a las propias comunidades autónomas en sus programas de desarrollo rural, como al conjunto del estado en determinados programas de apoyo, como puede ser el caso del programa de apoyo al sector del vino o los programas operativos de frutas y hortalizas.

En este ámbito, Miranda ha informado asimismo de la propuesta de modificación de la CE para incrementar los límites aplicables a las ayudas de Estado, así como de la nota que ha presentado sobre el uso de los fondos de desarrollo rural (FEADER) ante la crisis del Covid-19.

Entre otras cosas, en el encuentro se ha informado a las comunidades sobre la tramitación del reglamento de transición de la PAC para el año 2021, y sobre el ajuste del calendario de elaboración del Plan Estratégico de la PAC motivado por la actual situación de excepcionalidad.

Leer más

Un total de 217 agricultores han solicitado al Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (DARP) de la Generalitat de Catalunya una ayuda directa para compensar las pérdidas en el sector de la avellana. El viernes 6 de septiembre finalizó el plazo para presentar las solicitudes de ayudas destinadas a las explotaciones agrarias de avellano afectadas por la bajada de la renta durante el 2018. También se cerró el plazo para acogerse a una línea de créditos del Instituto Catalán de Finanzas (ICF), con 51 solicitudes. Así, el DARP destinará 390.000 euros de ayudas extraordinarias directas y 97.000 por la ayuda de compensación de cargas financieras, lo que da un importe global de 487.000 euros.

Las ayudas directas solicitadas, que corresponden a unas 2.000 ha de cultivo de avellana, permitirán paliar la situación económica de los titulares de explotaciones afectadas por las condiciones meteorológicas del año 2018, especialmente los fuertes vientos del mes de marzo y las lluvias durante la recolección.

Hay que recordar que los beneficiarios de esta ayuda deben mantener la superficie del cultivo de avellano y declararla en la DUN, al menos durante los cinco años posteriores a la concesión de la ayuda, y contratar el seguro para el cultivo de la avellana incluida en los diferentes planes anuales de seguros agrarios, dentro del período de 5 años a partir de la formalización del préstamo o la resolución de la concesión de la ayuda.

Por otro lado, el DARP está trabajando sobre la valorización de la avellana, conjuntamente con diferentes instituciones y entidades, para organizar durante el mes de octubre una programación de actividades de promoción de este producto bajo el nombre de ‘Tiempo de avellana’ en Girona y Tarragona. 

Leer más

La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, junto con sus organizaciones territoriales  Unió de Pagesos y la Unión de Extremadura, ha criticado el Plan de medidas para la mejora del sector de la fruta dulce, que ha dado a conocer el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA), por insuficiente, al no incluir ninguna solución contundente ni medida extraordinaria de gestión que contempla la Comisión Europea y que podría contribuir a mejorar, «de verdad», la situación del sector.

El ministerio ha justificado esta decisión en el hecho de que la crisis del sector se remonta a campañas previas al anuncio del veto ruso, aunque, la Unión de Uniones ha recordado que, de las cinco campañas anteriores al veto ruso del año 2014, solo en la de 2011 hubo crisis de precios debido a la alerta sanitaria por E. coli en Alemania.

La organización agraria ha señalado que el Plan de medidas para la fruta dulce del Gobierno no incluye ni el plan de arranque financiado con fondos comunitarios que había propuesto ni un segundo plan de reconversión varietal que podría financiarse con los Presupuestos del Estado, orientado a mejorar la rentabilidad de las explotaciones de pera y manzana para poder competir con países como Francia, Italia o Bélgica.

Por lo que se refiere a las dos medidas que plantea el Ministerio de Agricultura a corto plazo, la adecuación de módulos del IRPF y la refinanciación de préstamos, Unión de Uniones ha subrayado que la primera no se puede considerar una ayuda, ya que la propia Ley tributaria del Estado no permite que se tribute por encima de los ingresos; por tanto, si los ingresos caen, la fiscalidad debe disminuir. En cuanto a la refinanciación con préstamos a cinco años, «esta medida puede ser útil para determinadas explotaciones, pero, difícilmente, evitará el abandono de la actividad para los productores más endeudados por la crisis».

 

Herramientas del propio sector
Por otra parte, Unión de Uniones ha manifestado que el propio sector tiene herramientas como la circunscripción económica que, conforme a las últimas novedades introducidas con el reglamento Ómnibus, ofrece posibilidades de actuar en temas de promoción, mejora de la calidad de la producción, uso de contratos estandarizados y planificación de la producción, por ejemplo, y que deberían ser impulsadas en el Plan.

Respecto a las medidas destinadas a reequilibrar el sector que dependen del ministerio, Unión de Uniones ha considerado contradictorio querer organizaciones de productores (OP) grandes, que concentren mucha producción, y, al mismo tiempo, dejar fuera de los programas operativos las nuevas plantaciones de melocotón y nectarina. En este sentido, la organización ha indicado que este recurso se podría aprovechar más, ya que en 2017 sólo se utilizó un 27% de los recursos del sector para hacer frente a las medidas de gestión de crisis.

Finalmente, Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha lamentado que el Plan del ministerio no incluya la obligación, por ley, de que productores y empresas faciliten ciertos datos, única manera de garantizar el secreto estadístico. La organización ha propuesto utilizar la tecnología blockchain, que permite disponer de intercambio datos a tiempo real.
uniondeuniones.org

Leer más

La conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana ha convocado las ayudas indemnizatorias para la erradicación y el control de la bacteria de cuarentena Xylella fastidiosa por un importe de 2,3 millones de euros.

La convocatoria, que se puede consultar en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) en el enlace http://bit.ly/2FrpvDQ, establece un plazo de dos meses a los titulares de parcelas agrícolas y proveedores de material vegetal afectados por la citada bacteria para presentar la solicitud, así como la información administrativa necesaria para hacerlo.

Con estas indemnizaciones se busca compensar el valor de las parcelas afectadas, que se encuentran en una zona demarcada en el norte de la provincia de Alicante, y se corresponden con explotaciones de almendro, que es el hasta la fecha el único cultivo afectado.

Recientemente, la conselleria ha fijado las indemnizaciones en función del cultivo y edad por unidad de superficie y por ejemplar. Asimismo, se han establecido unos valores de indemnización para los proveedores de material vegetal, por tipo de plantas y formatos, por plantas madre de material de bases de vid, por plantas madre de material certificado de vid y por plantas madre de frutales y cítricos.

Cultivo

Tramo

Edad orientativa

€/ha

€/árbol

 

Fruto seco secano

Plantones

Hasta 2

4.059

19

Fruto seco secano

En producción

de 3 a 28

6.192

28

Fruto seco secano

En decadencia

de 29 a 40

4.059

19

Fruto seco secano

Plantaciones viejas

más de 40

2.843

13

 

Para la determinación de las cuantías de las indemnizaciones se ha contado con la colaboración de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), y estas han sido aprobadas por el Gobierno Central y la Unión Europea (U.E.).

La conselleria de Agricultura dispone de una página web específica (www.xylella.es) y ha habilitado un teléfono de atención al ciudadano (900 532 000) y una dirección electrónica xylella@gva.es para atender todas las consultas y avisos que puedan surgir. Además, actualiza la información disponible sobre plagas en: www.agroambient.gva.es

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: