Bioestimulantes

Servalesa, referente en el campo de los bioestimulantes conocidos como Bioestimulantes WOW!, ha anunciado que relanza su producto MILES® perteneciente a su gama Control para revolucionar el segmento de los productos a base de Equisetum arvense L.

Se trata de un producto definido como sustancia básica que basa su formulación en el resultante de una decocción de Equisetum arvense L. La compañía, con más de cuatro décadas en el sector, relanza de esta forma este producto con un nuevo envase que lo diferencia del resto de productos similares «haciéndolo único y exclusivo».

El primer factor diferencial de este envase «es poder cumplir rigurosamente la normativa vigente (Reglamento CE nº 1107/2009)». En la citada normativa, «se especifica que una sustancia básica puede ser utilizada directamente o en un producto formado por la sustancia y un simple diluyente, de modo que un producto posicionado como sustancia básica no puede, en ningún caso, estar formulado ni contener aditivos estabilizantes, conservantes, etc.».

Con el nuevo envase de MILES® también se ha podido lograr que, «pese a no contener aditivo alguno, se conserven las garantías de ser un producto estable y de vida prologada al comercializarse mediante el sistema de atmósfera sin oxígeno: TECNOLOGÍA o OXÍGENO».

Otra de las ventajas es que «impide la contaminación microbiológica y el deterioro químico del producto debido a las características del nuevo envasado. Por lo que el nuevo MILES® es el más seguro para el aplicador, pero también para el consumidor al no contener aditivos».

MILES®, al desarrollarse a base de sustancia básica Equisetum arvense L., contiene ácido silícico, saponinas, flavonoides y fenoles, por lo que presenta reconocidas propiedades como barrera física, desecante, activador de las defensas naturales y antioxidante frente al ataque de diversos hongos patógenos. Además, «está recomendado tanto para agricultura convencional como para agricultura ecológica (de conformidad con el Reglamento UE nº 848/2028)».

https://servalesa.com/

Leer más

Yara ha da un paso más en su camino hacia un futuro agroalimentario sostenible con el lanzamiento de YaraAmplix, una gama compuesta por cinco bioestimulantes previamente existentes. Esta nueva categoría «promete ampliar el potencial natural de los cultivos al unir la experiencia de Yara en bioestimulación en una poderosa y completa gama».

La estrategia de Yara para liderar el creciente mercado de bioestimulantes y avanzar en la agricultura regenerativa «se materializa con YaraAmplix, consolidando cinco productos únicos y diferenciados para cada etapa del cultivo: Optimaris, Optinue, Optitrac, Actisil y Optivi». Para añadir al respecto que estos «se presentan en una potente familia dedicada a ampliar el potencial natural de los cultivos, manteniendo un equilibro con el medio ambiente y a la que próximamente se sumarán nuevas fórmulas».

El lanzamiento de YaraAmplix refleja el compromiso continuo de la compañía «con la innovación y la sostenibilidad en la agricultura. Al unificar estos bioestimulantes bajo una única gama, la empresa busca simplificar la elección para los agricultores y proporcionar soluciones holísticas que aborden las diversas necesidades de los cultivos». Derivado del inglés ‘amplify’, con raíces en el latín, YaraAmplix «será la primera ‘powerbrand’ de Yara exclusiva para bioestimulantes, representando los beneficios multiplicados que proporciona la adición de estos a un programa de nutrición de cultivos».

Color celeste aguamarina

En cuanto a la identidad de la marca, la nueva gama estará asociada a un color celeste aguamarina, inspirado en la naturaleza, que identificará a todos los bioestimulantes. Además, contará con un nuevo eslogan asociado, en sintonía con la ambición de Yara: cultivar un futuro agroalimentario positivo para el medio ambiente.

Con su introducción Yara «no solo establece nuevos estándares en el mercado de bioestimulantes, sino que también proyecta una visión clara para el futuro de la agricultura». Diseñados para potenciar los procesos naturales de los cultivos «mejoran la absorción y la eficacia de los nutrientes, el rendimiento y la calidad de los cultivos y la tolerancia al estrés abiótico». Además, «funcionan de manera efectiva cuando se combinan con los programas de nutrición de cultivos y los sistemas agrícolas existentes, desempeñando un papel crucial en la agricultura regenerativa». En definitiva, la gama «no solo busca mejorar la productividad, sino que también aborda desafíos ambientales al promover prácticas agrícolas más sostenibles».

Carlos Martín, Bioestimulants Development Specialist para Yara España y Portugal, ha apuntado que, «esta es una gran oportunidad de negocio porque es uno de los segmentos de mayor crecimiento en la agroindustria, y con esta nueva gama de bioestimulantes, Yara puede crear una identidad distintiva, separándola de los fertilizantes minerales y de los competidores». Asimismo, Martín ha resaltado que esta gama, «es la primera que se alinea con nuestra visión y nos posiciona en el espacio de la agricultura regenerativa. Al destacar nuestro valor, calidad e innovación únicos, pretendemos captar una porción mayor del mercado en expansión de los bioestimulantes, asegurando a los agricultores productos de la más alta calidad que mejoren los resultados».

www.yara.es

Leer más

Familia Torres y Jean Leon han presentado los resultados preliminares de los ensayos de campo que se han llevado a cabo con flashes de luz ultravioleta en el marco del proyecto europeo LIFEISLIGHT, cuyo objetivo es demostrar la eficacia de la estimulación de las plantas por UV–C para combatir las enfermedades fúngicas en el viñedo y reducir el uso de productos fitosanitarios y su impacto ambiental. Además de estas dos bodegas del Penedès, participan en este proyecto, financiando por el programa LIFE de la Comisión Europea, la empresa UVBoosting y las universidades de Tolosa (Guipúzcoa) y Burdeos (Francia).

El acto de presentación, celebrado el 14 de diciembre, en Jean Leon, ha contado con la participación de Joan Reyes, jefe de la sección de Agricultura y Sanidad Vegetal de los servicios territoriales del Departamento de Acción Climática de la Generalitat de Catalunya en Barcelona; François Sement, responsable de I+D Agronomía de UVBoosting; Mireia Torres, directora de Jean Leon y de Innovación y conocimiento de Familia Torres, y Montse Torres, responsable de viticultura en el área de Innovación de Familia Torres.

Tras una breve introducción sobre la legislación del uso de fitosanitarios en el viñedo por parte de Reyes, de acuerdo con la estrategia Farm to Fork de la Comisión Europea que establece la reducción del 50% de uso de fitosanitarios en el viñedo en 2030, el responsable de UVBoosting ha explicado el funcionamiento de la tecnología ultravioleta. Según ha señalado «la planta reacciona de manera temporal a la luz ultravioleta, que estimula sus defensas naturales y la hace más resistente. Esta luz es inocua y no tiene impacto en la fauna, la flora o el vino, pero sí permite contrarrestar numerosas causas de pérdida de rendimiento del viñedo como las enfermedades criptogámicas (mildiu, oídio…), las heladas primaverales o el estrés hídrico». La aplicación de esta tecnología es sencilla y se adapta a cualquier tipo de viñedo.

Tratamientos en tres parcelas

Familia Torres y Jean Leon son los responsables de llevar a cabo los ensayos en sus viñedos durante dos campañas para demostrar la eficacia de esta tecnología como estimuladores de defensa vegetal y substitutos de fungicidas. También se ha estudiado si la estimulación de la planta con luz ultravioleta puede ayudar a mitigar los efectos de la sequía. Los ensayos realizados durante este año han consistido en tratamientos en tres parcelas diferentes de Jean Leon para analizar la incidencia de los flashes UV en el rendimiento de cada parcela.

Montse Torres ha comentado que los resultados «no son suficientemente concluyentes ya que en 2023 no hubo problemas de oídio y la sequía fue muy severa, lo que provocó un descenso considerable del rendimiento». De todas formas, «se observa que los viñedos más jóvenes (que se muestran menos afectados por la sequía) parecen reaccionar positivamente al tratamiento con luz ultravioleta». En la parcela de viña joven estudiada los rendimientos han sido superiores a los de otras parcelas en las que no se ha efectuado este tipo de tratamiento.

Está previsto que el año que viene Familia Torres y Jean Leon realicen más ensayos en sus viñedos y estudien la afectación de los flashes de luz ultravioleta en insectos y microorganismos de la uva dentro del proyecto LIFEISLIGHT.

https://www.torres.es

https://www.jeanleon.com

Leer más

AlphaBio Control, que pertenece a De Sangosse, uno de los grupos líderes a nivel mundial en Biocontrol, Bioestimulación y Biofertilización, ha nombrado como nueva directora general a Marta Ruiz, que cuenta con más de 20 años de experiencia profesional en multinacionales de la industria de la protección de cultivos. Ruiz se incorporó a la compañía en 2020 y ocupaba hasta ahora el cargo de responsable de Desarrollo Técnico y de Mercado.

El grupo De Sangosse que poseía hasta el pasado 26 de junio una participación mayoritaria en AlphaBio Control adquirió ese día la totalidad de esta empresa, que continuará operando de manera independiente como ha venido haciendo hasta ahora. Además, coincidiendo con el nombramiento de Marta Ruiz dejan la firma sus cofundadores, Iain Fleming y Alfeo Vecchi.

La nueva directora general ha declarado que «a medida que AlphaBio crece llevando al mercado nuevos productos de nuestra ‘pipeline’ de Investigación y Desarrollo, es muy importante que nuestra estructura se adapte a nuestra actividad y crecimiento, y estoy encantada de tomar las riendas en un momento tan importante de su historia manteniendo la misma misión y el mismo entusiasmo que han guiado con éxito a AlphaBio hasta hoy».

Para añadir que «somos una empresa de investigación y desarrollo, cuya misión principal es llevar al mercado soluciones innovadoras de biocontrol para la protección de las plantas con alianzas de distribución de las mismas a nivel mundial».

Asimismo, «nuestro premiado bioinsecticida–acaricida, Flipper®, y nuestro bioherbicida, Missito®, siguen demostrando que nuestro enfoque de producir productos eficaces respaldados por un excelente soporte técnico es la clave de nuestro éxito».

Por último, Ruiz ha subrayado que el actual es «un momento muy importante para AlphaBio, y estoy encantada de asumir esta nueva responsabilidad y ayudar a la compañía a alcanzar nuestros objetivos de crecimiento».

https://alphabiocontrol.com/

Leer más

El viernes 27 de octubre Yara celebró su convención anual de partners donde presentó a su nueva directora comercial de Iberian, Bouchra Nakara, y se habló sobre la estrategia empresarial para los próximos años. La compañía no celebraba este acto desde la pandemia, pero ahora ha vuelto a reunir a todos sus clientes partners en un acto en el que se dio a conocer su ambición de ‘Cultivar un futuro agroalimentario positivo para el Medio Ambiente’.

Nakara hizo de moderadora de una mesa redonda en la que participaron el embajador de Noruega, Nils Haugstvei, Mónica Andrés, EVP Europe, y Marion Martinez, SVP South Europe.

El primero en participar fue el Embajador de Noruega, quien destacó que históricamente Yara ha tenido un papel fundamental en el desarrollo industrial de su país y la importancia de su misión de alimentar al mundo de una forma responsable, «lo que es un reto no solo para España o Europa, sino a nivel mundial».

Mónica Andrés basó su participación en la estrategia de Yara, que definió como «tener un impacto positivo en la naturaleza». Para ello, la estrategia de la empresa se basa en tres pilares: la neutralidad climática que, según apuntó, se proponen alcanzar en el 2050 y que hasta hoy ha conseguido reducir en un 55%. «Somos conscientes del cambio climático, porque uno de los sectores más afectados es la agricultura y en Yara podemos contribuir a que no siga degenerando», y por eso están trabajando con dos proyectos para Europa en la producción de amoníaco verde. Un segundo pilar sería la agricultura regenerativa, ya que Yara se compromete a mejorar la salud del suelo con un mejor uso de los recursos y apostando por productos que ayuden a ello como los Bioestimulantes. En tercer lugar, recordó el tercer pilar estratégico que es la prosperidad, que se traduce en la sostenibilidad de toda la cadena alimentaria.

Nueva normalidad

En su intervención, Marion Martinez señaló que la crisis continua se ha convertido en una nueva normalidad. Yara es un actor global que «ha logrado tener una cadena de suministro y una sólida experiencia que han hecho que en este entorno tan hostil pueda llegar a todos sus clientes». También ha comunicado a todos los distribuidores partners que la compañía «está trabajando mucho en innovación para añadir valor a los productos que tenemos actualmente en el portfolio, además de apostar por nuevas herramientas digitales y tecnología para ayudar al agricultor a trabajar en la eficiencia del uso de nutrientes e insumos».

También hubo más participantes como Pedro Villa, de Northstar Brokerage, comentó a los asistentes la situación y tendencias económicas del mercado de las materias primas agrarias.

Por su parte Mónica Sánchez, Agronomy Operantions Manager de Yara, explicó lo que viene en materia de legislación europea y nacional y cómo pueden contar con Yara para adaptarse a los nuevos requisitos.

Karem Canedo, Business Developement Manager y Carlos Martín, Biostimulants Developement Specialist, presentaron dos nuevos Bioestimulantes que se añaden al porfolio de Yara: YaraVita Actisil, el nuevo bioestimulante con ácido ortosilícico estabilizado con colina y YaraVita Optivi, primer Bioestimulante con certificado CE. Y Javier Díaz, Product Manager de la gama YaraVita, presentó YaraVita Gramitrel, micronutrientes específicos para cereal y arroz, y los dos productos YaraVita para cultivo ecológico: YaraVita Borliv y YaraVita Calliv.

Para cerrar la convención, Jorge Martínez, Business Development Manager Food Chain, resaltó la importancia de que toda la cadena alimentaria «esté alineada para cultivar un futuro agroalimentario positivo para el medio ambiente».

www.yara.es

Leer más

Asfertglobal, multinacional portuguesa dedicada al desarrollo y comercialización de soluciones de biofertilización, bioestimulación y bioprotección, ha presentado su Centro de Biotecnología –Kiplant LightHouse– durante la celebración, a principios de octubre en Madrid, de la decimoquinta edición de la feria Fruit Attraction.

Siguiendo su compromiso de ofrecer a los agricultores soluciones biotecnológicas innovadoras y promover una agricultura más sostenible y respetuosa con el medio ambiente, Asfertglobal «ha creado un Centro de Biotecnología equipado con la tecnología más avanzada. Highlighting the pathway to digitization fue el lema que llevó al desarrollo y creación de Kiplant LightHouse, basado en tres pilares fundamentales: Naturaleza, Conocimiento y Tecnología».

Kiplant LightHouse «es un centro biotecnológico dotado de sistemas de inteligencia artificial y robótica que interactúan con la naturaleza y permiten desarrollar y evaluar la eficacia de prototipos de productos ‘in vivo’». Con esta instalación «es posible obtener modelos 3D que integran diversos parámetros relacionados con el desarrollo y la fisiología de las plantas, mediante la digitalización y el uso de Big Data para la monitorizar y procesar datos».

Esta innovadora tecnología «permite la selección más eficiente y rigurosa de los productos más eficaces desde el punto de vista agronómico y sostenible».

Esta ha sido la 11ª participación consecutiva de Asfertglobal en Fruit Attraction, donde la empresa portuguesa «ha destacado por su fuerte dinámica de crecimiento, así como por su capacidad de investigación y desarrollo biotecnológico que, en colaboración con la Facultad de Ciencias de la Universidad de Lisboa, seguirá trabajando para fortalecer su catálogo de productos innovadores y sin residuos».

www.asfertglobal.com/productos/

Leer más

Kimitec, multinacional biotecnológica fundadora de MAAVi Innovation Center, ha presentado en Fruit Attraction 2023 múltiples novedades en el terreno de la transición del químico al natural en la agricultura. Entre estas ha destacado la firma de cuatro nuevos grandes acuerdos estratégicos o MAAVi Labs para llevar a residuo cero a grandes productores de olivar, berries, frutos secos y tomate de nuestro país y de la vecina Portugal.

Se trata de Grupo Hortofrutícola Paloma (tomate), Nutrifarms de Grupo Sovena (olivar), Surexport (berries) y Treemond (pistacho y almendra), cultivos para los que MAAVi Innovation Center «desarrollará soluciones biológicas personalizadas para hacer frente a sus principales retos relacionados con la protección y el crecimiento de los cultivos, la salud del suelo y el cambio climático, cubriendo necesidades actuales y adelantándose a necesidades futuras marcadas por los cambios regulatorios y las demandas de los consumidores, orientadas a favorecer la productividad y sostenibilidad de sus cosechas».

Son de acuerdos win win en los que «el conocimiento agronómico del cultivo que ostentan estos grandes productores juega un papel clave a la hora de desarrollar soluciones personalizadas por parte del equipo científico de MAAVi».  

Se trata de «soluciones naturales eficaces, escalables, homogéneas, competitivas y sostenibles que apuntalan la visión de la compañía de cambiar la forma de producir alimentos sin perder de vista la productividad del agricultor, la salud de las personas y el medioambiente».

En este sentido, Kimitec ha presentado en Fruit Attraction tres grandes novedades en bioestimulantes. Triple P® con efecto priming, es un potenciador de las aplicaciones foliares que activa el metabolismo de las plantas consiguiendo mitigar diferentes tipos de estreses.

G-Flow®Pro, un bioestimulante estructurador de la arquitectura de la planta diseñado para reducir la distancia entrenudos en cultivos extensivos, aumentando las ramas laterales, la floración y el cuajado. CaDriver® potencia la movilización del calcio en los tejidos vegetales consiguiendo reducir fisiopatías tales como el rajado, tip burn, bitter pit, podredumbres apicales o la clareta, al mismo tiempo que aumenta la vida postcosecha.

La multinacional también ha anunciado la llegada a los mercados latinoamericano y americano para finales de este año de dos biopesticidas, el Bioacaricida Mitö® y el Bioinsecticida Greenadier®. Según ha indicado son «dos grandes lanzamientos enfocados a solucionar, con niveles de eficacia al menos iguales a las soluciones de síntesis química existentes en los mercados y diferentes modos de acción combinados, un amplio espectro de ácaros, mosca blanca y pulgón para una gran variedad de cultivos que van desde hortícolas, frutales, extensivos hasta ornamentales».

Por otro lado, en el ámbito de los acuerdos estratégicos globales, el stand de Kimitec en Fruit Attraction acogió un encuentro entre Alejandro de las Casas, CEO Internacional de Kimitec y Antonio Magaña EMEA Biologials Business Develop Manager de Bayer quienes explicaron las claves del acuerdo estrategico global entre Kimitec y Bayer para el desarrollo de una nueva generación de biológicos. Acuerdo anunciado a principios de año del que se ha podido conocer que pronto dará sus primeros resultados en el campo de bioestimulantes y biopesticidas.

Cabe destacar que la sostenibilidad que Kimitec impulsa en la agricultura y la industria, «se transforma en sostenibilidad social de su entorno a través de su MAAVi Foundation que igualmente contó con un espacio en Fruit Attraction».

https://kimitec.com/

Leer más

LIDA Plant Research, empresa biotecnológica valenciana, ha lanzado al mercado su nuevo bioestimulante Frutnova, un antiestresante hídrico–térmico que «mantiene la tasa de crecimiento del fruto frente a condiciones climáticas adversas».

Este producto, de nueva generación, «combina en una formulación única el ácido pidólico, con el pirofosfato potásico, los extractos de algas ‘Ascophyllum nodosum’a y la glicina betaína, asegurando así una mayor calidad y rendimiento de la cosecha».

El ácido pidólico de su formulación, mantiene la concentración de clorofila en situaciones de deshidratación celular e incrementa la fijación de carbono y la captación de la luz solar, mejorando así la asimilación de nitrógeno y dando como resultado mayores reservas de aminoácidos, vitaminas, polifenoles y sustancias antioxidantes. Entre sus otros beneficios se encuentran «la obtención de un mayor peso y firmeza, la mejora de la coloración, la reducción de fisiopatías y la obtención de tejidos más gruesos y resistentes».

Asimismo, «está especialmente indicado cuando en la etapa de engorde y maduración, las altas temperaturas, la deshidratación celular y la intensidad lumínica son desfavorables y afectan a ciertos aspectos relacionados con el crecimiento celular».

Frutnova está disponible en cultivos como cítricos, frutales, hortícolas, olivo y viña, contando con una buena compatibilidad de mezcla con otros productos.

www.lidaplantresearch.com

Leer más

La compañía dedicada a la investigación, fabricación y comercialización de biosoluciones para la agricultura, Sustainable Agro Solutions (SAS), ha anunciado la adquisición de Biovert.

Fundada en 1988 en Lleida, esta última es una empresa familiar dedicada al desarrollo y producción de bioestimulantes, biocontrol y otras soluciones especiales de nutrición vegetal para el sector agrícola bajo la marca Manvert, y que igual que SAS tiene su sede en Lleida.

Ambas han indicado que comparten «su compromiso con las personas y el medio ambiente, contribuyendo a lograr una agricultura rentable y sostenible capaz de afrontar los desafíos del aumento de demanda de alimentos, el cambio climático y la creciente escasez de recursos».

Eduard Vallverdú, CEO de SAS, ha declarado que «Biovert dispone de una amplia cartera de productos de alta calidad, tiene un gran conocimiento en el segmento bioestimulantes, incluidos los extractos de algas –un área de interés estratégico para nuestro negocio–, y cuenta con una posición de liderazgo en soluciones orgánicas». Asimismo, «cuenta con un equipo directivo experimentado, comprometido, que posee una clara visión estratégica, y que ha fomentado una cultura basada en la innovación y la excelencia». Por este motivo, «estoy deseando que nuestros respectivos equipos trabajen juntos con el objetivo de reforzar nuestra estrategia a largo plazo. Stirling Square ha sido clave apoyando esta inversión transformadora que nos ayudará a impulsar la siguiente fase de nuestra estrategia de crecimiento».

Por su parte, Enric Bonet, CEO de Biovert, ha indicado que «este es un paso importante en nuestro camino de crecimiento y estoy encantado de que Biovert se una a SAS, que comparte nuestra herencia y visión, ambas respaldadas por un compromiso con la I+D y la innovación, así como un interés común en la internacionalización».

La transacción se produce tras dos años de la adquisición de SAS por Stirling Square, una firma paneuropea de capital riesgo especializada en la inversión en empresas del segmento mid market. Esta firma gestiona más de 3.000 millones de euros, y cuenta con una base de inversores global y diversificada.

www.sas-agri.com

Leer más

La empresa valenciana experta en bioestimulación, biocontrol, y nutrición sostenible de cultivos, Idai Nature, ha lanzado Biimore, un bioestimulante obtenido a partir de un exclusivo proceso de fermentación vegetal sostenible.

La compañía ha indicado que Biimore está considerado «un gran avance en bioestimulantes en comparación con otros productos del mercado». Se trata de «una solución única, exclusiva y altamente sostenible probada en más de 180 ensayos de campo y en más de 25 cultivos de todo el mundo, demostrando que la combinación de sus más de 200 ingredientes bioactivos es responsable de la alta eficacia de este producto a dosis ultra bajas».

Con este producto, Idai Nature «continúa reforzando su cartera de productos sostenibles de nueva generación basados en compuestos primarios y secundarios obtenidos de fuentes naturales como los mircroorganismos». En línea con su compromiso, este lanzamiento marca un punto de inflexión, ofreciendo a los agricultores poder «producir más con menos».

Biimore tiene un modo de acción ‘ultra eficiente’ que solo requiere dosis extremadamente bajas, que oscilan entre 25 y 200 ml/ha por aplicación, dependiendo del cultivo, «lo que supone entre 10 y 40 veces menos que las cantidades normalmente recomendadas para otros bioestimulantes». La razón de su ‘ultra eficacia’ es su «exclusiva combinación de compuestos primarios y secundarios, incluyendo aminoácidos L–a, vitaminas, azúcares y trazas de otros compuestos naturales. Ningún otro producto del mercado es capaz de reproducir la huella digital única de Biimore», han indicado desde la empresa.

Cosechas de máxima calidad y productividad

Los estudios de rendimiento han demostrado que «una dosis ultra baja de Biimore es suficiente para liberar el potencial de los cultivos, obteniendo cosechas de la máxima calidad y productividad». Algunos ejemplos incluyen cítricos con un aumento del 19% en el peso del fruto y un 10% en el rendimiento, y melocotones con un incremento del 7% en el peso del fruto y un 4% en el rendimiento. Por su parte, las uvas de mesa crecieron un 16%.

Para sacar el máximo partido de este bioestimulante, Idai Nature recomienda «su aplicación foliar para potenciar el engorde y desarrollo de los frutos en cultivos hortícolas, frutales, etc.».

Además, Biimore se elabora mediante un proceso de producción «único», con una tecnología exclusiva que es el resultado de una combinación especial de una cepa de Corynebacterium glutamicum, «una fuente alimentaria compleja y sostenible derivada de la melaza tipo A de la caña de azúcar, que interactúan para crear este producto excepcional».

Su proceso de fabricación «implica la aplicación precisa de factores como el pH, el tiempo, la temperatura y la luz para controlar la fermentación». Además, «cualquier mínima variación convertiría este bioestimulante en un producto completamente distinto».

Cabe señalar que el pasado mes de marzo, Biimore fue registrado como ‘Bioestimulante vegetal no microbiano’, bajo el Reglamento de Productos Fertilizantes de la Unión Europea (UE) 2019/1009 (FPR), llevando la marca CE. Esto lo convierte en el primer bioestimulante de Idai Nature, y uno de los primeros del mercado, en recibir la marca CE bajo este nuevo reglamento. Con esta marca CE, está ahora certificado para declaraciones de eficacia y calidad, incluyendo la capacidad de aumentar la calidad del fruto en términos de tamaño, peso y contenido de azúcar. En cuanto a los cultivos, se autoriza la aplicación por vía foliar a cultivos leñosos, hortalizas, cultivos ornamentales y cultivos extensivos.

www.idainature.com

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: