Bioestimulantes

La empresa española especializada en el desarrollo y formulación de bioinsecticidas, biofungicidas y bioestimulantes para la agricultura, Seipasa, ha presentado la ampliación de su planta de producción de biopesticidas de l’Alcúdia, en Valencia.

La instalación cuenta con 2.000 nuevos m2, anexos a las actuales dependencias de fabricación, destinados a la formulación, producción, envasado y logística de producto, con los cuales la compañía se rearma para dar respuesta al incremento de la demanda en mercados clave.

La compañía ha explicado que la nueva planta, en funcionamiento desde hace algunos meses, «está diseñada con el equipamiento y la tecnología más puntera para optimizar el proceso de fabricación y hacerlo todavía más sostenible».

Francisco Espinosa, director de I+D+i de Seipasa, ha destacado el valor de la que es la segunda gran intervención en la planta de producción en tres años. Al respecto, ha comentado que «nos capacita para seguir creciendo y liderar el mercado de protección biológica de cultivos. México, América Latina y Estados Unidos son territorios en los que la Tecnología Natural de Seipasa crece y se asienta de forma cada vez más sólida. La nueva planta nos permite rearmarnos para respaldar la creciente demanda y avanzar en esa posición de liderazgo».

Espinosa ha recordado que el modelo de Tecnología Natural de la compañía coloca la sostenibilidad y la agricultura del conocimiento en el centro de todo, y ha añadido que la nueva instalación representa un paso adelante. Así, ha subrayado que «crecer representa una oportunidad para mejorar en todos los aspectos y sabemos hacerlo de una forma sostenible, racional y humana. La nueva planta mejora nuestra productividad y capacidad de respuesta, pero también nos ayuda a ser mejores a través de una fabricación más limpia y eficiente».

La nueva instalación, donde también se fabrica la nueva línea Bioactive lanzada en España el pasado septiembre, incorpora tecnología que evita la generación de aguas residuales y aumenta los estándares de calidad y sostenibilidad de la producción. Además, se han instalado nuevas líneas de envasado totalmente robotizadas que permiten optimizar todo el proceso de producción y mejorar el servicio que la compañía ofrece a sus clientes.

www.seipasa.com

Leer más

La compañía ADAMA Agriculture España ha aprovechado la celebración de dos importantes certámenes, Fruit Attraction y Expoliva, para dar a conocer las ventajas que ofrecen las soluciones de su marca VERDE VIVO, Cybelion® y Neptunion®.

Cybelion® es un bioestimulante desarrollado por la empresa Plant Response Biotech que regula la fisiología vegetal, además de promover el crecimiento y la producción, y que «posee varios mecanismos de acción, lo que permite mejorar la eficacia y la producción agrícola en aquellos cultivos en los que se ha probado. Combina una mezcla de betaglucanos percibidos por la planta y un metabolito que también regula la fisiología vegetal. Este doble modo de acción hace que tenga un valor añadido respecto a lo que ya hay en el mercado», según ha destacado Antonio Molina, director del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas CBGP (UPM-INIA) en el marco del espacio Biotech Forum de Fruit Attraction.

Esta solución es muy efectiva en frutales, cítricos y uva de mesa. Al respecto, Molina ha dicho que «el mecanismo de reconocimiento de las moléculas que activan la respuesta en la planta está conservado en todos los cultivos. Esto es muy importante respecto a otras soluciones en el mercado que sabemos que funcionan en unos cultivos pero no en otros, porque estos últimos no tienen los ojos para ver las moléculas que proporcionamos en Cybelion®. Así, conseguimos que los receptores activen una señal que regule la respuesta de defensa de la planta».

Esta solución también ha sido protagonista dentro de las sesiones formativas que han tenido lugar durante la feria Expoliva, donde además se ha abordado el potencial de Neptunion® en el cultivo del olivar. Se trata de un producto que contribuye a incrementar la tolerancia de las plantas frente a situaciones estacionales de estrés abiótico. «Neptunion® encaja muy bien dentro del reto de la adaptación al cambio climático por parte del olivar. Se comporta de manera muy eficaz para evitar las mermas por sequía, salinidad, altas temperaturas… También ayuda a mejorar la adaptación del olivo a bajas temperaturas», ha indicado José María de Andrés, Product Manager de ADAMA Agriculture España y responsable de VERDE VIVO. Y ha subrayado que «si tratamos el cultivo con prolina o con glicina betaína tienen un efecto temporal. Estabilizan la proteína y luego desaparecen. En el caso de Neptunion® obtenemos un doble efecto. Tenemos el efecto estabilizador, pero además activa la respuesta de adaptación a situaciones de stress, por lo que no es necesario tratar cada semana, pudiendo espaciar las aplicaciones al regular la adaptación del cultivo a stress abiótico».

www.adama.com

Leer más

AlgaEnergy ha aprovechado su participación en Fruit Attraction 2021, en Madrid, para mostrar, por séptimo año consecutivo, «su propuesta de valor para una agricultura más eficaz y sostenible», materializada de forma innovadora en sus diferentes gamas de insumos agrícolas, entre las que destaca la gama de bioestimulantes agrícolas a base de microalgas AgriAlgae®.

La empresa biotecnológica ha acudido una edición más con un stand que tuvo un protagonista destacado: el fotobiorreactor PBR2000. Con más de un kilómetro de tubos de cristal y 10 toneladas de peso, la tecnología puntera de AlgaEnergy no dejó indiferente a los visitantes. Este equipo de producción de microalgas es tan solo un ejemplo, a pequeña escala, de la tecnología que ha desarrollado, y que le convierte «en un referente a nivel mundial en el cultivo y la valorización de estos microorganismos».

Sobre su presencia en Fruit Attraction, Carlos Rodríguez-Villa, director general de la compañía, ha manifestado que «estamos muy contentos de haber participado en esta nueva edición del certamen. Fruit Attraction ha sido el mejor foro para aunar la voz como sector y poner en valor que la industria agroalimentaria no ha descansado durante toda la pandemia para seguir abasteciendo de alimentos a nuestra sociedad». En su caso concreto, «ha estado, está y estará al lado de sus agricultores, 2,5 millones a día de hoy en todo el mundo, para seguir ayudándoles a ser eficientes, rentables y sostenibles».

Asimismo, AlgaEnergy ha participado una edición más en Foro Innova con la ponencia ‘Bioestimulación: la herramienta clave para una agricultura rentable y sostenible’. La presentación estuvo a cargo de Felipe Posada y Gabriel Serrano, director comercial Iberia y técnico comercial de la empresa, respectivamente, y ha reunido a cerca de 100 asistentes generando un gran interés entre el público y los medios de comunicación.

www.algaenergy.es

Leer más

La empresa biotecnológica Atens® ha descubierto dos cepas bacterianas de Bacillus megaterium, MHBM06 y MHBM77, que mejoran la nutrición vegetal solubilizando el fósforo. Nutriente mineral fundamental para el crecimiento de las plantas, este no es de fácil acceso para los cultivos, de ahí el uso de fertilizantes fosfóricos por parte del agricultor para aumentar las cosechas. Sin embargo, este insumo suele quedarse inmovilizado debido a condiciones de salinidad o pH del suelo (>7,5). La falta de eficiencia plantea un doble problema: por un lado, se tiende a utilizar más fertilizante, un exceso que contribuye a la contaminación hídrica y del ecosistema, y por otro, este malgasto de fósforo contribuye a la escasez de un recurso natural que se extrae de unas pocas fuentes de fosforita.

Las dos cepas exclusivas contribuyen a optimizar la eficiencia de los fertilizantes fosfóricos y disminuir su uso, mejorar la diversidad del suelo y fomentar agroecosistemas sostenibles, en línea con las iniciativas en materia de medio ambiente promovidas por la Unión Europea (UE).

Para afrontar el reto del fósforo, Atens® ha unido fuerzas con 15 investigadores de 5 organizaciones internacionales para llevar a cabo un proyecto de I+D+I, que ha durado 5 años y ha supuesto una inversión de más de 1,5 millones de euros. Han participado en este trabajo colaborativo la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), la Universita di Pisa, la Universita degli Studi di Napoli Federico 11, la Universita delta Tuscia y la Universita Cattolica del Sacro Cuore. La investigación se ha centrado en las bacterias PGPR (Plant Growth-Promoting Rhizobacteria), conocidas como Bacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal. Desde el laboratorio de Atens® se han aislado e identificado 276 géneros de bacterias PGPR a partir del inóculo de micorriza AMF de Atens® en su sistema de reproducción in vivo, mediante un enfoque que combina análisis microbiológicos dependientes del cultivo y secuenciación metagenómica de alto rendimiento usando el sistema Mi-Seq de lllumina. De esa rica comunidad bacteriana heterótrofa, 14 cepas mostraron una alta producción de ácido indolacético y/osideróforos, y fueron afiliadas con Actinomycetales, Bacillales, Enterobacteriales y Rhizobiales. Una vez comprobada la actividad promotora de crecimiento de esas bacterias aisladas, principalmente representadas por Proteobacteria y Bacteroidetes, se seleccionaron las dos cepas más beneficiosas para movilizar el fósforo aplicado en campañas anteriores y bloqueado en el suelo, haciéndolo biodisponible para los cultivos.

La secuenciación integra de ambas especies ha permitido identificar igualmente que contienen genes codificantes que contribuyen al aumento de la resistencia a la contaminación por cobre (Proteína de Resistencia al Cobre), a la solubilización de fósforo (fosfatasas ácidas y fitasas), pero también a la captación de hierro (sideróforos).

Las cepas MHBM06 y MHBM77 facilitan la nutrición del cultivo, repercutiendo en hasta un -50% de fertilizantes de fósforo y hierro; + 40% en asimilación de P; + 35% en asimilación de Fe; + 20% en aumento de producción; + 18% en aumento de clorofila; +40% de biomasa radicular y foliar, y +90% de síntesis de nucleótidos.

Cabe destacar las sinergias de ambas bacterias con otros microorganismos: interaccionan con las micorrizas aumentando la esporulación hasta 4 veces, estimulando la germinación de las esporas, facilitando la colonización de la raíz por medio de la producción de enzimas pectolíticas. En asociación con la micorriza, facilitan y estimulan más de 12% la colonización micorrícica, por ello también se les denomina como bacterias ayudantes de la micorriza (MHB).

Ambas especies de Bacillus megaterium han permitido el desarrollo de un nuevo producto biofertilizante bacteriano, Bactrium®, que es 100% sostenible, seguro, rentable, renovable, sin residuos y ecológico. Estas bacterias se reproducen en un fermentador líquido en el que se promociona la esporulación de las células. La formulación final incluye las esporas y los metabolitos producidos, mientras que el bioproceso no requiere el paso a estado sólido, asegurándose la máxima vitalidad de los bacilos.

www.atens.es

Leer más

La empresa española especializada en el desarrollo y formulación de bioinsecticidas, biofungicidas y bioestimulantes para la agricultura, Seipasa ha anunciado el lanzamiento de la nueva línea BioActive, un conjunto de nutricionales de alto valor añadido para cubrir todas las necesidades de los cultivos en cada una de las fases de su desarrollo.

BioActive, que inicialmente se comercializará en el mercado español, nace como una línea Premium de alta calidad, «orientada a la nutrición eficiente y completa de cultivos frutales, hortícolas, extensivos y ornamentales». La nueva línea está compuesta por «tres referencias formuladas y desarrolladas bajo el modelo de Tecnología Natural de Seipasa y autorizadas para agricultura ecológica bajo la normativa UNE 142500». Estas son Riguer Flow, Filer Flow y Roker Flow. Riguer Flow es un ecualizador de la rizosfera desarrollado para mejorar la estructura del suelo, cuya acción contribuye a reducir el estrés hídrico y salino; Filer Flow es una solución diseñada para mejorar el proceso engorde de frutos y asegurar la máxima calidad final de cosecha; y Roker Flow es una formulación a base de compuestos bioactivos que favorece el crecimiento ordenado de los tejidos vegetales y optimiza la fotosíntesis.

Juan Manuel López, director de marketing de Seipasa, ha indicado que el objetivo de la nueva línea es aportar un punto de valor diferencial en el manejo de la nutrición agrícola. «En BioActive hemos partido del concepto Premium para aplicarlo a la agricultura. Hablamos de una línea de productos de alto valor añadido, dirigida a aquellos productores que desean colocar sus cultivos en un nivel superior de excelencia y calidad», ha apuntado.

Por su parte, Francisco Espinosa, director de I+D+i, ha destacado el esfuerzo de la compañía en el desarrollo de una nueva línea que, además del elevado componente innovador, «se alinea con los estándares de calidad de la nueva normativa UNE para su uso en agricultura ecológica». «BioActive parte de nuestro modelo de Tecnología Natural en el desarrollo de productos. Hemos aplicado nuestra experiencia en la formulación de productos y nuestro conocimiento en la selección más exhaustiva de las sustancias activas. Gracias a la formulación Flow en forma micronizada, la tecnología BioActive permite que la disolución sea óptima y que la absorción de nutrientes por parte de la planta sea máxima. El resultado es un producto altamente eficaz, con un manejo fácil y seguro para el aplicador», ha afirmado Espinosa.

https://bioactive.seipasa.com/

Leer más

La Finca Sinyent, en Polinyà de Xùquer (Valencia), ha acogido la jornada ‘Cítricos: avanzando hacia una producción sostenible’, organizada por Lainco, que ha aprovechado para presentar Laiguant Prime, un bioestimulante que reduce la caída fisiológica de los cítricos.

Organizado en colaboración con la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) y el Comité de Agricultura Ecológica de la Comunitat Valenciana (CAECV), el evento se ha celebrado en un formato mixto, ante más de 100 personas y con una retransmisión en directo seguida por una audiencia constante de más de 240 asistentes vía Streaming. Asimismo, se ha podido seguir a través de RRSS en los perfiles de LaincoAGRO bajo los #LaincoCítricos y #LaiguantPrime, registrando más de 500.000 impactos en Twitter.

Hugo Cores, adjunto Jefe de Ventas de Lainco ha conducido la presentación oficial de Laiguant Prime, destacando su importancia, pues hasta el momento «sólo había dos soluciones en el mercado para evitar la caída del fruto, pero dejan residuos y además no son aptas para agricultora ecológica». «Tras más de tres años de estudios para conocer el perfil fisiológico, hormonal y nutricional, se ha podido comprobar que este formulado logra modular los niveles de citoquininas y giberelinas, a nivel de exocarpo, reduciendo el ácido abscísico (ABA), a nivel del pedúnculo. Además, se ha observado una potenciación de los º Brix, mejorando así la relación TSS/TA de la fruta tratada», ha apuntado Cores. Todo ello, confirma su «éxito» ante la caída fisiológica del fruto, «sin sustancias fitosanitarias ni hormonales, cero residuos, no perjudica la fisiología del árbol y es apto para agricultura convencional y ecológica».

En cuanto a la aplicación de Laiguant Prime, Lainco recomienda dosis de 1,5 l/ha (utilizar un volumen de caldo suficiente para mojar bien toda la vegetación), realizando de 2 a 3 aplicaciones en el momento del comienzo del cambio de color.

Por su parte, Iñaki Torres, coordinador Regional – Área Sudoeste de Syntech Research, ha presentado algunos de los principales estudios demostrativos llevados a cabo con Laiguant Prime en dos fincas de referencia para dicho cultivo en la zona del Andévalo (Huelva), sobre las variedades ‘Lane Late’ y ‘Valencia Midknight’. «En ambas variedades, se ha demostrado como tras la aplicación de Laiguant Prime, la caída del fruto se ha reducido alrededor de un 60% con respecto al testigo, mostrando además que con una aplicación extra cercana a la recolección se incrementa ligeramente estos resultados», ha indicado Torres, que igualmente ha destacado la importancia de la no presencia de residuos tras la aplicación del producto.

La presentación ha contado en su inauguración con la participación de Cristóbal Aguado, presidente de AVA-ASAJA, quien ha destacado el difícil momento que vive el sector agrícola, en general, y el citrícola, en particular, ante la falta de herramientas frente a plagas y enfermedades, que en muchos casos «están llevando a la ruina a los agricultores». «En nuestro caso seguiremos pidiendo soluciones para los agricultores puedan lograr el objetivo de la sostenibilidad ambiental, pero también social y económica», ha apuntado.

Sobre el valor añadido que supone contar con una producción sostenible se ha centrado el segundo bloque de la jornada, que ha contado también con la presencia de Hugo Cores y, además, de José Francisco Sales, responsable del Departamento Técnico de AVA-ASAJA; Paco Borrás, consultor internacional Senior y José Antonio Rico, presidente del CAECV.

Todos los ponentes han coincidido que la sostenibilidad es un valor añadido, si bien en estos momentos no para abrir nuevos mercados, pero si para consolidarse en los que se está.

https://youtube.com/playlist?list=PLKeEvoiToIcskM5FwyB34Pd4IhrXRz4gG

Leer más

La empresa especializada en el desarrollo y formulación de bioinsecticidas, biofungicidas y bioestimulantes para la agricultura, Seipasa, ha obtenido la ampliación del registro fitosanitario del bioinsecticida Pirecris en España por parte del Ministerio de Agricultura. Esta nueva certificación se aplica al control de cicadélidos (mosquito verde, Scaphoideus titanus y otras especies de insectos) en viña y uva de mesa, y se añade al registro que el producto ya posee en España para el control de pulgón y mosca blanca en una amplia variedad de cultivos.

Javier Nácher, director técnico de la compañía, ha manifestado que «estamos muy contentos de haber recibido, tras muchos años de esfuerzo, la autorización definitiva que nos permite ofrecer a los productores españoles de vid una solución nueva y diferente, desarrollada durante años en los viñedos más exigentes de Europa. Desde España e Italia, pasando por Francia y Portugal, hemos sido capaces de demostrar su eficacia, rapidez y espectro de acción».

En este sentido, ha recordado que Pirecris ya había obtenido la ampliación de etiqueta para el cultivo de vid en otros países europeos en los que ha demostrado ser «una herramienta útil y contundente para el control de cicadélidos, tanto en agricultura ecológica como convencional, que facilita el establecimiento de programas de Gestión Integrada de Plagas». Para añadir que «gracias a su rápida acción y efecto de choque –ha añadido Nácher– Pirecris logra un control total sobre las poblaciones plaga evitando el daño sobre las vides o parras».

La empresa ha indicado que «Pirecris es un bioinsecticida diseñado a partir de una exclusiva formulación gracias al perfecto equilibrio de las moléculas PI y PII que componen la sustancia activa, y que aportan la máxima eficacia insecticida tanto en campo abierto como en invernadero».  Y ha subrayado que «las micromoléculas que componen su formulación condensan y generan una red estable y equilibrada en toda la disolución». Asimismo, «proporcionan un efecto insecticida que actúa bloqueando el sistema respiratorio sobre huevos y larvas, y procuran una cobertura perfecta sobre la hoja y el insecto».

Cabe señalar, por último, que además de en España, Pirecris está registrado en Portugal, Francia, Italia, Grecia, Chipre, México y Marruecos, entre otros países.

www.seipasa.com

Leer más

El 8 de junio la Cátedra FMC Agricultural Sciences organizó, en la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), una jornada que bajo el título ‘Nuevos Retos del sector agrícola: Digitalización y Sostenibilidad’, que sirvió como presentación del bioestimulante Seamac® Rhizo, desarrollado para los cultivos mediterráneos en la colaboración entre FMC y este centro universitario. La presentación de Seamac® Rhizo corrió a cargo de Claudia Monllor, responsable de Plant Health de FMC Agricultural Solutions, así como del director de la Cátedra FMC y todo su equipo de investigadores.

Seamac® Rhizo es una nueva solución de origen natural con efecto bioestimulante en el sistema radicular, que aumenta la capacidad que la planta tiene de absorber agua y nutrientes, permitiendo redirigir la energía metabólica a mejorar producción y calidad de cosecha. Su formulación se basa en la combinación de Ascophyllum nodosum con extractos vegetales, aminoácidos de alta calidad y elementos nutricionales, diseñado y producido por la propia empresa. Actúa como potenciador del sistema radicular, enfocado a la producción de pelo absorbente y raíz secundaria, permitiendo un crecimiento sostenido y potente en las fases iniciales del cultivo. Además, mejora la calidad de la cosecha, consiguiendo un establecimiento más rápido del cultivo en campo y su rápida recuperación ante situaciones de estrés abiótico o alta demanda en plena producción, además de favorecer la absorción de nutrientes del suelo.

Seamac® Rhizo ha sido testado ampliamente a través de la Cátedra FMC Agricultural Sciences, dentro de la línea de investigación ‘Estrategias de bioestimulación para hacer frente a los retos de la agricultura actual’. En todos los ensayos realizados hasta la fecha se ha comprobado que las plantas tratadas con Seamac® Rhizo tienen un sistema radicular más potente, con más pelo absorbente y con mejor respuesta a situaciones de estrés.

https://fmcagro.es/

Leer más

Las alteraciones en la piel de los cítricos son un problema que preocupa al sector citrícola, ya que se calcula que en la actualidad representan un 35% de las pérdidas en las centrales citrícolas, lo que supone una importante merma del beneficio económico.

El creasing o clareta es uno de los principales problemas de alteraciones en la piel de los cítricos. Sin embargo, no es el único. También existe el colapso de corteza, el rajado, los golpes de sol o los problemas de envejecimiento de la piel (que evolucionan hacia manchas marrones que impiden la buena comercialización). Además, muchas de estas alteraciones siguen su evolución en postcosecha, lo que supone un problema añadido.

Estas alteraciones tienen causas múltiples relacionadas con el factor varietal, las condiciones climáticas o las prácticas agronómicas, que ocasionan una senescencia prematura de la piel de los cítricos, una falta de agua (estrés hídrico), problemas por exceso de temperatura o deshidratación o carencias nutricionales. Para minimizar estas alteraciones en la piel de los cítricos es imprescindible aplicar un tratamiento que aporte dureza y resistencia a la fruta, que frene la deshidratación, que retrase la senescencia de la piel y que, por lo tanto, también incida positivamente en la vida postcosecha de la fruta.

Biovert, que opera en el mercado bajo la marca Manvert, ofrece para reducir al máximo estos problemas un tratamiento que tiene como base el bioestimulante Manvert silikon. Y habitualmente combinado con Manvert cab–tracker.

Según ha explicado La compañía, Manvert silikon es uno de los productos con mayor concentración de silicio asimilable en solución del mercado. Este bioestimulante, en plena expansión tras más de 10 años de presencia en varios puntos del planeta, cuenta con un 30% p/p y 36% p/v de silicio asimilable en solución. Además, está fabricado con la tecnología propia Neovert tech, con la que se consigue un tamaño de partícula muy pequeño que permite esta mayor concentración, un mayor cubrimiento y una mejor penetración del producto en los diferentes tejidos de la planta.

Por su parte, Manvert CaB–tracker es un corrector de carencias de calcio y boro líquido formulado como un complejo que contiene de forma simultánea Ca y B en una misma molécula (lo que aporta una mayor acción sinérgica). Además, tiene un pH ácido y una alta solubilidad (que aporta mejor asimilación y mayor eficacia).

Aplicando Manvert silikon y Manvert CaB–tracker en cítricos se consiguen plantas con tejidos más resistentes, con mayor fuerza ante radiaciones solares, plantas más hidratadas y que sufren una menor pérdida de agua y un retraso en la senescencia de la piel de los frutos. Con ello, se logra reducir notablemente los problemas de alteraciones de la piel y también un mayor calibre y una mayor conservación de la fruta. El resultado es un mayor rendimiento porque se reducen notablemente las mermas y se aumenta el calibre del fruto, como han podido comprobar muchos productores y como demuestran los ensayos que la compañía ha realizado a lo largo de numerosos años.

www.manvertsilikon.com

Leer más

Asfertglobal, empresa portuguesa líder en la producción y comercialización de biofertilizantes y bioestimulantes a base de microorganismos, ha dado un paso más en su estrategia de expansión internacional con su primera exportación al mercado chino.

La creciente preocupación de la sociedad china por el medio ambiente y la seguridad alimentaria  se traduce en la necesidad de encontrar métodos de producción más sostenibles y saludables para el consumidor. De este modo, la agricultura ecológica y la producción de alimentos sin residuos comienzan a ganar gran dinamismo en China, el mayor y más competitivo mercado agrícola del mundo.

Asfertglobal ha indicado que sus soluciones orgánicas «han liderado la expansión internacional a este gran mercado, garantizando la eficiencia y la sostenibilidad de la producción». Con el objetivo de liderar el mercado asiático de biofertilizantes, la compañía portuguesa pretende expandirse, a corto plazo, a Corea del Sur y Tailandia, «reforzando su posición en este mercado de gran importancia estratégica».

www.asfertglobal.com

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: