Bioestimulantes

Bioibérica Plant Health ha realizado un estudio que concluye que los aminoácidos obtenidos mediante hidrolisis enzimática de fuentes de proteína seleccionadas tienen un mayor efecto bioestimulante, y que la compañía presentará dentro de la sección oficial del Biostimulants World Congress, que se celebrará en Barcelona del 18 al 21 de noviembre.

Este trabajo ha comparado cuatro bioestimulantes, uno de ellos el Terra-Sorb® de Bioibérica, y ha analizado el origen de su materia prima y el método de obtención de los L-α aminoácidos. Los resultados muestran que el origen seleccionado de la materia prima está relacionado con una mayor calidad de las proteínas y con una mayor cantidad y diversidad de los aminoácidos. Al mismo tiempo, «se observa que la obtención de L-α aminoácidos mediante hidrólisis enzimática representa una ventaja competitiva en comparación con aquellos obtenidos por hidrólisis química, puesto que preserva la forma natural y biológicamente activa de los mismos», según ha indicado la empresa.

Terra-Sorb® se ha obtenido con Enzyneer®, tecnología exclusiva de extracción de L-α-aminoácidos y otros compuestos bioactivos de Bioibérica para el control del estrés vegetal. Por su parte, Enzyneer® permite la obtención de L-aminoácidos en su forma L, biológicamente activa, y facilita la liberación de glicerolípidos y esteroles que actúan en sinergia para estimular los procesos fisiológicos de las plantas. Estos principios extraídos con Enzyneer®«confieren mayor resistencia al estrés, potencian la absorción de los nutrientes y mejoran la calidad de los frutos obtenidos». Asimsimo, «su eficacia se ha contrastado con estudios de regulación de la fotosíntesis, bioensayos de actividad análoga a fitohormonas y análisis de expresión génica y proteómica».

Bioibérica Plant Health, además, estará presente en este evento internacional en el área de expositores con un estand (nº107) y presentará su gama de bioestimulantes y soluciones personalizadas para la formulación de productos para superar el estrés vegetal, incrementar el rendimiento de los cultivos y mejorar los parámetros de calidad.

www.bioiberica.com/es

Leer más

Seipasa, empresa especializada en el desarrollo y formulación de biopesticidas, bioestimulantes y fertilizantes para la agricultura, presentará ‘Hablamos de sostenibilidad y rentabilidad’ en Fruit Attraction 2019. Se trata de una colección de diálogos acerca de las tendencias y desafíos de la agricultura global que contarán con la participación expertos y profesionales del sector a través de su punto de vista. Para ello, la compañía transformará su stand en un gran plató de televisión donde se retransmitirán cada uno de los diálogos, que los visitantes podrán seguir su desarrollo a través de las pantallas instaladas en el stand.

Tras la celebración de Fruit Attraction, Seipasa editará una serie monográfica audiovisual de varios capítulos con las principales reflexiones de cada uno de los diálogos. La serie se publicará en canal de Seipasa en Youtube y en sus perfiles de redes sociales.

Los diálogos estarán divididos por temáticas (nuevas tendencias de mercado, regulación internacional, digitalización, cadena agroalimentaria, adaptación tecnológica…) y adoptarán el formato de mesa de debate moderada por un especialista de la compañía.

El horario y título de cada una de las mesas de debate en el stand 7D12 es el siguiente:
 

Martes 22 de octubre:

12:00h – 12:30h.- Agribusiness: cómo sobrevivir en un mercado cambiante.

13:00h – 13:30h.- Marketing para la nueva generación de consumidores.

16:00h – 16:30h.- Medios de comunicación: nuevos canales para un mismo mensaje.
 

Miércoles 23 de octubre:

11:00h – 11:30h.- La cadena de valor: desafíos de hoy ante la agricultura del futuro.

12:00h – 12:30h.- Técnica y tecnología: los retos de la adaptación.

13:00h – 13:30h.- Agricultura: una visión hacia 2050.
 

Juan Manuel López, director de marketing de Seipasa, ha comentado que «el objetivo de esta acción es tomar el pulso de la industria y construir una reflexión profunda acerca de los desafíos que van a transformar la agricultura en los próximos 10 años». Al respecto, ha añadido que «Fruit Attraction es un polo de atracción para todo el sector hortofrutícola a nivel internacional. Queremos aprovechar este evento, y la confluencia de los múltiples puntos de vista que convergen en él, para enriquecer el análisis acerca de todos los cambios que se van a producir en el corto y medio plazo, y cómo las empresas debemos responder ante ellos».

Leer más

Manvert ha anunciado que su gama de productos vuelve a ampliarse en esta ocasión con un bioestimulante sólido cuyo objetivo es aportar nitrógeno orgánico al cultivo, un elemento clave para las fases de mayor crecimiento de la planta, en especial en su primer ciclo.

La elevada dosis de nitrógeno orgánico de este bioestimulante –denominado Manvert ECO–N– hace que sea una de las pocas referencias del mercado que ofrecen este aporte en base ecológica (tiene certificación ecológica CAAE). Además, «el producto incluye una elevada concentración de aminoácidos libres activadores del crecimiento, con lo que se consigue una combinación altamente beneficiosa para todo tipo de cultivos».

La compañía ha explicado que aplicando este producto en los ciclos de mayor esfuerzo metabólico de la planta (trasplante, crecimiento vegetativo, floración y maduración), «se activa la formación de enzimas y proteínas para lograr, en definitiva, aumentar al máximo la producción del cultivo».

Otra de las ventajas de Manvert ECO–N es que ayuda al cultivo a superar situaciones de estrés. Además, este producto puede aplicarse foliar y radicularmente y está aconsejado para todo tipo de cultivos.

Cabe señalar que el formato de comercialización es de 5 kilos y ya está disponible para el mercado español y en la República Dominicana. 

Leer más

La biotecnología ocupa un papel protagonista en la agricultura de hoy y, sin duda, del futuro. De este hecho será testigo LIDA Plant Research en el 4º Biostimulants World Congress, evento que se celebrará del 18 al 21 de noviembre de 2019 en Barcelona, y que la compañía patrocina. Además, en su stand en el congreso presentará sus nuevos productos y soluciones sobre aumentos de rendimientos sin pérdidas de calidad, nuevas líneas sobre inducción del color en frutos, así como productos enfocados a paliar el estrés ambiental.

José Ignacio Castillo, director del departamento de I+D+i de LIDA, ha manifestado que «la principal característica de los bioestimulantes que desarrollamos con carácter antiestresante de las condiciones ambientales es la multifuncionalidad, es decir, amortiguar los efectos del estrés sobre el cultivo desde varios puntos de vista».

Por su parte, Juanjo Serra, director de Asuntos Regulatorios de la empresa y presidente del Grupo de Asuntos Públicos de EBIC, ha destacado la apuesta empresarial de LIDA+OAT Agrio por la tecnología de la bioestimulación, mediante el estudio de los genes involucrados en estos procesos. En este sentido, ha comentado que «LIDA tiene una red de distribución a nivel mundial, tiene laboratorio y fábrica propia. Además, actúa en primera línea dentro de EBIC para potenciar el mercado de los bioestimulantes».

LIDA Plant Research acumula más de 30 años de experiencia en el desarrollo, investigación y comercialización de innovadores productos de nutrición y sanidad vegetal para la agricultura.

Leer más

La Dra. Inmaculada del Castillo, especialista en el uso de microorganismos en agricultura sostenible, se incorpora como nueva responsable del área de microbiología.

 

La empresa española especializada en el desarrollo y formulación de biopesticidas, bioestimulantes y fertilizantes para la agricultura, Seipasa, ha presentado su nuevo departamento de microbiología ubicado en l’Alcúdia (Valencia), cuyas dependencias se encuentran en un espacio anexo a la planta de producción y, junto con el departamento de extractos botánicos, ocupan un espacio de 150 m2. Las obras de construcción se han prolongado unos 6 meses y las instalaciones disponen de la tecnología más avanzada.

Inmaculada del Castillo, licenciada en biología, doctora en microbiología y genética por la Universidad de Sevilla y experta en el uso de microorganismos en agricultura sostenible, se ha incorporado como nueva responsable de esta área. Según Castillo 

«el nuevo departamento de microbiología nos ayudará a generar un conocimiento interno muy valioso acerca de las bacterias que utilizamos para mejorar la calidad y la eficacia de nuestras soluciones. Nos permitirá dar un paso más en la exploración de la eficacia de los productos, es decir en el conocimiento de su comportamiento y rendimiento en todos los escenarios posibles».

Por su parte, el director de I+D+i de Seipasa, Francisco Espinosa, ha resaltado la importancia del nuevo departamento de microbiología en un contexto como el actual, tras la reciente aprobación del nuevo Reglamento Europeo de Fertilizantes y ante su próxima entrada en vigor. Al respecto ha asegurado que «nos encontramos ante un nuevo marco regulatorio que incluye a los productos de origen microbiano y que, de una forma clara, establece un conjunto de normas acerca del uso de microorganismos en el desarrollo de productos bioestimulantes».

Para Espinosa «estamos hablando de productos complejos donde la clave reside en el conocimiento interno de cada una de las cepas con las que trabajamos. Desarrollar una base sólida y profundizar en el conocimiento de los productos es fundamental para poder trasladar a la agricultura, es decir a las condiciones reales del campo, todo ese conocimiento». 

Leer más

Con la finalidad de dar a conocer y analizar los últimos avances y los retos de la segunda revolución verde, que se considera la base de una nueva agricultura, se organiza el I Foro Internacional de Microorganismos ‘Microbioma’, que reunirá el 29 y 30 de mayo de este año, en el Auditorio El Batel de Cartagena, a una destacada selección de expertos mundiales en esta materia. Entre otros, han confirmado su participación en este evento internacional, Javier Gutiérrez Mañero, catedrático de Fisiología Vegetal y Farmacognosia en la Facultad de Farmacia de la Universidad San Pablo CEU de Madrid; Francisco Javier Calvo, director de I+D de Kopper Expaña; Pablo Quirós, responsable de proyectos en Fertinagro Biotech; Carlos García Izquierdo, profesor de Investigación del CEBAS–CSIC; Alfredo Lacasa, Doctor Ingeniero Agrónomo; Inmaculada Garrido, profesora de Entomología Agrícola de la ETSIAM de la Universidad de Córdoba, y Jozsef Racsko, de Valent Bioscience.

El foro, organizado por la empresa Agromarketing con la colaboración de la Consejería de Agricultura y Agua de la Región de Murcia, se desarrollará en dos jornadas técnicas donde se tratarán los diferentes aspectos que afectan a este nuevo y enorme campo de investigación. El evento cuenta con un programa técnico compuesto de cuatro bloques temáticos: legislación; fertilizantes de origen microbiano; microorganismos como herramienta para el control de plagas y enfermedades, y bioestimulantes de origen microbiano.

En la web oficial del foro (www.microbioma.es) se puede encontrar más información del desarrollo de las jornadas, así como realizar las preinscripciones para poder asistir, o bien contactar con la organización para estar presente en este importante que contará con traducción simultánea en inglés y español.

Por su parte, Alltech Crop Science, la división agronómica de Alltech, que destaca en fermentación microbiana e investigación nutrigenómica, ha anunciado que prestará su apoyo a este foro, participando directamente en los apartados de fertilizantes y bioestimulantes de origen microbiano desde un punto de vista científico–técnico de la mano de expertos a nivel internacional con el objetivo de dar respuestas a las dudas sobre el manejo y aplicación de este tipo de productos. Pedro Navarro, director general de Alltech Crop Science España ha indicado al respecto que «la participación de Alltech Crop Science en este evento proporciona una excelente oportunidad para mostrar los beneficios que nos puede aportar el uso de los microorganismos en la agricultura y como su adecuado uso y manejo nos ayuda a mejorar la fertilidad de los suelos incrementado los rendimientos productivos y de calidad de una forma sostenible y saludable».

 

Plataforma Networking
La generación de sinergias y de proyectos entre los profesionales que asistan al Microbiamo será uno de los ejes principales del evento, gracias a una innovadora plataforma online creada por la empresa organizadora. 

Para poder acceder a la plataforma networking hay que hacerlo a través de la web oficial del evento. En la misma se ha puesto a disposición de los interesados el acceso con contraseña (https://microbioma.es/networking/) a un área restringida a través de la cual se pueden solicitar los encuentros con cualquiera de las empresas relacionadas.

Los interesados en adherirse a la plataforma pueden solicitarlo una vez formalicen su inscripción (https://microbioma.es/entradas/evento/microbioma/), facilitándole la contraseña para poder concertar una cita con la empresa que deseen. Cualquier empresa puede, asimismo, figurar en dicha relación a través del siguiente FORMULARIO (https://microbioma.es/inscripcion-de-datos-en-plataforma-networking/)

Leer más

Los días 6 y 7 de febrero Valagro Iberia celebró en Sevilla su II Jornada de Frutos Secos, que se enmarca dentro del programa Valagro Academy. El evento consistió en una reunión de carácter técnico, el miércoles 6, y finalizó el jueves 7 con visitas de campo a dos explotaciones de almendro pioneras por su manejo y características. Importantes líderes de opinión del sector de los frutos secos de España y Portugal estuvieron presentes esta jornada, que también reunió a técnicos y productores, así como a los principales distribuidores de la empresa involucrados en estos cultivos.

Durante la reunión técnica, Mariano Martín, Head of Iberia and Africa Region Valagro, y Pedro Alfonso Sánchez, National Sales Manager de Valagro Iberia, presentaron la empresa a los asistentes. Por su parte, Antonio Díaz, director general de Suez Agricultura Iberia, expuso la importancia del agua para la agricultura del futuro, temática que la compañía considera muy interesante por estar relacionada con algunos de los proyectos que está desarrollando.

A continuación, Xavier Miarnau, especialista del IRTA, explicó los nuevos retos de futuro en el cultivo del almendro hablando de los problemas agroclimáticos y fitopatológicos derivados de ampliar las zonas de cultivo, del impacto del cambio climático en el cultivo y en la rentabilidad de este y de cómo adaptar el manejo agronómico al nuevo escenario que se ha creado.

Posteriormente, tomó la palabra Laura Torguet, también técnica del IRTA que expuso los resultados de los ensayos con MC SET desarrollados por este instituto de investigación de la Generalitat de Catalunya en colaboración con Valagro. MC SET es un bioestimulante a base del alga Ascophyllum nodosum, con boro y zinc, que mejora la floración y el cuajado. La aplicación de MC SET a 2,5 L/ha al 20 y 80% de floración y con fruto recién cuajado + 15 días ha tenido como resultado el incremento del cuajado en un 23% relativo con la consecuencia de obtener un 9% más de producción (234 kg/ha) y una mejora en la distribución de calibres incrementando un 8% la cantidad de granos sobre 16 mm.

Cerró la jornada técnica, Andrea de la Cruz, Market Development Manager de Valagro, presentando las soluciones de la compañía para almendro y nogal, especialmente VITASÈVE, bioestimulante capaz de optimizar la circulación de la savia en la planta y ERGER, que homogeniza la floración en nogal incrementando la coincidencia en el tiempo de exposición entre amentos y flores pistiladas, con la consecuente mejora del cuajado y la producción.

El jueves 7 se visitaron las fincas Agrícola San Martín y Montana de San José, donde los asistentes que pudieron aprender directamente de los técnicos sobre el manejo que se lleva a cabo, especialmente en cuanto a técnicas de poda, fertilización y recolección.

Leer más

La empresa Asfertglobal, con sede en Santarém (Portugal) y experta en biotecnología y nutrición vegetal, continúa su estrategia de marca con un nuevo diseño en la presentación de sus productos. Manuela Cordeiro, responsable de Marketing de la empresa ha realzado la selección del verde y del azul –como colores base–, asociados a elementos biotecnológicos que reflejan el foco, la evolución y el proyecto de expansión en curso. El nuevo diseño engloba nuevas etiquetas y cajas de envío.

La fuerte inversión en la ecosostenibilidad y la preocupación ambiental son factores determinantes para la creciente confianza que depositan en Asfertglobal los productores agrícolas de mercados tan exigentes como los de España, Italia y Francia. Por esta razón, la compañía ha señalado que «se ha prestado una atención especial a la sostenibilidad, puesto que predomina el color natural del cartón en la mayor parte de su superficie y, por lo tanto, hay menor consumo de tinta».

El año pasado, como herramienta para facilitar la comunicación con los mercados de exportación –Asfertglobal está presente en 16 países–, se lanzó el boletín bimensual Growing y el nuevo sitio web www.asfertglobal.com 

Leer más

La empresa española especializada en el desarrollo y formulación de biopesticidas, bioestimulantes y fertilizantes para la agricultura, Seipasa ha anunciado la apertura de nuevas unidades de negocio en EE. UU., Latinoamérica, Europa y África, que se suman a la filial con la que Seipasa opera en México desde el año 2009. Las nuevas unidades de negocio consolidan la presencia internacional de Seipasa, que actualmente exporta a más de 20 países en todo el mundo. La compañía refuerza de esta manera su estructura de acceso a nuevos mercados a partir de la obtención de registros fitosanitarios en cada país.

El director comercial de Seipasa, José Ángel Talavera, ha manifestado que «la expansión del negocio viene avalada por la inversión en registros fitosanitarios a nivel internacional. Seipasa acumula 15 años de experiencia en el registro de soluciones biopesticidas y en el futuro más inmediato vamos a reforzar la inversión económica en esta área para seguir en la misma dirección». En este sentido ha subrayado que «en los próximos años el afianzamiento del proyecto a nivel internacional se sustentará en la obtención de nuevos registros fitosanitarios. Sabemos que el desarrollo y la innovación no son suficientes en nuestro sector. Son necesarias garantías de calidad que certifiquen que los productos están adaptados a las necesidades y características de cada tipo de agricultura».

La compañía ha anunciado que México será el próximo país en el que obtendrá nuevos registros fitosanitarios de la mano del biofungicida Fungisei, que ya se comercializa en EE. UU., Perú o Marruecos. Seipasa también ha iniciado el proceso para la obtención del registro de Fungisei en los principales mercados europeos, donde la compañía también espera la ampliación de registro para nuevos usos del bioinsecticida Pirecris. Ecuador y Colombia son otros dos países en los que se espera la obtención de registros próximamente, una vez se completen los procesos en marcha. Al respecto, cabe recordar que el mayo del año pasado Seipasa obtuvo el registro del biopesticida Seican en EE. UU. Estos países se suman a una lista formada por España, Francia, Portugal, Reino Unido, Italia, Marruecos o Costa Rica, entre otros, donde la firma ya cuenta con certificaciones fitosanitarias.

Las nuevas unidades de negocio de la empresa operan con directores de área y personal propio en cada una de las oficinas. Así, José Luis Egas se ha incorporado a Seipasa para dirigir la unidad de negocio en Latinoamérica, después de desarrollar su carrera profesional en corporaciones como FMC o Bayer. Por su parte, Mark Russell, que cuenta con una extensa trayectoria en el sector tecnológico agrícola de la mano de empresas como Suterra y Eden Bioscience, es el nuevo director de Seipasa–USA. Russell también ha trabajado en el desarrollo de negocios para más de 15 compañías en los últimos 16 años.

Por lo que se refiere a la unidad de negocio en África, esta cuenta con Mohcine Ousfani como director. Ousfani llega a Seipasa tras su experiencia en Sipcam, entre otros proyectos tanto a nivel nacional como internacional. Finalmente, la unidad de negocio de Seipasa–Europa la dirige José Martínez, que pasa a asumir nuevas responsabilidades a partir de su labor de más de 2 años en el departamento de exportación de la propia compañía. Martínez aporta un amplio conocimiento de más de 15 años en el sector agroalimentario.

Leer más

VITALFIT previene y cura el estrés oxidativo mediante la activación del sistema defensivo de la planta

 

En los últimos años, el estrés oxidativo ha despertado un interés creciente en la sociedad debido a las consecuencias negativas que tiene para la salud humana, animal y vegetal. Se ha demostrado que el estrés oxidativo genera daño celular por oxidación, provocando un envejecimiento celular prematuro llegando incluso a dañar las propias moléculas del ADN. En el caso de las plantas, este estrés está causado por agentes externos tales como: estrés hídrico, térmico, salino, nutricional o la toxicidad por metales, entre otros. Todo esto deriva en problemas graves en el desarrollo y productividad de las plantas, afectando a la rentabilidad de las explotaciones agrarias.

Conscientes de esta creciente problemática para el sector agrícola mundial y fruto de una investigación constante, Timac AGRO ha creado VITALFIT, el primer bioestimulante inductor antioxidante del mercado que consigue prevenir y curar el estrés oxidativo mediante la activación del sistema defensivo de la planta. El innovador bioestimulante líquido incorpora el complejo VITALFIT que responde a una formulación única patentada por esta empresa basado en extractos naturales y que evita el estrés oxidativo actuando a tres niveles: crea un escudo antioxidante frente a agresiones externas, retarda la senescencia celular y promueve la sinergia de los microorganismos beneficiosos con la planta.

 

Beneficios en el cultivo
El uso de VITALFIT induce la resistencia de las plantas tratadas y genera un retraso de la senescencia. Además, consigue una activación del metabolismo de la planta y un refuerzo de su sistema radicular, potenciado por la sinergia microorganismo-planta. Todo ello repercute tanto en la calidad del cultivo, así como en los resultados de producción.

Organismos oficiales como el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, Universidad de Navarra o Universidad de Córdoba avalan la eficacia del producto. Sus ensayos revelan incrementos en los niveles antioxidantes en plantas de tres veces más que en cultivos no tratados con este nuevo bioestimulante y una resistencia al estrés oxidativo de hasta un 72% más.

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: