Cítricos

N–AQUA–FIT, un nuevo proyecto en el que colaboran la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA), la Universitat de València (UV), el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), Regaber, Fertusa Marenostrum y Valenciana de Gestión Agraria, tiene como principal objetivo desarrollar una herramienta innovadora para la optimización inteligente del riego y la fertilización nitrogenada que «permita avanzar hacia una citricultura sostenible y adaptada a las nuevas exigencias legales y climáticas».

Cuánto y cómo regar son algunas de las preguntas que más inquietan a los citricultores. Y lo mismo ocurre con la fertilización. Al respecto, los socios del proyecto han apuntado que «con el paso de los años, el agricultor adquiere una experiencia que le permite conocer cuáles son los rangos óptimos en los que se debe manejar el cultivo, a través de la observación de la respuesta del árbol, los análisis foliares y, por supuesto, la cosecha». Sin embargo, «el sector sigue adoleciendo de una falta de tecnología que permita conocer, de manera rápida, sencilla y eficaz, el estado hídrico y nutricional de la planta para realizar las correcciones y ajustes necesarios con los que optimizar al máximo los insumos requeridos».

En esta línea, N–AQUA–FIT «pretende obtener una herramienta de detección para caracterizar el estado hídrico y de fertilización del sistema suelo-planta que combine sensores clásicos de campo con otros de nueva generación, así como desarrollar nuevos fertilizantes que permitan reducir el consumo de agua y aumentar la eficiencia en el uso de nutrientes, principalmente el nitrógeno». Con la herramienta generada «se quiere optimizar el consumo de agua y fertilizantes en explotaciones de cítricos mediante el empleo de tecnologías de precisión, actuando así sobre la rentabilidad del sector y sobre el impacto ambiental del cultivo».
 

Distintas áreas de trabajo

Cada socio desarrollará un área de trabajo para la posterior integración de los resultados en la herramienta. Así, desde el IVIA se trabajará en el desarrollo de modelos para detectar estreses hídricos y nutricionales en los cítricos basados en el procesamiento de imágenes satelitales, así como en el monitoreo constante de la humedad del suelo. Además, «el grupo de fertilización evaluará el movimiento del nitrógeno en suelo y estudiará la fracción retenida, absorbida y lixiviada cuando se aplica mediante distintos tipos de fertilizantes y bioestimulantes».

Fertusa Marenostrum desarrollará nuevos biofertilizantes que «maximicen la eficiencia en el uso de nutrientes, así como otros bioestimulantes microbianos que facilitan la absorción y asimilación del nitrógeno por el cultivo», mientras que Regaber lo hará de tecnología y software relacionado con la infraestructura de riego, sensórica de planta/clima/suelo así como su integración para la obtención, almacenamiento y análisis de los datos releavanzando en el uso de sensores químicos para la monitorización de suelo y planta e integrará todos los resultados en el recomendador de irrigación y fertilización nitrogenada. Finalmente, Valenciana de Gestión Agraria, S.L. trabajará en el seguimiento y toma de datos de las parcelas experimentales de la Finca Sinyent de AVA–ASAJA, la cual también se encargará de la comunicación y difusión de los resultados al sector, fundamental para la aplicación a pie de campo de nuevas tecnologías y métodos de cultivo sostenibles.

Este proyecto, así como los resultados obtenidos de él, «pretenden servir al agricultor como un sistema de soporte para la toma de decisiones, basándose en datos reafacilitando al máximo su interpretación. Producir más con menos inputs será la premisa indispensable recursos en un entorno de condiciones climáticas cambiantes». Está financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE+i) que cuenta con fondos de la Unión Europea en el marco del Programa Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) Comunitat Valenciana 202–2027.

Leer más

Iberian Premium Fruits ha integrado en su grupo The Natural Hand, con sede actual en Albal (Valencia), dedicada a la producción y comercialización de caquis y cítricos de máxima calidad, «con el objetivo de convertirse en el mayor líder europeo en producción y distribución, no sólo de naranjas y mandarinas premium, sino también de otros productos de alto valor añadido».

The Natural Hand tiene un 35% de producción propia. Además, exporta a países asiáticos desde 2013, lo que permitirá al grupo expandirse a mercados donde aún no tenía presencia.

Cabe recordar que Iberian Premium Fruits nació en abril de 2023 de la unión de Llusar y Torres, dos de las empresas referentes en el sector de las naranjas y mandarinas premium. En junio de 2023 se les sumó V-ROS el mayor especialista en clementinas con hoja.

Con la incorporación de The Natural Hand, el grupo sumará más de 1.200 hectáreas de producción propia entre España y Sudáfrica, con una oferta de más de 25 variedades de naranjas y mandarinas, además de caqui y otros productos de alto valor añadido.

Asimismo, gracias a la incorporación al grupo, The Natural Hand cambiará a unas nuevas instalaciones, en este caso en Alcácer (Valencia), de 14.000 metros cuadrados con las que multiplicará su capacidad productiva x3. Esto sumaría un total de 89.000 metros cuadrados de instalaciones divididas entre Almenara, Chilches, Vilavella, Alquerías del Niño Perdido en la provincia de Castellón y la nueva en Alcácer en Valencia.

La compañía prevé un crecimiento del 15% para la campaña en curso 2024/25 hasta alcanzar los 200 millones de euros gracias a esta nueva integración.

Xavi Nolla, director general de Iberian Premium Fruits, ha mostrado su satisfacción al tiempo que ha destacado el firme propósito de la compañía de convertirse en el líder europeo en producción y distribución de frutas premium. «En nuestro grupo trabajamos para que la frescura, la calidad y el sabor único de nuestras naranjas, mandarinas y resto de frutas sean nuestro sello diferenciador y una ventaja competitiva en el sector. Tenemos un producto de calidad, en múltiples formatos que ofrecen a clientes y consumidores un valor diferencial, y sobre todo un equipo humano y profesional que vela porque todo el proceso, desde la recolección hasta la entrega en el punto de venta sea excelente», ha apuntado.

A su vez, Juan Carlos Martínez, director de The Natural Hand, ve esta incorporación al grupo Iberian Premium Fruits como «el impulso que necesitaba la empresa para multiplicar su crecimiento de manera exponencial». Los asesores por parte de Iberian Premium Fruits han sido Deloitte y Anaford. Y por parte de The Natural Hand han asesorado Implica y PWC.

https://iberianpremiumfruits.com/

Leer más

La plataforma Europhyt de la Comisión Europea ha comunicado que los puntos de entrada de la Unión Europea (UE) interceptaron en noviembre tres casos más de mancha negra (Phyllosticta citricarpa) en cargamentos de cítricos procedentes de Sudáfrica

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVAASAJA) ha alertado del «año negro de los cítricos sudafricanos ya que, con estas detecciones, acumula un total de 31 interceptaciones de esta grave enfermedad de cuarentena en lo que llevamos de 2024, lo que demuestra su falta de voluntad o capacidad para garantizar la seguridad fitosanitaria de sus envíos». 

Por este motivo, la organización presidida por Cristóbal Aguado exige a la Comisión Europea (CE) que «todo el empeño que pone para cerrar el tratado con Mercosur, a pesar del rechazo del sector agrario europeo, lo ponga para endurecer los controles a las importaciones foráneas y evitar la entrada de nuevas plagas y enfermedades no presentes en Europa. Ya basta de sacrificar la agricultura europea, usándola como moneda de cambio en todos los acuerdos comerciales e, incluso, exponiéndola sin pudor a nuevos patógenos que multiplican el desperdicio alimentario y el abandono de campos». 

Aguado ha lamentado que la Comisión mantenga silencio ante la demanda del COPACOGECA, a petición de AVAASAJA, para que Bruselas vuelva a establecer en su normativa un número máximo de interceptaciones de una determinada enfermedad o plaga a partir de la cual, según el riesgo que consideren inasumibles los científicos de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), deban cerrarse las fronteras a las importaciones de un país tercero.

La CE detectó en noviembre dos cargamentos de naranjas y uno de limones provenientes de Sudáfrica con mancha negra. De este país tercero también se registraron dos casos de falsa polilla (Thaumatotibia leucotreta) en litchis; dos de la mosca etíope de la fruta (Dacus ciliatus) en calabazas; y tres de Thripidae y Thysanoptera en importaciones de caléndula. Asimismo, de Zimbabwe la CE interceptó un caso de mancha negra y otro de falsa polilla en naranjas. 

Otros países terceros que contabilizaron detecciones de enfermedades y plagas en sus exportaciones de cítricos con destino a la UE son Vietnam (un caso del cancro bacteriano de los cítricos Xanthomonas citri en limas) y China (otro caso de Xanthomonas citri en pomelos). 

AVAASAJA ha anunciado que mantendrá su labor reivindicativa para extender el endurecimiento de los controles fitosanitarios a los cítricos de países terceros que llegan a Europa contaminados con plagas y enfermedades de cuarentena.

Leer más

La Organización Mundial de Cítricos (WCO, por sus siglas en inglés) ha dado a conocer a mediados de noviembre su estimación anual de cítricos en el hemisferio norte para la próxima campaña citrícola (2024/25), basada en datos de asociaciones industriales de la región mediterránea – Egipto, Grecia, Israel, Italia, Marruecos, España, Túnez, Turquía y, por primera vez, Portugal– y de Estados Unidos.

Según estos, la producción de cítricos alcanzaría las 27.297.216 toneladas (t), lo que representa una disminución del 8,73% en comparación con la temporada anterior y un 5,88% inferior a la media de las cuatro últimas campañas.

Por otra parte, se espera que las exportaciones totales de cítricos sigan una tendencia similar, situándose en 8.379.831 t, un 8,94% menos que en la temporada anterior y un 9,78% menos que la media de las cuatro últimas temporadas.

Al respecto, el secretario general de la WCO, Philippe Binard, ha comentado que «los datos de mercado que hemos recibido indican un descenso frente a los elevados volúmenes del año pasado. Esto se debe principalmente al retorno de Turquía a niveles normales de producción tras las cifras récord de la pasada campaña, así como al descenso previsto de Egipto». Asimismo, ha indicado que los fenómenos meteorológicos, como las heladas tardías, la sequía, las olas de calor, o las nuevas plagas y enfermedades son amenazas constantes para la calidad, la coloración o la fecha de recolección de la producción.

«El mercado seguirá viéndose afectado por la inestabilidad geopolítica, mientras que la demanda de los consumidores se ve presionada por la limitación de su poder adquisitivo y la inflación», ha añadido.
 

Cifras por países

Entre los mayores productores de la Unión Europea, se prevé que la producción española de cítricos sea de 6.181.249 t, lo que supone un 3,30% menos que en 2023, encabezada por la caída del 21,01% en limones respecto a la temporada récord del año pasado. A pesar de los dramáticos fenómenos meteorológicos, la oferta global de España se mantiene estable.

 

En Italia, la producción disminuiría un 12,32%, alcanzando las 2.760.100 t con un descenso del 17,51% en naranjas, mientras que Grecia se mantendría estable con 1.099.500 t.

En los demás países mediterráneos, la producción caería en Turquía un 17,57%, situándose en 4.954.300 t, tras las cifras récord de 2023/24, así como en Egipto un 19,55%, con 4.347.000 t. También, Portugal, que ha contribuido a las previsiones por primera vez, con 376.604 t bajaría un 3,37%.

Por el contrario, la producción de Marruecos aumentaría hasta 2.136.700 t (+11,97%) y la de Israel se recuperaría hasta las 506.000 t (+18,50%).

En cuanto a la producción de Estados Unidos, se prevé que disminuya un 4,28%, hasta 4.551.913 t, continuando una tendencia a la baja con un descenso del 11,52% respecto a la media de las campañas anteriores.

En relación al hemisferio Sur, la WCO ha informado que entregará las estimaciones de producción y exportación en abril de 2025.

Leer más

El comienzo de la campaña de cítricos 2024/25 en Andalucía «ha estado marcado por las intensas precipitaciones y fuertes vientos provocados por dos DANAs, durante las cuales, tanto la producción como las plantaciones de cítricos de las provincias de Almería y Málaga se vieron afectadas». Estas precipitaciones «han favorecido el calibre o engorde de la fruta, aunque predomina el calibre mediano, debido al aumento de la carga de fruta en el árbol; sin embargo, también han ralentizado la recolección en algunas zonas, ya que han impedido el corte de la fruta y el acceso a las fincas». Está información aparece el informe inicial de campaña del Observatorio de Precios de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía.

En el mismo, se indica que las temperaturas cálidas que han acompañado las primeras lluvias de la campaña han obligado a aplicar tratamientos para evitar daños por aguado en frutos (Phytophthora spp.), para el cotonet (Planococcus citri) y para la alternaria (Alternaria alternata pv. citri) en frutos y hojas.

Actualmente, se están recolectando las variedades tempranas de cítricos y la fenología predominante «sigue siendo de engorde de fruto y alcance de una coloración adecuada». En algunas zonas productivas «se registra cierto retraso en la recolección, debido a la falta de color de la fruta, consecuencia de la falta de contraste térmico entre el día y la noche».

En cuanto a la producción andaluza de cítricos de la campaña 2024/25 (2.264.341 t) se prevé un incremento de un 19,2% con respecto a la 2023/24 (1.899.577 t) y de un 3% con respecto a la media de las cuatro campañas precedentes (2.197.450 t). Córdoba y Sevilla esperan un aumento del 53% y 35%, respectivamente, con respecto a la campaña 2023/24, y del 8% de media en relación a las cuatro campañas previas. En el lado contrario, Málaga disminuirá su producción de cítricos en un 31% con respecto a la 2023/24, y un 36% frente al 2019/23.
 

Más de la mitad de la naranja nacional

En la presente campaña se estima que la producción andaluza de naranja represente el 53% de la producción nacional, la mandarina el 31%, el limón el 9% y el pomelo el 34%. Comparando la producción de cítricos de la temporada 2024/25 con respecto a la 2023/24 se deduce que la naranja y la mandarina incrementarán su volumen un 22% cada una, mientras que el del limón y el pomelo descenderán un 23% y un 7%, respectivamente. Por otro lado, comparando la producción de 2024/25 con respecto a la media entre 2019 y 2023, se obtiene que, a excepción del limón que puede descender un 20%, la producción de naranja crecerá un 1%, la de mandarina un 16% y la de pomelo un 2%.
 

Mercado estable

La campaña de cítricos 2024/25 se ha iniciado con «un mercado estable con buenas perspectivas», no solo por la recuperación de la cosecha, sino por una previsible menor oferta mundial. Ello se debe a un descenso del 9% en la producción de cítricos del hemisferio norte, con respecto a la campaña precedente, a excepción de Marruecos donde habrá un incremento del 12%. Así, la producción de cítricos de Egipto caerá un 20% y la de Turquía un 18%.

Asimismo, se espera una menor producción de cítricos en el hemisferio sur, donde «las condiciones climáticas desfavorables y la enfermedad del HLB (Huanglongbing) o enverdecimiento de los cítricos, están detrás de este descenso de la producción». Brasil, principal exportador mundial de zumo y que marca el precio del zumo o concentrado de cítricos, ha visto mermada su producción un 30%. En el informe también se resalta «el aumento de los costes en el flete marítimo, debido a las condiciones de frío impuestas por la UE a determinados países para evitar la entrada de la plaga de la falsa polilla».

Además, el sector citrícola ha mostrado preocupación por el acuerdo de Mercosur, ya que los cítricos transformados de Brasil y Argentina «podrían verse beneficiados de una liberación arancelaria para su entrada al mercado comunitario, afectando directamente a las cotizaciones del sector». Por otro lado, «revertir la tendencia del consumo de cítricos está entre los principales desafíos del sector». Los datos del Panel de Consumo en Hogares del MAPA para 2023 han señalado que el consumo per cápita nacional de cítricos descendió un 14% con respecto al año anterior, y un 29% respecto al consumo medio entre 2014 y 2022.
 

Cotizaciones óptimas

Las cotizaciones de los cítricos están siendo optimas en el inicio de esta campaña. Así, las de la mandarina y del limón han sido un 8% y un 5% superiores a las de la precedente, mientras que el valor de la naranja ha disminuido un 23%. En el limón cabe destacar que, a los problemas de bajas cotizaciones y de sequía acumulada de las últimas campañas, se le unen los daños en la producción de las lluvias torrenciales de las últimas DANAs. En la actualidad, «muchas explotaciones malagueñas esperan a que la fruta en árbol termine de coger color, debido a que las temperaturas registradas son más cálidas de lo habitual para esta época del año».

Leer más

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha trasladado en el Observatorio de cítricos de la Unión Europea, celebrado en Bruselas, su preocupación por el posible cierre del acuerdo con Mercosur y el impacto sobre las personas productoras en la Unión Europea (UE).

Según esta organización, «las importaciones de cítricos transformados de Brasil y Argentina se verían muy beneficiadas por un posible acuerdo, por la liberalización arancelaria que facilitaría su acceso al mercado comunitario, en detrimento de los envíos a la industria de nuestra producción». Aunque los «efectos directos podrían notarse menos en el mercado de fresco, los desajustes del ya problemático destino industrial afectarían, en conjunto, a la rentabilidad de nuestras explotaciones citrícolas». Eso sería «la estocada de muerte para un sector que sufre desde hace años la competencia desleal de importaciones de Egipto, Turquía o Sudáfrica».

En el Observatorio europeo, COAG también ha criticado el reparto del valor en la cadena citrícola. Esta entidad entiende que «no se trata de que el consumidor pague más en el lineal, ya que hay margen suficiente en la cadena para repartir a todos aquellos operadores que suman valor y que las personas del sector productor puedan seguir viviendo de su trabajo».

Sin embargo, las empresas de la distribución europeas obtienen grandes beneficios a costa de todo aquel que aporta valor en la cadena, especialmente del citricultor. «Por ejemplo, mientras en los lineales de la gran distribución en Bruselas podemos encontrar limón español a 3,18 €/kg, esos mismos cítricos nos los están pagando a 40–50 cts./kg en el campo», ha señalado Pedro Gomáriz, responsable del sector citrícola de COAG.

También se ha puesto de relieve el mayor control que están acaparando los fondos de inversión y las grandes empresas transnacionales en el sector citrícola europeo y español. Cuatro de los diez principales operadores de cítricos en España están controlados por fondos de inversión. «Se está produciendo una concentración empresarial que prioriza la rentabilidad frente a la comercialización del producto originario de nuestro país», ha indicado Gomáriz. Para añadir al respecto que «nos preocupa que nuestro futuro pueda depender más y más de los beneficios de cuatro grandes empresas, que vienen a marcar el devenir de las explotaciones de los citricultores y las citricultoras. Las autoridades deben adoptar medidas regulatorias que impidan que estos conglomerados empresariales y fondos de inversión destrocen nuestra modelo de citricultura ligado al territorio».
 

Campaña citrícola en Andalucía

En cuanto a la campaña de cítricos 2024/25 en Andalucía, que ya ha comenzado con las variedades más tempranas, esta se presenta mejor que la del pasado año. El aforo prevé un incremento de producción del 20% –un 22 % en el caso de las naranjas–, ya que las últimas lluvias han sido muy convenientes para el cultivo, hay buenos calibres.

Pero no todo son buenas noticias para el sector, ya que hay que tener en cuenta los daños que la DANA ha provocado en zonas citrícolas de Málaga y Almería, donde se ha perdido producción que se encontraba a punto de recolección, a causa de las lluvias torrenciales y las inundaciones. En Málaga, zona productora principalmente de limón, los efectos de la DANA han provocado daños de entre 15.000–20.000 € en explotaciones de 7–8 ha de cítricos. Allí se esperaba una buena cosecha, pero ha ido al suelo con las lluvias, por lo que esta disminuirá.

Leer más

Asaja Córdoba ha informado del comienzo de la actividad de la Lonja de Cítricos tras el arranque de la recolección en una campaña, que ha comenzado más tarde debido a los días de lluvia de las semanas anteriores, y donde se espera un importante aumento de producción respecto al año anterior, que fue uno de los más bajos de los últimos años, recuperándose las horquillas de un año normal de producción. En concreto, los miembros de la Mesa de Cítricos prevén un incremento entre un 30 % y un 40 %, una cantidad ligeramente inferior al incremento del 53 % que adelantó en el mes de septiembre la Junta de Andalucía. 

La Mesa de seguimiento de precios de la Lonja de Cítricos ha arrancado cotizando la naranja ‘Navelina’ entre 0,27 y 0,30 €/kg para la 1ª Calidad, precios basados en operaciones realizadas en la última semana, y para 0,22–0,25 €/kg para la 2ª Calidad, donde la parte superior de las horquillas de 1ª Calidad se corresponden con calibres altos y extras. La variedad ‘Salustiana’ aún no se ha cotizado, aunque se han cerrado algunas operaciones. Tampoco se ha cotizado la naranja de industria ya que aún no se están haciendo contratos entre industria y agricultores, por lo que la naranja que se está utilizando procede en su mayoría de destríos de cooperativas.

En cuanto a las perspectivas de campaña, la Mesa de Cítricos prevé unos buenos precios «ante la falta de zumo de naranja a nivel internacional debido fundamentalmente a la grave sequía que sufre Brasil, principal exportador mundial de zumo de naranja congelado para envasar, por lo que se espera que los agricultores puedan obtener un precio razonable de la naranja de zumo, que ayudará a los precios del fresco teniendo en cuenta que los costes de producción de los cítricos se han incrementado notablemente en los últimos años».

En concreto y según un estudio elaborado recientemente por AVA–ASAJA, los costes de producción de los cítricos se han incrementado un 18 % desde 2020, por lo que, en el caso de las naranjas, los costes de producción se sitúan en torno a los 0,27 €/kg. Por ello, Asaja Córdoba insta a la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) del Ministerio de Agricultura a «actuar automáticamente cuando detecte contratos que establezcan precios en origen por debajo de dichos costes de producción, porque pueden incurrir en una venta a pérdidas, prohibida en la Ley de la Cadena Alimentaria».

Sin embargo, Asaja Córdoba «recomienda a los agricultores a denunciar, de manera confidencial y gratuita, ante la AICA sus propios contratos si los precios ofrecidos por los operadores comerciales no superan los costes de producción». La organización dispone de un canal de denuncias para este tipo de prácticas y otras como el etiquetado irregular de los productos alimentarios enviando un escrito al correo electrónico asaja@asajacordoba.es, siendo la propia entidad la que se encargue de presentarlos ante la AICA. 

Un año más, Asaja Córdoba colabora con la Cámara de Comercio en la Mesa de seguimiento de precios de la Lonja de Cítricos, que se reunirá semanalmente alternando las sesiones presenciales con las telemáticas, con la presencia de agentes del sector de la producción y del comercio, con el objetivo de dotar de transparencia a las cotizaciones actuales.

Leer más

La IGP Cítricos Valencianos ha arrancado la campaña de Naranja Valenciana y lo ha hecho días antes del inicio de diciembre, el mes de mayor volumen de comercialización de los cítricos en los mercados europeos. «Esta campaña la iniciamos sin el tradicional acto del Primer Corte. La situación provocada por la DANA nos ha llevado a cancelarlo. No obstante, la campaña sigue adelante y se están cumpliendo los compromisos, por lo que el producto llegará a los mercados en tiempo y forma», ha indicado el director de la IGP Cítricos Valencianos, José Enrique Sanz.

Desde ahora y durante los próximos meses, comercios y cooperativas abastecerán los mercados nacionales e internacionales de naranjas con el sello IGP Cítricos Valencianos y la marca Naranja Valenciana que va ganado visibilidad en los lineales. Según Sanz, «la IGP va ganando en visibilidad y el consumidor comienza a tenerla presente en el momento de la compra, sabe que el sello representa el sabor característico de los cítricos producidos en los campos de la Comunidad Valenciana».

La apuesta de grandes cadenas como Consum, Eroski, Caprabo y Alcampo «es clave», ya que tal como ha apuntado el director de la IGP «posicionan nuestras producciones con el sello de calidad en sus lineales y eso facilita al consumidor el acceso a nuestros cítricos».

Son las primeras cadenas de la campaña porque han comenzado con clementinas extratempranas certificadas con IGP, concretamente con las variedades ‘Oronules’ y ‘Arrufatina’. Además, en las últimas semanas se han ido sumando con la ‘Clemenules’ y con la ‘Navelina’, las cadenas Carrefour, Masymas, El Corte Inglés, Plusfresc y Spar.  En breve se incorporarán otras más, como pasó en la anterior campaña.

El mercado francés en auge

La IGP de Cítricos Valencianos ha constatado el potencial del mercado francés. En este sentido, Sanz ha apuntado que «tradicionalmente Francia siempre ha sido un buen mercado. Tenemos previsto en breve, el alta de varios operadores que van a etiquetar IGP para clientes franceses. El aumento del interés del mercado francés en nuestro sello IGP Cítricos Valencianos es muy llamativo, a pesar de ser un mercado tradicional para nosotros, varios almacenes coinciden en el interés de dicha procedencia».

Los efectos de la DANA

Por otro lado, desde la IGP se ha reconocido que la DANA «ha sido un duro golpe para el sector citrícola». Más allá de los daños materiales en campos y almacenes, el director del sello IGP de cítricos valencianos ha afirmado que «han surgido dificultades en la programación y ejecución de las auditorías, porque las carreteras hacia la zona sur habían quedado cortadas o saturadas de tráfico, por tanto, nos hemos centrado un par de semanas en la zona norte». Asimismo, «hemos tenido que anular más de una acción promocional prevista para principios de noviembre, entre otras el evento del Primer Corte de los Cítricos Valencianos. Pero tenemos previsto retomar acciones y comunicaciones durante el mes de diciembre, como El Desayuno Valenciano en las tres provincias y la campaña de promoción durante la Navidad. Es momento de seguir adelante y tirar de la Comunidad Valenciana, cada uno desde su pequeña parcela».

https://citricosvalencianos.com/

Leer más

Autores:

P. Tarancón1, A. Tárrega2, M. González3, C. Besada4

(1) Auxiliar de Investigación (IVIA).
(2) Científico Titular (IATA).
(3) Auxiliar de Investigación (IATA).
(4) Científico Titular (IVIA).

Leer más

La Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña (FCAC) ha alertado que la DANA podría dejar pérdidas del 40% y el 30%, respectivamente, en las cosechas de cítricos y olivo de las comarcas del Baix Ebre y el Montsià en el sur de Cataluña. El descenso de la cosecha podría llegar al 70 % en puntos concretos». Esta organización ha apuntado que, en el caso de los cítricos, «la afectación es muy relevante porque ahora se producía el inicio de la cosecha. Los frutos más afectados son los de la clementina y determinadas variedades de naranja».

Las intensas lluvias de finales de octubre provocaron podredumbres y, en algunos casos, la caída de la fruta de los árboles. La situación se ha visto agravada por el temporal del 13 de noviembre. Además, «buena parte de los campos de cítricos resultaron inundados y la fuerte humedad durante muchos días seguida de altas temperaturas ha provocado la aparición de hongos que afectan a la calidad del fruto, que podría pasar a considerarse no comercializable».

En olivo, también se produjo una caída de aceitunas de los árboles debido a las lluvias intensas y las fuertes rachas de viento. De la misma forma que en los cítricos, este cultivo se empieza a ver afectado por la proliferación de hongos debido a las horas de hoja bañada en agua, las altas humedades relativas y las temperaturas suaves –incluso elevadas– para esta época del año.

Se agrava así la situación del olivar en las Terres de l'Ebre, principal zona productora de aceite en Cataluña y donde, esta campaña, ya se preveía una caída de la producción cercana al 70 %.

Además de daños en los frutos, el temporal también ha provocado afectaciones en los campos de cultivo con algunos frutales y olivos arrancados, inundaciones, regueros, acumulación de restos, márgenes tumbados y caminos de acceso a fincas dañadas.

La FCAC, que se encuentra a la espera de que se pueda realizar una evaluación precisa de los daños, ha reclamado que «se establezcan instrumentos de apoyo a las explotaciones afectadas y sus cooperativas, teniendo en cuenta que las fuertes tormentas también han dañado cultivos en otros puntos del territorio como las comarcas de Girona, donde la afectación se ha producido principalmente en la cosecha de manzana».
 

Pérdidas elevadas en la zona del Parque Agrario

Por otro lado, las lluvias torrenciales del pasado 4 de noviembre en la comarca del Baix Llobregat (Barcelona), que ocasionaron diversas inundaciones en los municipios de Viladecans, Gavà y Castelldefels, «han provocado la pérdida de una parte muy importante de las cosechas de los agricultores de la zona sur del Parque Agrario del Baix Llobregat».

«Hemos perdido el 60 % de la cosecha de las 40 hectáreas de huerta que cultivamos entre Viladecans, Sant Boi de Llobregat y Gavà», ha explicado Mauri Bosch, gerente de la explotación agrícola Cal Xim Xim y responsable de la sectorial de Huerta de Joves Agricultores y Ganaderos de Cataluña (JARC). Asimismo, ha denunciado la falta de mantenimiento y el uso deficiente de las infraestructuras como la principal causa de las inundaciones.
www.cooperativesagraries.cat

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: