Cítricos

La organización profesional agraria ASAJA Murcia ha valorado la campaña del limón ‘Verna’ como «agridulce a su finalización». Según ha explicado su presidente, Juan de Dios Hernández, «dicha campaña se ha desarrollado con muy buena demanda de compra y unos precios muy atractivos. Pero tenemos que matizar que, aunque los precios de venta del limón en campo han sido muy rentables, no hemos tenido producción para obtener una rentabilidad».

Ha añadido también que «una campaña más, los productores no podemos llevar dinero a nuestras casas. Los altos costes de producción, las plagas que nos siguen acechando, un arbolado debilitado por las mismas que no produce con normalidad, etc.; todos estos factores nos llevan a copar nuestra preocupación. Es insostenible producir bajo estas circunstancias».
 

Competencia desleal de terceros países

Por su parte, Alfonso Gálvez Caravaca, secretario general de la organización agraria, ha denunciado «la competencia totalmente desleal por parte de terceros países. Es necesario que la Unión Europea tome medidas para hacer frente al dumping social de países como Egipto, Túnez o Jordania».

Asimismo, ha reclamado «la rápida aprobación de normativa de obligado cumplimiento en toda la UE contra las prácticas comerciales abusivas; mientras los precios de venta al público se mantienen estables, el agricultor y sucesivos eslabones no cubren los costes de producción y no tienen margen de beneficio». Y ha añadido que «para llegar a estas situaciones injustas, hay agentes y operadores comerciales que importan cítricos en exceso, de países extracomuniarios a bajo precio y sin las debidas garantías de sanidad vegetal y seguridad alimentaria con la permisividad de las autoridades competentes en su control».

Por otra parte, Juan de Dios Hernández ha puesto en valor «el trabajo de los productores, que a pesar de los grandes problemas que vive el sector, siguen trabajando y luchando. Aunque cada vez más los productores están llegando a momentos de desesperación e impotencia, y si esto continua, llegaremos a una situación de abandono sin retorno».
 

Buenas expectativas limón ‘Fino’

De cara a la campaña 2025/26, el máximo responsable de ASAJA Murcia ha apuntado que «en septiembre comienza la nueva campaña de limón ‘Fino’ o ‘Primofiori’. Esperamos la llegada de la misma con buenas perspectivas y con ese equilibrio en cuanto a precios de venta, y así poder seguir con la actividad y nuestra forma de vida. Dios bendiga a los que madrugan y trabajan 365 días al año mimando cuidando nuestro agro, así como llevando nuestros mejores productos a las mesas de toda Europa», ha concluido.
Francisco Seva Rivadulla.

Leer más

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA) ha instalado un reactor piloto para el cultivo de microalgas en la Finca Sinyent, cedido por SITRA (Soluciones Industriales y Tratamientos Ambientales, S.L.).

Este equipo experimental forma parte del proyecto Frutalga, una iniciativa financiada por la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI) «cuyo principal beneficio para el sector es revalorizar frutas que, por su aspecto o maduración, no pueden comercializarse, pero conservan un alto valor funcional». Para ello, los investigadores están trabajando con zumo de naranja, proveniente de frutos descartados, que ganan una segunda vida como fuente de alimentación del crecimiento de determinadas cepas de microalgas.

Todo ello, después de haber testado su resultado también con zumo de melón, granada, caqui o kiwi y obtener en laboratorio un mejor resultado con el de cítricos. Esta fórmula, además de ser técnicamente viable, «resulta especialmente innovadora, ya que el uso de fruta exprimida como sustrato en cultivos biotecnológicos es aún muy poco habitual a nivel internacional».

Según ha explicado AVA–ASAJA, «gracias a este sistema, las microalgas se desarrollan en condiciones controladas dentro del reactor para su posterior uso en sectores como la cosmética natural, los biofertilizantes agrícolas o los piensos sostenibles para alimentación animal». Así, «se trata de una solución que permite no solo evitar el desperdicio de alimentos, sino también convertir excedentes agrarios en productos útiles y comercializables».

Esta iniciativa tiene un fuerte componente medioambiental ya que «reduce significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al tratamiento y eliminación de residuos agroindustriales». Al aprovechar esos restos de fruta para fines útiles, «se cierra el ciclo productivo y se avanza hacia una agricultura más circular, responsable y resiliente».

Rebeca Brocal, responsable de laboratorio del equipo técnico de AVA–ASAJA, ha manifestado que «con Frutalga queremos demostrar que la innovación puede transformar la agricultura, convirtiendo lo que antes era un desecho en una oportunidad real de futuro para nuestros agricultores». Para añadir que «la agricultura que queremos es aquella donde nada se tira y todo se transforma, donde cada fruta descartada puede tener un nuevo destino que genere valor, rentabilidad y sostenibilidad».

La Finca Sinyent funciona como centro de referencia en experimentación agraria aplicada. Con la incorporación del reactor de microalgas a través del proyecto Frutalga, Sinyent ha reforzado su papel como laboratorio vivo de una agricultura del siglo XXI.

Además de AVA–ASAJA, este proyecto de investigación, liderado por AINIA, cuenta con la participación de SITRA (Soluciones Industriales y Tratamientos Ambientales, S.L.), el Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología Sanitaria de Elche (IDiBE) y la firma de estética Prospera Biotech S.L.

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Joaquín Rubio, presidente de la cooperativa El Limonar de Santomera (Murcia) y miembro del Consejo Rector de la Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (FECOAM), como responsable sectorial de cítricos, ha sido nombrado nuevo presidente de la Asociación Interprofesional del Limón y Pomelo (AILIMPO) para los próximos cuatro años. La renovación es fruto del sistema rotatorio de la presidencia en la interprofesional entre la rama de la producción y la del comercio e industria. El hasta ahora presidente, José Hernández, continuará como vicepresidente.

Nacido en 1980 y con formación como Ingeniero Agrónomo, Rubio afronta esta nueva etapa con un fuerte compromiso con los valores del cooperativismo y el papel del agricultor. «Afronto con mucha ilusión y responsabilidad la presidencia de AILIMPO. Ejerceré esta representación de manera coherente a mis convicciones como agricultor y cooperativista, intentando aportar mi impronta a la línea de trabajo actual de la interprofesional», ha apuntado.

Durante su mandato, AILIMPO continuará impulsando su Plan Estratégico, en torno a dos pilares —lobby y comunicación— y cuatro ejes de actuación: sostenibilidad, competitividad, innovación y promoción.

El objetivo es reforzar la posición del sector del limón y el pomelo español en los mercados internacionales y asegurar su sostenibilidad económica, social y medioambiental.

Rubio identifica como retos clave la adaptación del cultivo al cambio climático, la problemática de la mano de obra disponible, así como la gestión del agua en cantidad, calidad y coste. Todo ello «con el foco en garantizar la rentabilidad de todos los eslabones de la cadena de valor».

«El papel de AILIMPO debe ser el de nexo de unión entre los distintos eslabones del sector, para garantizar la rentabilidad conjunta del mismo y convertirse en una herramienta que defienda de forma clara y firme los intereses de los profesionales del limón y el pomelo ante las administraciones, manteniendo su independencia y profesionalidad», ha concluido.
https://www.ailimpo.com/

Leer más

El Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa) ha lanzado la aplicación móvil Riego Citrus, una herramienta digital diseñada para apoyar a agricultores y técnicos andaluces en la programación y gestión del riego en plantaciones de cítricos. Se trata de una App gratuita desarrollada por técnicos especialistas e investigadores del Ifapa que busca mejorar la eficiencia del uso del agua en un contexto marcado por la escasez hídrica y la necesidad de optimizar los recursos. Además, «la herramienta emplea la técnica del balance de agua en el suelo a partir de los datos de las condiciones meteorológicas y las características específicas del suelo y la plantación».

Tal como han explicado sus creadores, Riego Citrus representa un avance en el proceso de digitalización del sector citrícola andaluz, «poniendo al alcance de los profesionales andaluces una herramienta práctica, intuitiva y basada en criterios técnicos avalados por la experiencia investigadora del Ifapa». En concreto, «facilita recomendaciones personalizadas según el tipo de suelo, cultivo y disponibilidad hídrica, a la vez que permite al agricultor la gestión de estrategias como la de riego óptimo, riego deficitario controlado o riego de supervivencia en las plantaciones, según las circunstancias».

Para ello, la App cuenta con un módulo de programación de riego basado en el balance hídrico del suelo y tiene una integración automática con los datos actualizados de la Red de Información Agroclimática de Andalucía (RIA). Además, «se puede configurar con notificaciones semanales, descargar tablas y gráficos, así como consultar tanto la programación de riego como los datos de la parcela monitorizada».

Esta aplicación se ha desarrollado en el marco del proyecto del Ifapa ‘Red de Experimentación y Transferencia en Cítricos de Andalucía’, cofinanciado por el Fondo Europeo FEDER.

De forma paralela a su lanzamiento, Ifapa también ha publicado una guía de instalación y uso de la herramienta con el objetivo de facilitar su adopción por parte del sector. Este documento se puede encontrar en la Plataforma de Asesoramiento y Transferencia del Conocimiento Agrario y Pesquero en Andalucía (Servifapa), o en: https://lajunta.es/5p8zu.

Riego Citrus ya está disponible para su descarga App Store y Google Play, además de poder ser usada también desde el navegador de un ordenador en su versión WebApp en el enlace https://ifapacitricosapp.implemento.es/app/

Leer más

El Grupo Operativo CitruSmart presenta sus conclusiones en la jornada 'Retos y perspectivas del sector citrícola en Andalucía', organizada por ASAJA Sevilla, que tendrá lugar mañana, jueves 26 de junio, en el Centro Cultural José Luis García Palacios en Sevilla. 

Será el coordinador agronómico I+D del Departamento de Geografía Física y AGR de la Universidad de Sevilla, Manuel Lobeto, quien ofrezca este balance, en su ponencia Monitorización mediante teledetección en el cultivo de los cítricos en Andalucía. En ella, abordará los logros alcanzados por este grupo operativo, que ha desarrollado una aplicación que, al integrar datos recopilados por numerosas fuentes de manera intuitiva y en tiempo real, «permite anticiparse a determinadas incidencias y adelantar la toma de decisiones para optimizar el manejo de las explotaciones citrícolas, aunando la mejora de la calidad de las producciones y la eficiencia en la gestión de los recursos naturales y el uso de los productos fitosanitarios». 

La jornada, cuyo programa puedes consultar aquí, contará, en la inauguración, con el subdirector de Industrias, Innovación y Cadena Agroalimentaria, Pedro Cerezuela; el catedrático de la Universidad de Sevilla Víctor Rodríguez Galiano, y la presidenta de ASAJA Sevilla, María Morales. Posteriormente, habrá otra ponencia y una mesa redonda. 

El grupo operativo CitruSmart está formado por cuatro socios: el Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Sevilla, que aporta el conocimiento científico–técnico y lidera el consorcio; Esri España, líder global en soluciones geoespaciales, que proporciona el soporte tecnológico y la gestión de los datos; ASAJA Sevilla, que facilita el conocimiento del terreno y el trabajo de campo en las explotaciones agrarias de sus asociados, y Andalucía Multimedia, como empresa de comunicación transmedia referente en el sector agrario y agroalimentario. 

CitruSmart está financiado por la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, con fondos para el funcionamiento de Grupos Operativos de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014–2022.

Leer más

Tras su ratificación por unanimidad en la comisión de gobierno y la asamblea general, la Interprofesional Citrícola Española (Intercitrus) plantea al Ministerio de Agricultura el acuerdo de extensión de norma y aportación económica obligatoria para llevar a cabo ejes de actuación dirigidos a la defensa fitosanitaria y lucha contra plagas y enfermedades, líneas de I+D, actividades de comunicación y campañas de promoción de las naranjas y mandarinas.

El presidente de Intercitrus, Celestino Recatalá, ha manifestado que «todos los colegios que formamos parte de la interprofesional estamos trabajando para, desde la unidad y la corresponsabilidad, afrontar de manera enérgica y contundente los principales retos del sector citrícola español». Para añadir que «inmersos en un momento histórico plagado de dificultades y desafíos, la interprofesional ha decidido protagonizar este hito cuando más hace falta, poniendo las luces cortas para solucionar los problemas más inmediatos, y las luces largas para hacer frente a los retos estructurales. Y lo queremos hacer mano a mano con la Administración, sobre todo con el Ministerio de Agricultura al que agradecemos su sintonía y celeridad para agilizar un buen plan para la citricultura española».

La extensión de norma, que contempla una aportación obligatoria de 0,0006 €/kg (es decir, 1,2 €/t) de naranja y mandarina para el productor y comercializador, prevé recaudar unos cinco millones de euros al año durante los próximos cinco años. Para ampliar este presupuesto, la interprofesional acudirá a la próxima convocatoria de ayudas para financiar campañas de promoción con fondos europeos de hasta un 80%. 

El plan incluye acciones de comunicación y mejora de la imagen de las naranjas y mandarinas y del zumo 100% natural o exprimido, así como campañas de promoción en los mercados para incentivar el consumo de las naranjas y mandarinas españolas. A través de médicos, nutricionistas, especialistas en salud y otros generadores de opinión, se pretende «aumentar el nivel de conocimiento de los consumidores sobre las bondades de nuestros productos, los métodos de producción sostenibles e incrementar el reconocimiento de los mismos».
 

Apertura del mercado comunitario y cambio climático

Además del consumo, la extensión de norma consensuada en el seno de Intercitrus pone sobre la mesa otras iniciativas que afrontan ineludibles retos del sector, agravados por la apertura del mercado comunitario y el cambio climático. Las acciones de defensa fitosanitaria buscan reforzar las medidas de prevención mediante la detección precoz y las de control para evitar su asentamiento y expansión. En concreto, la propuesta incluye convenios de colaboración con las autoridades de sanidad vegetal de las comunidades autónomas productoras de cítricos para reforzar las redes de vigilancia, ampliando los puntos de control fijos y puntos estratégicos. Estas actuaciones se distribuyen de manera proporcional a la superficie declarada de cada región: Comunidad Valenciana (55%), Andalucía (34%), Murcia (7%) y Cataluña (4%).

La extensión de norma para inversión en I+D cuenta con numerosas líneas para dar respuesta a las principales necesidades del sector. Destaca el plan integral de mejora vegetal de cítricos frente al Huanglongbing (HLB), la enfermedad más letal de la citricultura mundial. Mediante convenios tanto en zonas endémicas del HLB (Brasil, Florida, California, etc.) como en centros españoles, las investigaciones tratarán de evaluar material vegetal ya obtenido en las condiciones agronómicas de nuestro país y de generar nuevo material vegetal con potencial tolerancia o resistencia a la enfermedad, a través de la mejora del banco de germoplasma, obtención de nuevos patrones y variedades híbridas, nuevo material vegetal obtenido con las técnicas disponibles y parcelas experimentales con el material vegetal seleccionado.

Asimismo, Intercitrus propone aplicar herramientas de edición génica para la mejora de características agronómicas y comerciales clave en cítricos abordando, entre otros, aspectos relacionados con la calidad del fruto, la resistencia a fisiopatías y a estreses bióticos y abióticos. Otra línea está destinada a la obtención de nuevas variedades sin semillas, adaptadas a las condiciones mediterráneas, al cambio climático y a las características agronómicas propias. Por último, un proyecto de investigación a cuatro años vista sobre la gestión integrada de cítricos «pretende analizar y documentar los cambios que se han producido en el agroecosistema citrícola, desde la aparición de nuevas plagas y enemigos naturales, hasta los efectos derivados del cambio climático».

Leer más

El sector olivarero español cuenta desde ahora con Quelex®, una solución de Corteva Agriscience para el control de malas hierbas de hoja ancha en olivar y cítricos. Se trata de un herbicida con una nueva materia activa registrada en estos cultivos en más de 20 años, que «reafirma el compromiso de la compañía con la innovación y la rentabilidad del agricultor».

El olivar requiere soluciones cada vez más específicas frente a los retos agronómicos y medioambientales, es por esto por lo que Corteva está aportando al olivar después de más de dos décadas, innovación con nuevas moléculas (ArylexTM). En este contexto, el nuevo herbicida «ofrece una respuesta eficaz y segura, especialmente indicada para aplicaciones en postemergencia temprana, mejorando la sanidad y el rendimiento del cultivo».

«Quelex® representa un verdadero avance para el manejo de malas hierbas en olivar y cítricos. Su desarrollo responde a las necesidades reales del agricultor mediterráneo aportando eficacia en muchas hierbas de hoja ancha, junto con el control más rentable de Coniza», ha explicado Rubén Guerra, Technical Expert de Corteva.

Esta nueva solución refuerza el papel de la compañía «como referente en el sector del olivar, poniendo a disposición del agricultor tecnologías de última generación que permiten un manejo más preciso de los cultivos, una mayor eficiencia en el uso de insumos y una mejor adaptación a las exigencias regulatorias y medioambientales actuales».

Su presentación tuvo lugar en la feria ExpoOliva, en Jaén, donde se dio a conocer a un gran número de agricultores y profesionales del sector.

www.corteva.es

Leer más

Bayer y la Asociación Valencia de Agricultores (AVA-ASAJA) han organizado una jornada formativa para abordar los principales retos a los que se enfrentan los citricultores valencianos, y cómo las herramientas digitales y las soluciones biológicas y de manejo de malas hierbas pueden ayudar a hacerles frente.

En la presentación práctica, realizada en la Finca Sinyent de AVA-ASAJA, se han mostrado los resultados de las estrategias innovadoras y sostenibles implementadas en cítricos para la gestión y control de las principales plagas: cotonet de Sudafrica, piojo rojo de California, cotonet de los cítricos, mosca blanca y recientemente de trips. «Con la solución biológica Vynyty Citrus y la red de monitoreo digital Cropping View hemos logrado complementar la protección de la cosecha y una elevada selectividad en los enemigos naturales de las plagas», ha explicado Roberto Alvarez, coordinador de la Región Costa Med Norte de Bayer.

Debido al entorno de mercado y regulatorio en el que se mueve la citricultura, poder identificar el momento óptimo de tratamiento es fundamental. «Cropping View es la red de alertas digitalizada de Bayer que monitorea la presencia de las principales plagas en diferentes cultivos y envía un mensaje al móvil indicando cuándo se supera el umbral crítico y se debe tratar», ha comentado Laura Duarte, marketing activation de Bayer, durante su presentación.

En la jornada en campo también se han ofrecido las últimas soluciones herbicidas de Round Up para un manejo inteligente de malas hierbas que permita tratamientos más eficaces, sostenibles y reducir el número de aplicaciones anuales. Asimismo, se han destacado algunas características de estos productos «como no manchar la fruta, poder tratar en condiciones climáticas adversas, disminuir los rebrotes y aumentar el periodo entre tratamientos».

También se ha dado a conocer la gama de nutricionales con productos específicos para cada periodo del cultivo, potenciando las características de cada uno y maximizando sus efectos.

Por su parte, el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, ha resaltado «esta nueva colaboración con Bayer para llevar a cabo un proyecto de transferencia de conocimiento al sector agrario sobre gestión de agrosistemas, con vistas a mejorar la profesionalización, la sostenibilidad y la viabilidad del cultivo de los cítricos en nuestra tierra».

www.bayer.com

Leer más

La Unidad de Entomología del Centro de Protección Vegetal y Biotecnología del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) está colaborando con el gobierno de Chipre para desarrollar un programa de control biológico contra Diaphorina citri, vector del HLB.

Durante dos años, el IVIA ha llevado a cabo cuatro misiones científicas en territorio chipriota en las que han participado los investigadores Alejandro Tena, Meritxell Pérez–Hedo y Alberto Urbaneja. Además, ha proporcionado asesoramiento científico, apoyo técnico, materiales de formación y estrategias de respuesta, participando activamente en la planificación conjunta con las autoridades locales y en acciones de formación sobre el terreno.

En la más reciente de estas misiones, realizada entre el 6 y el 11 de mayo de este año por Alberto Urbaneja, se ha constatado in situ los «esperanzadores resultados» del programa de control biológico basado en la introducción del parasitoide Tamarixia radiata y la identificación de un parasitoide autóctono.

Las observaciones de campo han confirmado el establecimiento y dispersión natural por toda la isla de Tamarixia radiata, así como de una nueva especie de parasitoide nativo. Los niveles de parasitismo «han sido muy elevados esta primavera y las poblaciones de D. citri son mucho más bajas que años anteriores en toda la isla. Uno de los hallazgos más relevantes ha sido la detección en campo de la nueva especie de parasitoide que también parasita a D. citri con una incidencia notable». Esta nueva especie, genéticamente diferenciada de Tamarixia radiata, «se encuentra actualmente en proceso de descripción formal por parte de expertos en taxonomía».

Los programas de control biológico necesitan de varios años para su correcta evaluación. Por ello, el IVIA continuará trabajando estrechamente con las autoridades chipriotas y los socios internacionales, apostando por una colaboración que ya está dando frutos concretos.
 

Reuniones técnicas

La misión ha incluido reuniones técnicas con el Ministerio de Agricultura de Chipre, representado por Anthemis Melifronidou–Pantelidou (jefa del Área de Sanidad Vegetal y Normas de Comercialización de Productos Agrícolas), Menelaos Stavrinides (Cyprus University of Technology), Nicos A. Seraphides (Investigador Principal en Protección Vegetal del Departamento de Agricultura), así como el Mark Hoddle (Universidad de California Riverside) y David Morgan (Departamento de Agricultura de California). El objetivo ha sido revisar los avances del programa y definir acciones conjuntas para consolidar sus resultados.

El IVIA, representado en esta ocasión por el profesor Urbaneja, ha participado además en una jornada técnica con agricultores, asociaciones y personal técnico local, en la que se presentaron los logros alcanzados y se debatieron las próximas etapas del programa. En este marco, el investigador ha expuesto los resultados relevantes obtenidos por su centro en el marco de esta estrecha colaboración científica e institucional.

La participación del IVIA en este programa de gestión de Diaphorina citri en Chipre «refuerza su papel como referente internacional en sanidad vegetal y control biológico; confirma el firme compromiso del instituto con la protección de la citricultura mediterránea; y el desarrollo de soluciones sostenibles ante amenazas emergentes como el HLB».

Leer más

El Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa) ha dado a conocer el calendario de un nuevo proyecto de formación especializa en el sector de los cítricos para el curso 2025/26, un programa de actividades con más de 320 plazas ofertadas y más de 380 horas formativas.

En total, el Ifapa celebrará dieciséis jornadas y cursos en comarcas citrícolas de las provincias de Córdoba, Málaga y Sevilla durante los próximos meses. Todas estas acciones formativas, cofinanciadas con fondos europeos, tienen carácter gratuito para los alumnos.

El propósito del proyecto, coordinado por el investigador del Ifapa, Francisco J. Arenas, es «dar respuesta a las necesidades formativas detectadas en las principales zonas de actividad citrícola en Andalucía y facilitar el relevo generacional a través de la incorporación de nuevos profesionales».

Con estas actividades se busca, además, «capacitar a agricultores, técnicos y profesionales del sector citrícola andaluz en prácticas agronómicas sostenibles, así como en técnicas avanzadas de manejo y en herramientas tecnológicas aplicadas al cultivo de cítricos».

En este sentido, el programa de actividades previsto incluye «jornadas de poda e injerto de cítricos, de riego y fertirrigación, talleres sobre manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo, o formación en citricultura ecológica, entre otros aspectos».

Además, y como novedad este año, se han incorporado dos nuevas actividades formativas centradas en la digitalización del sector con cursos dedicados al uso de inteligencia artificial y herramientas virtuales para mejorar la gestión del riego, la nutrición y el control de plagas y enfermedades. En concreto, serán dos nuevas actividades: talleres de tecnología aplicada a la citricultura y aplicaciones y herramientas virtuales en citricultura.

Las diferentes actividades se celebrarán hasta el próximo octubre en los centros Ifapa Las Torres, en Alcalá del Río (Sevilla), Ifapa de Palma del Río (Córdoba) y la sede de Campanillas del centro Ifapa de Málaga.

Las personas interesadas en asistir a alguno de los cursos y jornadas pueden inscribirse en el Portal de Actividades de Formación y Transferencia del Ifapa, o en el enlace: https://lajunta.es/5lp5d

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: