Calidad

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Penedès ha iniciado el proceso de redacción del plan estratégico 2030, donde se definirán las líneas a seguir por esta denominación y sus viticultores y bodegas entre el 2021 y el 2030.

Con este objetivo se ha contratado una empresa de consultoría estratégica, que ayudará y trabajará para recoger todas las visiones y definir como tendría que ser la D.O. Penedès en el año 2030. El análisis incluirá todos los ámbitos y actores de la cadena, desde la planificación territorial y la convivencia con otras denominaciones de origen, hasta los gustos de los consumidores y sus dinámicas de compra, pasando por las variedades, la ecología, la sostenibilidad, la elaboración, la comercialización o la promoción entre muchos otros ámbitos. En este proceso de definición del plan estratégico, diferentes perfiles participarán en su redacción, con una visión poliédrica aportada por viticultores, elaboradores, distribuidores, restauradores y, también, por el consumidor final.

Uno de los grandes temas que abordará el plan estratégico será el ámbito técnico vitícola. Así, desde la D.O. Penedès se efectuará un trabajo muy profundo por escuchar y debatir aspectos clave de la planificación de la viña, con el objetivo de llegar a un consenso en aspectos como la agricultura ecológica, la coexistencia de viñas en diferentes denominaciones de origen, las variedades ancestrales y las variedades resistentes o los sistemas de control de calidad y rendimientos. La D.O. Penedès está convencida que para potenciar sus vinos, «también se ha de cuidar y proteger el entorno». Es por ese motivo que el plan estratégico «contemplará aspectos como el paisaje rural, la preservación del territorio o la sostenibilidad».

 

Posibilidad de convertirse en D.O.Ca.
Uno de los aspectos que ya se han empezado a desarrollar en los últimos tiempos es la categorización de los vinos Penedès. Con el plan estratégico se profundizará más en este tema y se pondrá encima de la mesa la posibilidad de convertirse en una denominación de origen calificada (D.O.Ca.). Igualmente, entre otros temas, se analizarán los vinos sin denominación de origen que se hacen en el Penedès o en las bodegas que se elaboran por método tradicional.

En cuanto a los espumosos, se tratará, asimismo, aspectos referentes a estos tipos de vinos para poder llegar a puntos de encuentro con otros elaboradores del territorio que actualmente también apuestan por vinos con burbujas de alta calidad.

El plan estratégico de la D.O. Penedès 2030 también analizará los nuevos canales de distribución y venta de vinos, y las tendencias de promoción y comunicación que servirán para perfilar la actual imagen de la denominación.

La fase inicial del proceso que ya se ha puesto en marcha durará 3 meses, en los que se desarrollarán entrevistas en profundidad a destacados representantes de todos los ámbitos (viticultores, bodegas, distribuidores, tiendas especializadas, restaurantes…), así como encuestas en estos mismos ámbitos, con el objetivo de involucrar a todos los actores del sector. Paralelamente, se llevará a cabo un estudio de mercado detallado para conocer las inquietudes y demandas del consumidor final, con una especial atención a los jóvenes, que serán los consumidores del futuro. Posteriormente, se redactará el plan, que se prevé que se presente en un pleno de la D.O. en junio de 2021.

Leer más

Con la finalidad de reconocer y estimular la labor realizada por los productores y centrales hortofrutícolas para proporcionar al consumidor fruta de alta calidad sensorial, Jóvenes Agricultores y Ganaderos de Cataluña (JARC) ha convocado la cuarta edición del Premio internacional a la Mejor Manzana de la variedad 'Golden'. El anuncio de la convocatoria se publicará en la página web https://jarc.cat y las redes sociales de la entidad.

El período de inscripción para los concursantes va entre el 9 y el 27 de noviembre de este año y se puede efectuar al correo electrónico premsa2@jarc.cat, especificando el nombre del participante o entidad y número de muestras que se presenten al concurso, así como el teléfono de contacto, tal como se indica en las bases del premio.

Desde la primera edición en 2017, el galardón quiere dar a conocer los parámetros que definen una buena manzana 'Golden', en cuanto a dulzor, acidez, firmeza o jugosidad, que se quiere que tenga esta variedad, para que se pueda comercializar a un precio remunerativo para el productor, certificando la calidad a los consumidores.

Sergi Balue, jefe de la sectorial de la fruta dulce de JARC, ha animado a los productores de manzana 'Golden a presentarse'. Al respecto, ha señalado que «la participación es gratuita, es fácil enviar las muestras y solo por participar, ya se obtiene asesoramiento por parte de los expertos del IRTA sobre cómo mejorar la calidad de la fruta». La manzana ganadora recibirá, además, un asesoramiento de marketing y comunicación para promover su comercialización, valorado en unos 1.000 euros.

 

Grupo de expertos
En este premio intervienen, por un lado un grupo de expertos del IRTA y del sector frutícola que será quien definirá los aspectos o atributos a evaluar y de qué manera se valorarán de acuerdo con su experiencia y los criterios actuales que demandan los mercados, y un panel constituido por 8 personas entrenado por el IRTA en la descripción sensorial de la manzana. En una primera fase, el IRTA proporcionará un listado con las 5 mejores muestras.

Posteriormente, estas 5 mejores muestras serán recodificadas y evaluadas nuevamente por el panel entrenado del IRTA. Esta segunda recodificación, evitará posibles recuerdos y relaciones con los códigos iníciales y permitirá a los panelistas realizar una segunda descripción de las muestras. Los resultados obtenidos de esta segunda fase permitirán establecer el orden de las 5 mejores muestras, siendo la ganadora aquella que mayor puntuación haya obtenido.

Leer más

Un estudio realizado en el Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura, adscrito a CICYTEX (Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura), plantea el deshojado precoz en la vid como una herramienta útil para el control del rendimiento productivo de la planta, para mejorar ciertas características físico-químicas de las uvas y el potencial enológico de los vinos de la variedad ‘Tempranillo’, en condiciones de un clima semiárido. Esta es la principal conclusión del trabajo de tesis doctoral ‘Efecto del deshojado precoz sobre la calidad de uvas y vinos del cv. Tempranillo en condiciones de clima semiárido’, de Daniel Moreno, investigador del área de Enología de CICYTEX, con el que ha obtenido este año la calificación de sobresaliente Cum Laudeen la Universidad de Extremadura.

El ensayo vitícola se realizó durante tres campañas consecutivas en un viñedo experimental situado en la Finca La Orden de CICYTEX, en las Vegas Bajas del Guadiana. Las vinificaciones y los análisis físico-químicos y sensoriales se llevaron a cabo en el Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura y en el centro Misión Biológica de Galicia, del CSIC.  

Según han explicado desde el centro, el objetivo de esta tesis era conocer el efecto de la técnica denominada deshojado precoz sobre la calidad de las uvas y vinos con ‘Tempranillo’ en las condiciones de suelo y clima de Extremadura. Esta técnica consiste en la eliminación de las hojas próximas a los racimos en el periodo de floración. El trabajo de la tesis aborda el estudio de la incidencia de dicha técnica en el desarrollo vegetativo de las vides, los parámetros agronómicos, la evolución de la baya de la uva durante su ciclo de maduración y sobre la composición de los vinos elaborados a partir de las uvas procedentes de las cepas deshojadas frente a los vinos elaborados a partir de uvas de cepas sin deshojar.

 

Disminución del área foliar
Por una parte, el deshojado precoz dio como resultado una disminución del área foliar, del número de flores transformadas en fruto y, por tanto, de la producción de uva, si bien el efecto dependió de la añada y de la intensidad con la que se aplicó esta práctica. Además, se observó que la aplicación de esta técnica vitícola provocaba un adelanto de la fecha de maduración de las uvas respecto a las cepas sin deshojar.

Por lo que se refiere a la composición del mosto, el deshojado precoz aumentó el contenido en flavonoles y ácidos fenólicos en los hollejos, sustancias que contribuyen a estabilizar el color de los vinos tintos. Asimismo, esta práctica no modificó el perfil aminoacídico de la variedad, ni disminuyó el contenido de sustancias nitrogenadas (principales nutrientes de las levaduras durante la fermentación alcohólica y maloláctica).

Por otro lado, el análisis físico-químico de los vinos mostró una mayor concentración de los compuestos fenólicos, responsables en gran medida del color, cuerpo y amargor; y una mayor concentración de acetatos y esteres etílicos, sustancias responsables de aromas frutales mediante la aplicación de la práctica del deshojado frente al control. Estos resultados fueron corroborados en el análisis sensorial realizado por un panel de catadores expertos. Los vinos procedentes de cepas deshojadas obtuvieron las mayores puntuaciones en intensidad de color y aroma frutal, parámetros relacionados con una mayor calidad. 

Esta tesis doctoral de Daniel Moreno ha sido dirigida por las investigadoras Esperanza Valdés, responsable del área de Enología de CICYTEX, y Mar Vilanova de la Torre, investigadora del CSIC. Se trata de un estudio desarrollado en la Comunidad Autónoma de Extremadura, enmarcado en el proyecto de investigación INIA RTA 2008-00037-C04-03, con la finalidad de aportar un mayor conocimiento sobre efecto del deshojado precoz en la calidad de las uvas y vinos bajo las condiciones de cultivo de esta región. 

Leer más

Aunque es pronto para hacer una estimación exacta, la Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) Cariñena ha anunciado que prevé que la vendimia de este año sea buena, tanto en cantidad como en calidad. Según los primeros estudios técnicos, podrían recogerse unos 89 millones de kilos de uva, es decir un 7,9% por encima de la media de los últimos 10 años.

En los campos de esta Denominación se ha producido ya el cierre de los racimos y desde este mes de julio ha comenzado el envero en zonas por debajo de 500 metros de altura y en las variedades más tempranas como ‘Merlot’, ‘Tempranillo’ o ‘Syrah’. «La sanidad de la uva y el estado de los viñedos es bueno», según han apuntado desde la D.O.P.

Además, la evolución de la climatología ha ayudado al buen desarrollo. Así, «las lluvias acompañaron el comienzo de la brotación, a mediados de marzo. El crecimiento de los pámpanos fue rápido, debido a las temperaturas cálidas de abril y mayo y a la abundante pluviometría. Y lo mismo ocurrió con el cuajado final, en junio».

Actualmente, la D.O.P. Cariñena abarca una superficie de 14.183,25 hectáreas, repartidas por 14 municipios, y la previsión es que la vendimia comience de forma general a mediados del mes de septiembre. En los últimos años, se han fomentado los cultivos en espaldera dentro de la Denominación, lo que permite una recogida fácil y rápida con máquinas vendimiadoras. De esta manera, «un 75% de las uvas serán recogidas de esta forma y solo en una cuarta parte se hará de manera manual». 

Leer más

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) Cariñena ha aprobado en su última sesión plenaria calificar la añada 2019 como ‘excelente’. Así, el Panel de Cata del Consejo Regulador y los técnicos de las bodegas de la D.O.P. han destacado «la óptima evolución de la maduración de la uva durante la pasada cosecha, con una sanidad excelente, el óptimo equilibrio en la composición de los mostos y en el desarrollo de la fermentación, así como la gran riqueza aromática y composición estructural de los vinos». 

Cabe señalar que en las últimas dos décadas, las diferentes añadas han logrado la calificación de ‘excelente’ en siete ocasiones; la de ‘muy buena’, en 12, y la de ‘buena’, en una. 

La última vendimia se cerró con más de 57 millones de kilos, mientras que la producción superó los 40 millones de botellas. La mayoría (un 65,76%) se exportó a más de 50 países.
 

Nuevas variedades
Por otro lado, y tras la modificación del Pliego de Condiciones de la Denominación aprobado este año por el Departamento de Agricultura del Gobierno de Aragón, Cariñena cuenta con dos variedades más de uva autorizadas: ‘Verdejo’ y ‘Sauvignon blanc’. Estas se suman a las otras 14 existentes hasta ahora: 9 tintas (‘Garnacha tinta’, ‘Tempranillo’, ‘Cabernet Sauvignon’, ‘Syrah’, ‘Cariñena’, ‘Merlot’, ‘Vidadillo’, ‘Juan Ibáñez’ y ‘Monastrell’) y 5 blancas (‘Macabeo’, ‘Chardonnay’, ‘Garnacha blanca’, ‘Moscatel de Alejandría’ y ‘Parellada’). 

En 2019, la uva que más se ha cultivado en las más de 14.000 ha de la D.O.P. ha sido la ‘Garnacha tinta’ (un tercio de la superficie), seguida de la ‘Tempranillo’ (un 22,5%). La uva blanca con más extensión de viñedo fue la ‘Macabeo’ (un 10,3%). 

Leer más

La consejera de Agricultura de la Generalitat de Catalunya, Teresa Jordà, ha entregado el Premio Internacional mejor manzana Golden 2019, patrocinado por JARC, a la empresa Ramon Dalfó, SA, de Alfarràs (Lleida). Los parámetros sensoriales más destacables de la manzana ganadora han sido la dulzura y «que era la más sabrosa» de entre las cinco finalistas, según ha destacado Gemma Echevarría, investigadora del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA), dos de los parámetros sensoriales que ha analizado el jurado, que también ha valorado aspectos como la apariencia, la textura, la acidez o el olor.

Ramón Dalfó, SL, fundada en 1987, produce y comercializa fruta temprana y tardía. Tras la entrega del galardón, se ha celebrado la cata popular a ciegas de las cinco manzanas finalistas, resultado que obviamente no ha influido en el veredicto del Premio Internacional.

El acto se ha celebrado en el restaurante El Mirador de los Campos Elíseos de Lleida, en el marco de la Jornada técnica sobre la calidad de la fruta. Así, antes de la entrega de premios, Gema Hernández, directora de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), ha expuesto los conceptos relativos a la aplicación de la Ley 12/2013 de la cadena alimentaria y el papel que juega la AICA al respecto. Las nuevas tendencias de la fertirrigación han centrado la segunda ponencia a cargo de Josep Rufat, experto del IRTA.

En la clausura del acto, Xavier Vela, presidente de JARC, ha puesto de relieve la importancia del sector agrario catalán, y en consecuencia ha pedido que se aumenten los presupuestos de agricultura para poder hacer frente a los retos y las necesidades de los productores. La crisis de precios afecta, ha recordado el presidente de la organización agraria, a casi todos los sectores y para revertir esta situación, considera indispensable hacer modificaciones normativas en el ámbito estatal y europeo. Haciendo un símil, Vela ha dado luz verde a la sostenibilidad y al cuidado del medio ambiente, añadiendo, que los agricultores y ganaderos son los cuidadores del territorio, pero ha lamentado que este color verde pueda convertirse en el rojo de las cuentas corrientes de estos agricultores y ganaderos por falta de rentabilidad.

En respuesta a este planteamiento, Teresa Jordà ha puesto de relieve el papel de los agricultores en la gestión del territorio y ha insinuado que, si se aprueban los presupuestos, habrá un aumento de la partida para la consejería de Agricultura.

Al acto también han asistido, Ferran Accensi, vicepresidente de la Diputación de Lleida, que ha presentado la jornada junto a Joan Carles Massot, presidente de JARC Lleida. www.jarc.cat

Leer más

La empresa Cedis–Mafrut ha inaugurado el viernes 18 de octubre sus nuevas instalaciones de Alcarràs (Lleida), que cuentan con una superficie de 18.000 m2. El acto inaugural, al que han asistido unas 200 personas, ha sido presidido por el alcalde de la localidad, Manel Ezquerra, acompañado por el presidente del grupo MAF RODA, Philippe Blanc. Cabe destacar que esta inauguración se ha llevado a cabo coincidiendo con el 25º aniversario de una compañía que nació en 1994 como una empresa familiar fundada por la familia Mataró.

El grupo MAF RODA y Cedis–Mafrut han invertido más de 4 millones de euros en las nuevas instalaciones, que están mejor comunicadas, ubicadas junto a la N-II y son más grandes, con una parcela de 18.000 m2, una factoría de 6.000 m2 para la producción y un módulo de 700 m2 destinados a asistencia técnica para ofrecer un buen servicio post–venta.

Además, este nuevo equipamiento les permitirá, en un futuro próximo, alcanzar nuevas líneas de producción basadas en novedosos sistemas de innovación tecnológica en el análisis y clasificación de fruta. En este sentido, han anunciado que invertirán todos los esfuerzos en I+D para el desarrollo y mejora de los equipos de visión artificial en fruta de hueso y fruta dulce, «esperando, además, doblar la producción y la creación de nuevos puestos de trabajo».

Durante la inauguración, se ha llevado a cabo un showroom con las calibradoras que se desarrollan en la factoría, además de la última novedad del grupo MAF ­RODA, un robot capaz de confeccionar la fruta calibrada en uno o dos mantos careando y posicionando la fruta a una velocidad de 500 kg/hora.

Desde sus inicios, la firma ha destacado por la innovación en el sector hortofrutícola y ha alcanzado una gran implantación en el sector agrícola de Ponent y reconocimientos en forma de premios a la innovación en diferentes ferias tanto nacionales como internacionales.

Cedis–Mafrut se incorporó en el año 2002 al Grupo MAF RODA, empresa multinacional líder mundial en la clasificación de frutas y hortalizas con los sistemas de análisis y selección de fruta más avanzados. El grupo tiene 15 fábricas, distribuidas en 9 países y una fuerza de acción de más de 1.000 personas entre colaboradores, agentes y trabajadores.

En el último año, Cedis–Mafrut ha conseguido un crecimiento del 30%, llegando a gestionar en la actualidad unas cuentas anuales de 7 millones de euros y una plantilla de 65 trabajadores entre fijos y eventuales, trabajando también con más de 15 talleres auxiliares que incorporan a su fuerza de acción otras 125 personas más. En la actualidad, Cedis–Mafrut diseña y fabrica maquinaria para todas las empresas del Grupo MAF RODA

Leer más

‘Comer fruta es salud. Come fruta de Lleida’

 

ASAJA Lleida, en colaboración con Fira de Lleida, el Ayuntamiento de Lleida y el Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya, pondrá en marcha durante la próxima edición de la Feria Agraria de Sant Miquel–Eurofruit, que arranca mañana, la campaña ‘Comer fruta es salud. Come fruta de Lleida’. El objetivo principal de esta campaña es promocionar y hacer valer el sector de la fruta dulce en Lleida, poniendo este año el énfasis en los beneficios de su consumo para la salud, siguiendo las recomendaciones de la Agencia de Salud Pública de Cataluña (ASPAC).

Todos los visitantes de certamen recibirán una bolsa con diferentes piezas (manzanas, peras y fruta de hueso) que podrán recoger en los stands que se instalarán los accesos al recinto ferial. Las bolsas irán acompañadas de un tríptico informativo con recomendaciones para el consumo de fruta, así como las principales cifras de producción de fruta de hueso, manzana y pera. Asimismo, se ha producido un spot para dar a conocer la campaña que se difundirá por redes sociales y medios locales que también pretende animar a visitar esta nueva edición de la Feria de San Miquel–Eurofruit.

Durante la presentación, el presidente de ASAJA Lleida, Pere Roqué, ha agradecido el apoyo de las administraciones a esta campaña «para que entre todos podamos contribuir a que aumente el consumo de fruta dulce y de productos de proximidad». Roqué ha explicado que como organización agraria «somos los primeros que tenemos que intentar hacer entender a la gente que comiendo una pieza de fruta o una carne del territorio, además de hacer salud, ayudamos a asentar gente al territorio, reducimos el despoblamiento de las zonas rurales y contaminamos menos, ya que evitamos el transporte innecesario de los productos».

Se trata del segundo año consecutivo que ASAJA Lleida pone en marcha esta iniciativa. El año pasado la campaña llevaba por lema ‘Uno de nuestros tesoros’.

Leer más

Fundada por la familia Mataró en 1994, Cedis–Mafrut nació como una empresa familiar. Destacando desde sus inicios por la innovación en el sector hortofrutícola consiguió una gran implantación en el sector agrícola de Lleida y reconocimientos en forma de premios a la innovación en diferentes ferias, tanto nacionales como internacionales. El éxito de la empresa la llevó, en 2002, a incorporarse al Grupo MAF–RODA, multinacional líder mundial en la clasificación de frutas y hortalizas con los sistemas de análisis y selección de fruta más avanzados. El grupo está presente en el mundo con 15 fábricas distribuidas en 9 países y con más de 1.000 personas entre colaboradores, agentes y trabajadores.

Este 2019, Cedis–Mafrut celebra su 25 aniversario y coincidiendo con esta efeméride la compañía realizará el próximo 18 de octubre en Alcarràs (Lleida) un acto para conmemorar este hecho y, al mismo tiempo, para inaugurar las nuevas instalaciones que, con una inversión de más de 4 millones de euros, permitirán a la empresa trasladar toda su producción a un único centro. Además, de estar mejor comunicadas, junto a la N–II, estas instalaciones son más grandes, con una parcela de 18.000 m2, que incluye una factoría de 6.000 m2 para la producción y un módulo de 700 m2 destinados exclusivamente a asistencia técnica.

Según han señalado en un comunicado, este nuevo equipamiento les permitirá, en un futuro próximo, alcanzar nuevas líneas de producción basadas en los más novedosos sistemas de innovación tecnológica en el análisis y clasificación de fruta. En este sentido, invertirán todos los esfuerzos en I+D para el desarrollo y mejora de los equipos de visión artificial en fruta de hueso y fruta dulce, esperando además conseguir el objetivo de doblar la producción y la creación de nuevos puestos de trabajo.

La compañía dispone en la actualidad de unas cuentas anuales de 7 millones de euros y una plantilla de 65 trabajadores entre fijos y eventuales, trabajando también con más de 15 talleres auxiliares que incorporan a su fuerza de acción otras 125 personas más. Estos factores han permitido llegar a unos niveles de exportación del 40% de la producción.

Cedis–Mafrut diseña y fabrica maquinaria para todas las empresas del grupo MAF–RODA, tales como calibradores electrónicos; Integrita, FreeWay y Cherryfree, para fruta tanto del país como para frutas tropicales, y maquinaria automática para la manipulación, vaciado y llenado de bins, o cualquiera de los periféricos que componen una instalación de procesado de fruta. Los más de 50 calibradores producidos anualmente en Alcarràs acaban distribuidos en los 5 continentes, haciendo llegar así la tecnología leridana a países como Sudáfrica, Australia, Marruecos, Rusia y Estados Unidos. 

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Agro Sélections Fruits (ASF), junto con sus partners viveros autorizados, Frutaria Life y Qualityplant, ha realizado en Torres de Segre el pasado 17 de julio la primera presentación comercial de sus albaricoques.

En esta ocasión se han presentado todas las variedades de la gama de albaricoques de la temporada: desde las más precoces como APRIREVE cov ASF0905 con fruta recogida el 3 de junio hasta la última APRICANDY cov ASF1405, cuya cosecha acababa de empezar.

A esta jornada, asistieron numerosos productores especializados en albaricoques que escucharon con atención la presentación de variedades realizada por el comercial de ASF, Pascal Bassols, así como a la de Sergi Font, representante del vivero Qualityplant, y la de José Fernando Naranjo, representante del vivero Frutaria Life. Estos dos últimos, presentaron su actividad de vivero y el formato de plantas que podían ofrecer a los productores. Asimismo, los asistentes pudieron probar los albaricoques de todas las variedades que componen la gama que se expusieron para la ocasión y compartir experiencias, ya que Amadeo Arbonés, técnico asesor en la SAT Albice Fruits, también participó en el evento.

Además, cabe destacar los excelentes resultados de esta gama tanto a nivel productivo como de calidad gustativa en la demarcación de Lleida, Aragón e incluso en la zona de Badajoz, así como la gran satisfacción por parte de los compradores de esta fruta.

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: