Cava

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha informado de la finalización del proceso de reparto de las hectáreas de cava a nivel nacional de las que Extremadura ha obtenido 202 hectáreas de las 377 totales que se repartieron. De esta manera Extremadura, y concretamente los bodegueros de Tierra de Barros, copan el 53% de las hectáreas ampliando el potencial de cava en un 13,20% de la superficie en el término municipal de Almendralejo.

De esta manera, la Junta de Extremadura valora positivamente el incremento de las hectáreas asignadas, ya que se ajustan a las necesidades del mercado de espumosos extremeños las autorizaciones para replantaciones para todo el territorio acogido en la Denominación de Origen Cava. Esta ampliación permitirá el abastecimiento de nuevas bodegas que producen cava en Extremadura, así como posibilitar el incremento de la producción de las ya existentes.

Leer más

La Asociación Catalana de Enólogos (ACE) ha organizado una nueva edición de la Noche de la Enología, que se ha celebrado este año en la Cofradía del Cava (Torre Ramona–Subirats), en la cual se han entregado premios en las cinco categorías establecidas.

El primero ha sido para Vadevi, publicación especializada en el mundo del vino nacida en 2009 –una época de crisis y de cambios sustanciales en el sector de la comunicación–, que ha realizado una tarea muy relevante en el reconocimiento del vino catalán en todas partes, y desde donde quiere continuar ejerciendo.

El segundo premio correspondiente al mérito a la labor de difusión del mundo de la enología, el vino y su entorno, ha recaído en Ramon Roset Morera, profesor de la titulación de Sommelier profesional de la Universidad Rovira i Virgili (URV) y jefe de redacción de Vadevi, subdirector de los Premios Vinari los vinos catalanes y catador en concursos y guías de vinos.

El tercer premio ha correspondido a una nueva categoría, que quiere reconocer el currículum y el expediente de los alumnos que se forman en la URV en el grado de enología. El premio ha sido para Aleix Solergibert Serra, ganador del 18º premio Jaume Siurana de la URV con un proyecto vinculado al proyecto familiar, en el que resalta las múltiples acciones que desarrolla el enólogo, reafirmando su figura polivalente.

El cuarto ha sido el reconocimiento a la larga trayectoria en el mundo del vino de un profesional que ha centrado su actividad en la recuperación de las variedades autóctonas y sus nombres propios. Se trata de Josep Maria Puiggròs Jové, ingeniero agrícola, doctor en historia y licenciado en antropología cultural, y socio fundador de la ICEA (Institución Catalana de Estudios Agrarios). Es un gran defensor de la variedad autóctona del Pla de Bages, el ‘Picapoll’.

Para finalizar, el quinto premio, que reconoce la dilatada y fructífera trayectoria profesional, ha recaído en el presidente de Juvé & Camps, Joan Juvé Santacana, impulsor y presidente de ‘Primeras Marcas’, presidente también durante 10 años de la Cofradía del Cava, y miembro de la ACE desde su fundación en 1984.

 

Leer más

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen (D.O.) Cava ha aprobado aumentar su presupuesto a través de un aumento de las aportaciones, en concreto van a aumentar de 10 a 30 € por hectárea de viñedo acogido a dicha denominación. El motivo para aumentar dicho presupuesto «es desarrollar la diferenciación de los tipos de cava en función de las características de las zonas productoras», según ha señalado la Unión de Extremadura.

Esta organización ha indicado en un comunicado que «solo el hecho de aumentar una aportación el 200% es preocupante, pero lo es mucho más que un Consejo Regulador compuesto exclusivamente por industriales y productores de Cataluña, intente diferenciar las producciones dependiendo del lugar de producción y sin que estas otras regiones no tengan ni voz ni voto en la diferenciación que se quiere realizar».

Unión de Extremadura ha subrayado que en los últimos años, las ventas de cava producidos fuera de la Comunidad Autónoma de Cataluña «están teniendo gran auge entre los consumidores, al contrario que sucede con los caldos producidos en esta comunidad, por lo que los intentos de diferenciación de los tipos de cava, realizado por representantes de Cataluña, no tiene objetividad alguna y lo único que parece pretender es cortar de raíz el aumento de la demanda de cavas producidos fuera de Cataluña».

Por todo ello ha solicitado al Consejo Regulador de la D.O. Cava, explicaciones, «tanto por el aumento abusivo de las aportaciones de los agricultores a esta denominación, como por conocer el motivo final de la diferenciación que se quiere realizar».

Así mismo, Unión de Extremadura ha anunciado que solicitará al Ministerio de Agricultura «la paralización de cualquier actuación que pueda influir en el menoscabo de la imagen de los cavas producidos en distintas regiones de España y que estén acogidos a una misma denominación de origen».

Leer más

Las entidades integrantes de la coalición ‘Viticultors pel cava’ (Viticultores por el cava) –Unió de Pagesos, JARC y la Asociación de Viticultores del Penedès– apoyan el aumento del presupuesto de la D.O. Cava para el 2019, aprobado el pasado 14 de marzo por el pleno del Consejo Regulador del Cava, «para que se puedan cumplir los objetivos planteados para los próximos años, pero no están de acuerdo en llevar a cabo el incremento desigual de las cuotas aprobado en el pleno», según han señalado en un comunicado conjunto.

Esta coalición considera que el aumento del presupuesto es necesario para que la D.O. pueda desarrollar la segmentación y zonificación del Cava (diferenciación de tipos de cava en función de las características de las zonas productoras), «así como reforzar aún más el control de la trazabilidad de la uva, y aumentar significativamente la promoción para hacer llegar el nuevo proyecto al consumidor final».

Para poder llevar a cabo estas acciones, ‘Viticultors pel cava’ acepta el consiguiente aumento de los importes de las cuotas «pero no entiende el incremento desigual aprobado finalmente, ya que los elaboradores que embotellan más de 10 millones de botellas quedan exentos». El Pleno del Consejo Regulador aprobó que la cuota por superficie pase de 10 a 30 euros por hectárea, aunque para intentar paliar el efecto de la subida se fraccionará el pago en dos.

La coalición ha indicado que «mantiene el compromiso con el que presentó la candidatura a las elecciones de julio en la D.O. Cava para fomentar la transparencia en las decisiones del Consejo Regulador y de intentar hacer partícipes a todos los viticultores inscritos». Asimismo, trabaja con el objetivo de que tanto la zonificación como el resto de acciones «repercutan en la mejora de la situación de los viticultores».

Leer más

Los nueve miembros de AVEC, que representan el 0,94 % de la producción total de cava, no podrán utilizar o hacer referencia a la marca Cava, a la categoría Gran Reserva o al Cava de Paraje Calificado

 

Tras el anuncio de AVEC (Asociación de Viticultores y Elaboradores CORPINNAT) de abandonar la D.O. Cava, el Consejo Regulador de esta denominación ha lamentado que los miembros de esta entidad hayan renunciado «a seguir trabajando conjuntamente en el proyecto de potenciación de este producto». El Consejo Regulador del Cava, ante la solicitud de baja en el registro de bodegas elaboradoras de cava que han cursado las 9 empresas que forman AVEC (Gramona, Llopart, Nadal, Recaredo, Sabaté i Coca, Torelló, Huguet–Can Feixes, Júlia Bernet y Mas Candí) ha expresado «su total respeto a esta decisión, voluntaria y privada, de unas empresas que han crecido y se han consolidado bajo el amparo de la misma D.O. Cava».

La D.O. ha recordado que, desde que el pasado mes de abril la asociación AVEC anunciara la creación de su marca colectiva, han sido varios los encuentros con el Consejo Regulador del Cava «para trabajar en una línea integradora para potenciar la calidad del cava desde el reconocimiento o diferenciación del territorio y la viticultura».

El nuevo pleno del Consejo Regulador, elegido el mes de julio del año pasado, se puso a trabajar en uno de sus proyectos fundamentales como es la creación de la zonificación del territorio para especificar el origen de la uva, así como ofrecer a los elaboradores y consumidores una segmentación cualitativa que permita diferenciar las categorías del cava. Por este motivo, argumentan que «se ofreció a AVEC trabajar conjuntamente dadas las coincidencias en la valorización del territorio y la calidad». En este sentido, la D.O. Cava ha señalado que «todos los esfuerzos de los últimos meses han resultado en vano ya que, pese a estar invitados a sumarse a este objetivo común del sector, han decidido voluntariamente abandonar la D.O. ya que no han aceptado los plazos que el propio proyecto requiere».

El presidente del Consejo Regulador del Cava, Javier Pagés, ha manifestado sobre esta decisión que «desgraciadamente, la gran discrepancia es el tiempo. Coincidimos en los objetivos de territorio y calidad, pero no ha sido suficiente para convencerlos y finalmente han creído conveniente seguir su camino. Desde el Consejo Regulador del Cava no hemos parado de reiterar, porque creemos en ello firmemente, que la unión y no la confusión genera la fuerza necesaria para competir exitosamente en los mercados mundiales. Bajo esta premisa, hemos querido sumar a AVEC en un proyecto que compartimos y desde el prisma que representa una D.O., como máximo exponente del sistema cualitativo de nuestro sector y que supone una total garantía, trazabilidad y autenticidad para el consumidor».

Al abandonar la D.O. Cava, los miembros de AVEC, que compraban el 0,4% de la uva de la D.O. Cava y representaban el 0,94% de su producción, no podrán utilizar o hacer referencia a la marca Cava, a la categoría Gran Reserva o al Cava de Paraje Calificado, exclusivas para los elaboradores inscritos en esta Denominación de Origen.

Finalmente, desde el Consejo Regulador del Cava se ha expresado «la voluntad, de todo el sector de forma unida (las 37.700 ha, las 374 bodegas, y los 6.668 viticultores que lo componen), de continuar trabajando intensamente en nuestro proyecto de potenciación de la marca Cava, de su territorio y su viticultura para obtener el máximo prestigio y notoriedad a nivel mundial y posicionarlo como líder de los espumosos en prestigio y valor, sumando a todas aquellas personas que compartan este objetivo».

Por su parte, AVEC ha explicado que el 5 de enero de este año, después de todas las conversaciones mantenidas, el Consejo Regulador del Cava les envió un borrador de acuerdo escrito donde aceptaba la convivencia de la marca CORPINNAT dentro del Cava a cambio de que CORPINNAT renunciase a su delimitación territorial, que renunciase a su reglamento de uso a cambio de incorporar algunas de las normas de elaboración al reglamento de la D.O. Cava y que renunciase a ejecutar los controles de calidad por parte de una empresa auditora externa a cambio de que sean asumidos por los servicios de inspección de la propia D.O.

El 8 de enero la asociación comunicó a la D.O. Cava que los términos del borrador de acuerdo propuestos eran inasumibles por parte de CORPINNAT «ya que vulneran los principios y la propia naturaleza de la marca». Posteriormente, el Consejo Regulador de la D.O. Cava hizo llegar una carta a la presidencia de CORPINNAT emplazándolos a la primera reunión de trabajo para iniciar el proyecto de zonificación, prevista para el 25 de enero, y donde solicitaba también «la paralización del uso de la marca colectiva, a más tardar el próximo 31 de enero de 2019». Finalmente, el 30 de enero, las nueve bodegas CORPINNAT presentan al registro del Consejo Regulador de la D.O. Cava su baja como elaboradores de cava.

Leer más

El Ministerio de Agricultura ha propuesto formalmente limitar al máximo la autorización de nuevas plantaciones de uva destinada a la elaboración de cava. Según el borrador que este ha trasladado al sector y a las comunidades autónomas, la superficie disponible en 2019 para autorizaciones de nueva plantación en las zonas delimitadas por la D.O. Cava únicamente se podrá incrementar en 0,1 hectáreas, lo que implica en la práctica congelar el número de cepas. Esta restricción contrasta con el fuerte aumento que el Ejecutivo permitirá para nuevas plantaciones de uva para vinos en general, establecida en 4.747 ha más. Ante esta decisión, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA) considera que los planes del gobierno central «se pliegan, de manera descarada e inaceptable, a los intereses de las bodegas catalanas aunque esa medida suponga impedir a la fuerza el crecimiento que están experimentando otras áreas españolas que están autorizadas para elaborar cava como Requena, donde los agricultores y las bodegas han encontrado una alternativa viable dentro de un contexto generalizado de crisis de precios en el mundo vitivinícola».

El presidente de la entidad, Cristóbal Aguado, ha señalado que «esta decisión del Gobierno parece anteponer las cuestiones políticas, porque a nadie se le escapa la influencia del conflicto catalán, por encima de razones objetivas de mercado». Para añadir al respecto que «el sector del cava valenciano se encuentra en plena fase de expansión, con una subida este año del 10% de las ventas y con una producción que ya alcanza los nueve millones de botellas. Tratar de cortar las alas a esa progresión a golpe de decreto y de manera artificial no solo constituye un nuevo agravio a la economía valenciana, sino también un insulto al sentido común. No se pueden poner puertas al campo y mucho menos frenar el crecimiento económico».

Aguado ha comentado al respecto que «muchos viticultores de Requena habían acometido inversiones importantes para reestructurar sus parcelas y destinarlas a la producción de cava, del mismo modo que muchas empresas del sector habían realizado un gran esfuerzo en la modernización y ampliación de sus instalaciones. Si la limitación del año pasado encendió las alarmas, su mantenimiento en 2019 vendría a confirmar el duro golpe a este colectivo emergente y eso es algo que no estamos dispuestos a consentir».

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Instituto de Investigación en Nutrición y Seguridad Alimentaria de la Universidad de Barcelona (INSA–UB) organiza la cuarta edición del Workshop Anual INSA–UB que este año tratará sobre ‘Ciencia y propiedades del cava y el vino’. La jornada tendrá lugar el jueves 15 de noviembre en el Campus de la Alimentación de Torribera de la Universidad de Barcelona en Santa Coloma de Gramenet. La D.O. Cava participará con una cata de cava y jamón que se realizará a las 17 h, que impartirá la sumiller Silvia Culell.

Este workshop  tiene como objetivo reunir a distintos investigadores, tanto de la comunidad científica en general como del Instituto, así como exponer las actividades y estudios científicos realizados sobre el vino y el cava a través de una visión transversal y multidisciplinar. 

El encuentro, que se dividirá en tres bloques, ‘Aroma y características sensoriales’, ‘Macromoléculas y metabolitos del vino’ y ‘Percepción del consumo del vino’, comenzará a las 9.30 h con la bienvenida y presentación del acto por parte de la directora de INSA–UB, Rosa María Lamuela; la alcaldesa de Santa Coloma de Gramenet, Núria Parlón, y la Vicedecana Académica del Ámbito Alimentación de la UB, Carmen Vidal Carou.

Leer más

La URV desarrollará un tratamiento que frene la proliferación de las bacterias lácticas que reducen la acidez de los vinos espumosos

 

CAVA–NoFML es un proyecto liderado por la empresa Castell Perelada y coordinado por el Clúster Vitivinícola Catalán (INNOVI) que tiene por objetivo obtener un nuevo procedimiento que frene la proliferación de las bacterias lácticas no deseadas en los vinos espumosos o que por lo menos minimice el riesgo de contenerlos, porque reducen la acidez. La Universitat Rovira i Virgili (URV) es el centro de conocimiento que ha desarrollado la metodología del proyecto y realizará la investigación, con cuyo resultado esperan incrementar la calidad del producto y la productividad de las empresas del sector del cava.

Las bacterias lácticas son microorganismos presentes de forma natural en el mosto de las uvas y son las responsables de llevar a cabo la fermentación maloláctica (FML). Esta transformación produce la disminución de la acidez del vino, una propiedad organoléptica «positiva para los vinos negros y algunos blancos, pero no es beneficiosa para el cava», puesto que se espera de él un sabor con acidez, según explica Cristina Reguant, investigadora responsable del desarrollo científico del proyecto.

Los grupos de investigación de la URV Biotecnología Enológica y Tecnología Enológica, del Departamento de Bioquímica y Biotecnología, estudiarán qué factores determinan o potencian la FML y en qué etapa de los procesos de elaboración y de conservación suele producirse. Para ello, los investigadores ya han comenzado a analizar muestras de cava con FML no deseada y sin, mediante pruebas analíticas y microbiológicas en botellas cedidas por las bodegas participantes en el proyecto (además de Castell Perelada, también forman parte Vallformosa y Codorníu, en la vertiente productiva). También analizarán el histórico de datos de las bodegas, ya sea los registros de años anteriores, ya sean los diferentes lotes de botellas.

Una vez los investigadores determinen las relaciones de causa y efecto que implican la aparición de las bacterias lácticas no deseadas, podrán probar tratamientos que minimicen su aparición. Esto llevará a las bodegas y empresas del sector de los vinos espumosos a mejorar la calidad del cava e incrementar su producción si así lo quieren.

El proyecto CAVA–NoFML está financiado per la Generalitat de Catalunya, mediante la Ayuda de Cooperación a la Innovación, y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural. La Fundació URV gestiona el proyecto en la URV.

Leer más

Tras una segunda votación y por mayoría absoluta, el Consejo Regulador de la D.O.P. Cava ha elegido a Javier Pagés Font (actual CEO del Grupo Codorníu Raventós y vicepresidente de la Federación Española del Vino) como nuevo presidente, en substitución de Pedro Bonet. Pagés ha manifestado que «inicio esta nueva etapa con orgullo, convicción y compromiso. Es un reto ilusionante tomar el relevo de la última presidencia, que ya asentó las bases de la construcción del prestigio del sector del cava». Al respecto ha añadido que «mi compromiso pasa por trabajar junto a todos los representantes del mercado: viticultores, bodegas, cooperativas e instituciones, para seguir potenciando el valor del cava y situarlo en la primera línea de calidad que le corresponde, entre los mejores espumosos del mundo».

Por otro lado, Xavier Farré, de CEVIPE, seguirá siendo vicepresidente tras una votación en la que también ha obtenido la mayoría absoluta de votos.

Los miembros electos titulares del Pleno del Consejo Regulador de la D.O.P. Cava para los próximos cuatro años son: Josep Esteve, Lluís Urgell, Antonio Borràs, Jaume Domènech, Joan Pascual, Xavier Farré, Jose Luis Bonet, Pere Escolà, Pere Ventura, Joan Juvé, Josep Puig y Carles Andreu.

Leer más

El próximo 28 de agosto tendrá lugar el Pleno del Consejo Regulador del Cava en el que cesarán los actuales vocales y tomarán posesión los nuevos titulares y suplentes electos. En este mismo pleno, se procederá a la votación para designar al presidente/a que ocupará el cargo para los próximos 4 años.

En este sentido, la Junta Electoral ha proclamado los vocales y suplentes electos, de acuerdo con lo establecido en el artículo 76 de los Estatutos del Consejo Regulador de la D.O.P. CAVA y según los resultados definitivos del proceso electoral:

 

CENSO A: Titulares de explotaciones vitícolas que sean socios de cooperativas o sociedades de transformación.

Candidatura A–2
Nombre candidatura: COOPERATIVISTES DEL CAVA
Entidad proponente: Federació de Cooperatives Agràries de Catalunya

Titular: Josep Esteve Ràfols
Suplente: Adrià Rabadà Llort

Titular: Lluís Urgell Montserrat
Suplente: Joan Pons i Font

 

CENSO B: Titulares de explotaciones vitícolas que no sean socios de cooperativas o sociedades de transformación.

Candidatura B–1
Nombre candidatura: VITICULTORS DEL CAVA
Entidad proponente: Coalición Unió de Pagesos, JARC i Associació de Viticultors del Penedès

Titular: Antonio Borràs Bes
Suplente: Miguel Sendra Ferrando

Titular: Jaume Domènech Ferré
Suplente: Isabel Vidal Marsal

Titular: Joan Pascual Ferran
Suplente: Santiago Vallès Cerdà

 

CENSO C: Titulares de bodegas elaboradoras de vino base

Candidatura C–2
Nombre candidatura: AVCFCAC
Entidad proponente: Federació de Cooperatives Agràries de Catalunya

Titular: CEVIPE, SCCL
Suplente: JB Berger, SA

 

CENSO D1: Titulares de bodegas elaboradoras de Cava

Candidatura D1–1
Nombre candidatura: Institut del Cava
Entidad proponente: Institut del Cava

Titular: Freixenet, SA

Titular: Codorníu, SA

 

CENSO D2: Titulares de bodegas elaboradoras de Cava

Candidatura D2–1
Nombre candidatura: Institut del Cava
Entidad proponente: Institut del Cava

Titular: Pere Ventura i familia, SL
Suplente: United Wineries Estates, SAU

Titular: Juvé & Camps, SA
Suplente: Celler Most Doré, SL

 

CENSO D3: Titulares de bodegas elaboradoras de Cava

Candidatura D3–1
Nombre candidatura: Institut del Cava
Entidad proponente: Institut del Cava

Titular: Bodegues Sumarroca, SL
Suplente: Vins el Cep, SL

 

CENSO D4: Titulares de bodegas elaboradoras de Cava

Candidatura D4–1
Nombre candidatura: Institut del Cava / Pimecava
Entidad proponente: Institut del Cava y Pimecava

Titular: Celler Carles Andreu, SL
Suplente: Parató Vinícola, SA

 

La D.O. Cava ha creado una página web específica www.elecciones2018docava.es donde se recoge toda la información relativa a este proceso electoral y donde se han ido publicando todos los datos.

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: