Comercialización

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Rioja ha incrementado su actividad promocional en el mercado asiático: 87 bodegas de la D.O.Ca. han participado en la gira comercial celebrada en China, en la que se han organizado salones en Pekín, Cantón y Shanghái, con el objetivo principal de dinamizar sus ventas en esta geografía. La gira marca el regreso del personal comercial de las bodegas riojanas al país asiático tras la pandemia y «se prepara para capitalizar la esperada reactivación del mercado chino, uno de los mercados internacionales de referencia para esta denominación».

Esta acción no ha pasado desapercibida para los 2.000 asistentes de perfil profesional, ni para los 80 importadores chinos participantes en la gira, piezas clave para las ventas de la D.O.Ca. Rioja en el país. Entre los invitados se encontraban representantes de empresas responsables de la comercialización de vino en China, cadenas hoteleras y resorts, cadenas de supermercados de producto importado y conglomerados estatales del sector de la alimentación y la distribución.

Durante la celebración de los tres salones, los asistentes disfrutaron catas de más de 450 referencias de vinos Rioja, siguiendo el formato de salón de vinos tradicional, seleccionadas por su singularidad y versatilidad para dejar constancia de la gran diversidad que caracteriza a la Denominación de Origen Calificada que más vino exporta de España. En paralelo, Rioja ofreció en cada una de las tres ciudades mencionadas una masterclass que fue impartida por formadores oficiales agotando todas las plazas. Las sesiones, conducidas por los formadores Dorian Thang, en Pekín, Samuel Li, en Guangzhou y Sam Chen, en Shanghái, lograron sumergir a los asistentes en un recorrido inmersivo por los estilos de Rioja, si bien cada ponente puso el acento en aspectos específicos, como vinos de origen, el arte de la crianza o monovarietales.

 

Encuentros con el sector en China

El director de Marketing del Consejo Regulador, Íñigo Tapiador, y responsables de la campaña de Rioja en China han aprovechado también la gira para mantener diversos encuentros con representantes del sector con importadores, periodistas especializados, formadores de Rioja de origen chino y embajadores de Rioja, constatando el interés del mercado por los vinos de la D.O.Ca. Rioja. En esta línea, Charlene Pan, importadora del sur de China que representa a dos bodegas riojanas en el país, ha comentado que «la imagen que Rioja muestra en este tipo de eventos es muy potente y es una magnífica plataforma para dar a conocer su oferta, así como un apoyo promocional fundamental para los importadores». Chasey Chen, importadora de Guagnzhou de media docena de bodegas riojanas, ha afirmado que «este tipo de eventos diferencian a Rioja, lanzando un claro mensaje de calidad, liderazgo y dinamismo».

A pesar de la coyuntura económica general de este mercado, China sigue apostando por los vinos de Rioja y mantiene una expectativa de recuperación del mercado, con el objetivo de incrementar los más de 1,5 millones de litros de vino de Rioja que se exportaron en 2023 al país, ganando así posiciones en el ranking de países importadores de la D.O.Ca.

La D.O.Ca. Rioja apuesta por capitalizar el crecimiento y reactivación del sector en el gigante asiático, presentándose ante los profesionales con varias actividades de gran impacto dentro de su campaña de promoción. Además de las tres zonas visitadas ahora con motivo de los salones (Pekín, Cantón y Shanghái) hay previstas otras tres ciudades este otoño, extendiendo así la gira comercial por la zona costera de China, en la que bodegas de Rioja y sus importadores mostrarán su oferta a distribuidores, detallistas, compradores, sumilleres y expertos de cada ciudad. Además, contará con su propio espacio y estand institucional en la feria ProWine en Asia, que se celebrará en Shanghái entre el 12 y el 14 de noviembre de este año.
https://riojawine.com/

Leer más

Los profesionales del sector hortofrutícola ya pueden adquirir su pase de visitante para acceder a la 16ª edición de Fruit Attraction, que organizada por Ifema Madrid y Fepex del 8 al 10 de octubre, volverá a reunir en Madrid a toda la industria mundial de las frutas y hortalizas.

Fruit Attraction ofrece diferentes opciones para adaptarse a las necesidades de los participantes. Desde el pase profesional solo para un día (diario) o para los tres días (permanente). Como novedad, además, propone un pase Premium con acceso exclusivo para compradores VIP, con el que podrán beneficiarse de condiciones especiales para la visita.

Para todos los casos, este mismo registro dará acceso, de forma gratuita, a la Comunidad de Fruit Attraction y, de esta manera, formar parte de la plataforma LIVEConnect, un espacio de conocimiento y negocio del sector hortofrutícola.

El certamen prevé unas cifras de participación en torno a las 2.000 empresas de 55 países, 70.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de más de 100.000 profesionales de 145 países.

 

Innovation Hub Awards

Por otro lado, Fruit Attraction 2024 convoca una nueva edición de los Innovation Hub Awards, premios a la innovación y el emprendimiento en el sector hortofrutícola dirigidos a aquellas firmas expositoras y co–expositoras que presenten el mejor proyecto, producto o servicio, siempre valorando los criterios de innovación, sostenibilidad, tecnología aplicada y conocimiento. Las empresas interesadas en participar podrán hacerlo hasta el 4 de septiembre, siempre y cuando sean productos, soluciones tecnológicas o servicios para la industria hortofrutícola cuya comercialización se iniciño después del 1 de septiembre de 2023, y que no hayan participado en ediciones anteriores del premio.

Los Innovation Hub Awards volverán a contar con sus habituales categorías –Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso–, con una dotación económica de 2.000 euros cada una. Todas las candidaturas presentadas, y que cumplan los requisitos, expondrán sus productos en el área Innovation Hub de Fruit Attraction, un espacio de exposición de productos innovadores ubicada dentro de la feria durante los 3 días. 

En la última edición se otorgaron los premios a la empresa xEXPRIMIR, en la categoría Fresh Produce; a FMC AGRICULTURAL SOLUTION, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado premió a CAPEC.
www.ifema.es

Leer más

El sector hortofrutícola mundial volverá a darse cita en Berlín (Alemania), del 5 al 7 de febrero de 2025, con la celebración de una nueva edición de Fruit Logistica, que contó con 2.700 expositores de 94 países y cerca de 66.000 compradores y visitantes de 145 países en 2024. Las empresas interesadas en reservar su stand tienen de plazo hasta el 31 de julio para hacerlo.

La importancia de España en la gran cita berlinesa queda patente un año más a través de su calendario de eventos sectoriales en nuestro país. Andalucía, Valencia y Murcia son este año las regiones donde el certamen internacional anuncia su presencia a través de sendas citas con los profesionales agroalimentarios.

«España siempre ha estado en el Top 3 de países participantes en Fruit Logistica. Además, seguimos creciendo tanto en número de expositores como en metros cuadrados, como se vio en la pasada edición», ha explicado Silvia de Juanes, directora de comunicación para Fruit Logistica en España. «Por eso es fundamental para nosotros estar presentes en el mercado, aportar valor a las empresas españolas y saber escuchar sus necesidades», ha apuntado.

La VIII edición de las Jornadas Técnicas de la Asociación Española de Tropicales ha marcado el inicio de esta gira promocional. El evento sobre producción tropical ha contado con el patrocinio de la feria hortofrutícola, que también ha dispuesto de un stand informativo durante los días 30 y 31 de mayo en el Palacio de Congresos de Torremolinos (Málaga).

«Somos el quinto país que más frutas tropicales exporta en el mundo, pero el sector aún no ha alcanzado todo su potencial exportador», ha indicado De Juanes. Para añadir que «por eso queríamos acercarnos hasta aquí, para apoyar a los profesionales de las tropicales españolas y explicarles por qué Fruit Logistica es el trampolín perfecto para ampliar horizontes».

La innovación sostenible aplicada al cultivo de tropicales ha sido el hilo conductor de las presentaciones llevadas a cabo. Gestión eficiente de riego, captura de CO2, nuevos métodos de polinización o control de plagas han sido algunas de las temáticas tratadas.

«España no solo exporta fruta, también somos una potencia en tecnología agrícola», ha explicado Silvia de Juanes. Asimismo, «este es un sector que está creciendo mucho. Por eso en Berlín ponemos a disposición de estas empresas el Smart Agri, una zona donde pueden exponer sus herramientas digitales. Además, el Start Up Day da cabida a las nuevas empresas con tecnologías de última generación».

Tras su paso por Málaga, Fruit Logistica recalará el martes 25 de junio en Valencia. Lo hará con un evento sobre oportunidades de negocio internacional en colaboración con la Consellería de Agricultura de la Generalitat Valenciana. Por su parte, el gobierno de la Región de Murcia ha anunciado su apoyo para la organización de otra sesión cuya fecha se anunciará próximamente.
www.fruitlogistica.com

Leer más

Fruit Attraction, que organizada por Ifema Madrid y Fepex tendrá lugar del 8 al 10 de octubre en el recinto ferial madrileño, registra una ocupación superior al 90% a cuatro meses de su celebración, según ha manifestado su directora, María José Sánchez, en la presentación de la 16ª edición en la que también ha intervenido José María Pozancos, director de Fepex

Hasta finales de mayo, la superficie de exposición adjudicada se eleva a 65.000 m2, lo que supone un incremento del 39% con respecto a la misma fecha del año anterior.  Por ello, las previsiones para la próxima edición son optimistas «con unas cifras de participación superiores a 2.000 empresas de 55 países, 70.000 m2 de oferta hortofrutícola y una asistencia de más de 100.000 profesionales de 145 países».

El certamen cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con la presencia internacional de 45 países, con nuevos mercados como Arabia Saudí o Hong Kong, «lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta nueva edición de la feria».  

Bajo el lema ‘Descubre la esencia del sector’, la gran cita comercial del sector hortofrutícola, que ocupará por primera vez diez pabellones de Ifema Madrid, se organizará en torno a cuatro áreas de exposición. La de mayor representación volverá a ser Fresh Produce, con toda la variedad de productos hortofrutícolas, a la que se suma Industria Auxiliar, que reúne a toda la cadena de valor, y Fresh Food Logistics, el espacio al servicio de la logística, transporte y gestión de la cadena de frío para alimentos. Como novedad, se incorpora Innova&Tech, la nueva área que aglutinará los sectores de Biotech Attraction y Smart Agro y será un espacio destinado a empresas de innovación, investigación, desarrollo tecnológico en genómica vegetal. 

 

Aguacate, producto estrella

El aguacate será el producto estrella este año concentrando diversas iniciativas en torno a este súper alimento cuyo éxito ha crecido notablemente en España en los últimos años tanto en cultivo como en exportaciones. Además del Congreso Aguacate From Spain, la feria acogerá otras actividades como una liga en la que competirán alumnos de escuelas de hostelería de España en un showcooking, además de diferentes talleres y demostraciones. 

Por otra parte, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse a la iniciativa Países Importadores Invitados, con China y Arabia Saudí como protagonistas. 

Una vez más, The Innovation Hub y Fruit Next serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en la industria. En este ámbito, Fruit Attraction volverá a acoger Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector. 

Como novedad, Fruit Attraction otorgará los Premios al mejor stand, que reconocerán los espacios expositivos que destaquen en la feria por su creatividad y diseño en alguna de las tres categorías: Comunidades Autónomas e Instituciones, países y regiones, y empresas. 

Por último, volverá a convertirse en centro de conocimiento en los foros con un amplio programa de jornadas técnicas. Entre otros, acogerá los congresos Grape Attraction, Biofruit Congress o Fresh Food Logistics The Summit.
https://www.ifema.es/fruit-attraction

Leer más

Macfrut 2024, que se ha celebrado del 8 al 10 de mayo en Rimini (Italia), ha recibido 56.200 visitantes, lo que supone un incremento del 13% con respecto al año pasado. Sus organizadores han señalado que «son muchos los elementos satisfactorios de este evento, que registró un crecimiento más acentuado el primer día de feria: un altísimo nivel de calidad en lo que se refiere a los visitantes, operadores y compradores extranjeros, que cada vez están más presentes». Esto se debe, entre otras cosas, «al mayor atractivo de la producción italiana y a los eventos de carácter científico con los mayores expertos del mundo». 

El presidente de Macfrut, Renzo Piraccini, ha señalado «me gustaría retomar la observación que me hizo un expositor, que afirma que la feria se ha convertido en un evento esencial para comprender en qué dirección va el sector. Pues bien, este es el objetivo que nos hemos fijado y el hecho de que los expositores lo hayan comprendido nos dice que vamos en la buena dirección». Para añadir que «este es el resultado del trabajo en equipo de todo un sector que triunfa en Macfrut, como lo confirma el éxito de esta edición. Para nosotros, este logro es el punto de arranque hacia nuevos retos, conscientes de que Italia se merece un evento de alcance internacional. Precisamente por este motivo, a partir de mañana trabajaremos para una edición 2025 aún más rica e internacional». 

Macfrut 2025 se llevará a cabo del 7 al 9 de mayo de 2025. Esta edición será presentada el miércoles 11 de septiembre en El Cairo (Egipto).

Leer más

La Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV) organiza el 7 de mayo en Madrid, de 10 a 14 h, el seminario ‘Herramientas de comercialización y venta para bodega’, impartido por Álvaro Ribalta, uno de los cinco españoles que ostentan el título de Master of Wine. El objetivo es ayudar a que las bodegas adscritas a denominaciones de origen puedan aumentar sus conocimientos y estar mejor equipadas «para vender más y vender mejor».

El seminario, que podrá seguirse presencialmente u online (en ambos casos se requiere inscripción previa), permitirá dotar a las bodegas de las capacidades que se requieren hoy en día para posicionarse y diferenciarse en un mercado altamente competitivo.

Para ello, se abordarán, en la parte inicial, aspectos como la importancia de la historia a contar sobre los vinos, sobre las personas que hay detrás, sobre el territorio en el que se producen o sobre la filosofía vitivinícola, así como también las fichas técnicas sobre el producto o la información que se debe tener en cuenta para presentar tanto los vinos, como la bodega, y su enfoque en función de los diferentes formatos y soportes en los que debe presentarse (web, redes, la propia etiqueta…). Seguidamente, se tratarán conceptos clave para la venta, como las decisiones estratégicas que la bodega debe adoptar en esta tarea, la arquitectura de gama, la elección de precios de cada uno de los vinos... También se proporcionará información sobre las diferentes formas de promoción de la marca, tanto entre profesionales como entre el consumidor final. Finalmente. Se contempla un bloque dedicado específicamente a la venta, que se dividirá en dos apartados principales, el mercado doméstico y el de exportación.

https://vinosdo.wine/

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA) pide a las administraciones autonómica y nacional que lleven a cabo una investigación a fondo para esclarecer las causas de la brusca caída de los precios en origen de los cítricos. Según la Lonja de Cítricos de Valencia, las cotizaciones de las naranjas han llegado a desplomarse hasta un 30% en el último mes, pasando en el caso de ‘Navel Lane Late’ de 0,36 a 0,25 euros por kilo (€/kg). En variedades más tardías, la ‘Valencia Late’ ha arrancado sus operaciones con 0,21 €/kg, una cifra que también se sitúa por debajo de los costes de producción. Respecto a las mandarinas, las variedades que mayor descenso de valor han sufrido a pie de campo son ‘Orri’ (–22%) y ‘Ortanique’ (–17%).

La organización agraria exige una intensa campaña de inspecciones de oficio a los principales operadores comerciales y cadenas de distribución «para descartar prácticas anticompetitivas, e incluso un posible contubernio, ya que, con los datos oficiales disponibles de la Comisión Europea, ningún factor técnico por sí solo puede explicar de manera decisiva este desplome tan acusado de los precios que perciben los productores». Asimismo, insta a la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA), dependiente del Ministerio de Agricultura, que «investigue, y en su caso sancione, cualquier contrato de compraventa de cítricos cuyo precio esté por debajo de los costes medios de producción».

El pasado enero se produjeron los primeros coletazos de la crisis citrícola, cuando algunas variedades de mandarinas como la ‘Clemenvilla’ o la ‘Hernandina’ tuvieron graves problemas de comercialización e, incluso, hubo muchos campos que se quedaron sin recolectar por falta de demanda. La organización presidida por Cristóbal Aguado insiste en «un acuerdo global de la interprofesional Intercitrus que incluya, entre otros asuntos como la promoción, medidas contundentes para acabar cuanto antes con el problema de la ‘pinyolà’ que ocasiona una pérdida de consumidores, especialmente entre los más jóvenes».

 

Importaciones de países terceros

Además, gran parte de las naranjas, que venían percibiendo precios razonables, desde febrero «también han caído por debajo del umbral de rentabilidad». Voces del sector, sobre todo del comercio privado y el cooperativismo, «echan toda la culpa a un factor externo como son las importaciones foráneas». De acuerdo con los datos de la Comisión Europea facilitados por Ailimpo, «las importaciones de naranjas a la UE procedentes de países terceros desde octubre hasta febrero fueron 263.437 toneladas, un 5% menos que en el mismo periodo del año anterior». Las exportaciones de naranjas de España a la UE ascendieron a 580.337 t, «lo que mantiene la cuota de mercado en torno al 70% en una campaña con merma de cosecha a causa de adversidades climáticas».

A pesar de ello, AVA–ASAJA reitera su «indignación ante la estrategia comercial de la UE que fomenta la competencia desleal de países terceros, a costa de sacrificar a sus productores, y destaca el enorme potencial de crecimiento de Egipto», el cual ha superado por primera vez a Sudáfrica en envíos de naranjas durante este tramo de la temporada con 115.022 t, lo que supone un incremento del 56% respecto al ejercicio precedente.

En este sentido, la organización agraria reclama a Bruselas que revise el acuerdo comercial que tiene suscrito con Egipto, así como con Sudáfrica, Turquía y Marruecos, con la finalidad de «evaluar el impacto presente y futuro sobre el sector citrícola europeo, teniendo en cuenta el incremento de superficie que han plantado en los últimos años, y evitar la entrada de nuevas plagas y enfermedades a Europa». 

Por último, AVA–ASAJA advierte de que «las movilizaciones continuarán mientras las políticas agrarias y medioambientales impulsadas por todas las administraciones nos resten competitividad y nos echen de nuestros campos y granjas».

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El mercado interior ha catapultado las ventas de cava durante el 2023 hacia una nueva cifra récord de su registro histórico, rozándose los 252 millones de botellas (2,7 millones más que en 2022, +1,09%). Las ventas en el mercado interior se han incrementado un 4,02%, mientras que se han retraído ligeramente en los mercados exteriores (–0,25%), lastradas por la inflación en los principales mercados europeos, y también por la caída de ventas en Estados Unidos.

El presidente del Consejo Regulador de la D.O. Cava, Javier Pagés, ha manifestado que «pese a las turbulencias económicas y geopolíticas, nuestros productos siguen recuperando terreno en el mercado nacional e incrementan posiciones mientras nuestros principales competidores mundiales han experimentado un sensible retroceso». Asimismo, ha puesto en valor el esfuerzo del sector al apostar por las producciones ecológicas. También ve con optimismo el futuro próximo, a pesar de los graves efectos causados por la sequía, siempre que «seamos capaces de trabajar conjuntamente y crear riqueza en toda la cadena de valor del sector».

El presidente del Consejo Regulador de la D.O. Cava ha subrayado su posicionamiento como el espumoso que más creció en España durante 2023, tanto en volumen (un 3,9%, representando el 87,7% del total) como en valor (un 10,6%, llegando al 78,8% del total).

Alemania, con un crecimiento del 4,14% (se importaron 31,1 millones de botellas), lideró el ranking de exportación para el cava. Estados Unidos se mantuvo en segunda posición con 21,6 millones de botellas, pese a un ligero descenso en las ventas del 13,48%. Como tercer mejor mercado se situó Bélgica, donde las ventas han crecido un 5,44% y han alcanzado los 22 millones de botellas. En el Reino Unido post Brexit, el cava vendió 16,8 millones de botellas el año pasado y experimentó un crecimiento de un 5,38%. Y espectaculares han sido las cifras obtenidas en el mercado brasileño en 2023: con un incremento de ventas del 75,82%, aunque aún solo se venden en este mercado emergente 1,9 millones de botellas de cava.

Si hay una categoría que ha destacado es la de los cavas ecológicos, sobresaliendo, fruto de la nueva normativa que señala el año 2025 como decisivo para que toda la categoría de Guarda Superior sea 100% ecológica. Mientras que los productos obtenidos a partir de una agricultura convencional vieron descender las ventas un 1,65%, los biológicos crecieron un 24,59%. Ya se venden 32,3 millones de botellas con certificado ecológico.

Entre las tendencias destacables en 2023, los cavas rosados consiguieron avanzar posiciones, creciendo un 3,31% y alcanzando los 23,5 millones de botellas vendidas. 2023 ha sido el primer año que han salido al mercado cavas de Guarda Superior con la nueva normativa de crianza mínima de18 meses para los cavas de Guarda Superior Reserva (15 meses anteriormente), con vocación ecológica procedentes de viñedos específicos. Por último, Pagés ha afirmado que «la nueva segmentación del cava ha dado un impulso al sector», y también ha querido poner en valor los cavas de Elaborador Integral.

Leer más

LA UNIÓ Llauradora ha reiterado a la Comisión Europea la necesidad de investigar a Egipto por posible dumping comercial en la entrada de sus cítricos al mercado comunitario, argumentado en base al Reglamento (UE) 2016/1036 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 8 de junio de 2016, relativo a la defensa contra las importaciones que sean objeto de dumping por parte de países no miembros de la Unión Europea (UE).

En este sentido, LA UNIÓ ha anunciado que se pondrá en contacto con la Oficina de la Comunitat Valenciana en Bruselas–Fundación Comunitat Valenciana para que «traslade y trabaje en esta petición ante los organismos comunitarias con objeto de que se investigue ese dumping comercial, entre ellos, el Comité Europeo de la Regiones donde España dispone de 21 miembros y uno de ellos es el presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón».

Esta organización agraria ha señalado que de enero a abril hay cada vez más una presencia significativa en los lineales de las grandes cadenas de distribución europeas de cítricos procedentes de Egipto y esta campaña podría incluso batir récords. Al respecto, Carles Peris, secretario general de LA UNIÓ, ha manifestado que «llegan con precios muy bajos que distorsionan el mercado y nos hace perder competitividad a los productores europeos que cumplimos con los compromisos del Pacto Verde de la UE en materia medioambiental y social, lo que no ocurre con los cítricos egipcios».

 

Afectación a la campaña española

Esa competencia afecta a nuestra campaña que hasta finales de diciembre tenía un comportamiento positivo y «ahora se resiente fuertemente con las importaciones de naranjas de Egipto». Los envíos masivos de naranjas egipcias a los mercados comunitarios «provocan un solapamiento evidente con las variedades de los países productores de la Unión Europea».

Cabe señalar que, con los últimos datos disponibles de noviembre de 2023, Egipto exportó a la UE un total de 488.881 toneladas, lo que significó un 108% más que el año anterior y un 84% más que la media de las últimas campañas, siendo el segundo país importador tras Sudáfrica. Es en los primeros meses de cada año cuando «la presencia de naranjas egipcias es más que relevante en los lineales de los supermercados europeos y lo están haciendo esta campaña con creces, en clara desventaja con la producción europea de variedades de naranja». Los precios de los cítricos de Egipto son además inferiores a los europeos, cada vez más bajos, y distorsionan de forma evidente nuestra campaña. Las variedades de naranjas egipcias para mercado en fresco, ‘Navel’ o ‘Valencia’, se ponen en los puertos europeos a unos precios que rondan los 0,48 y 0,46 euros el kilo, respectivamente, y si son para zumo a 0,38 €/kg. Estas cifras son un poco inferiores al precio de nuestras naranjas a la salida de los almacenes.

Estos precios son posibles entre otras cosas porque el salario mínimo interprofesional en Egipto durante el pasado año fue de 168,60 euros (12 pagas) al mes, mientras en España fue de 1.000 euros (14 pagas). La diferencia de SMI anual es evidente, de los 2.023 euros en Egipto por los 14.000 euros en España. El SMI egipcio está muy por debajo del salario de los países productores de cítricos de la UE. A esto hay que añadir que «Egipto no cumple con los convenios internacionales del trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) porque prohíbe el reconocimiento oficial de los sindicatos independientes, por lo que LA UNIÓ ya propuso en su día la suspensión automática de importaciones a la UE por este motivo».

Las importaciones de cítricos procedentes de Egipto, como las de otros países terceros, «tienen unos estándares medioambientales y de fitosanitarios muy inferiores a los europeos y eso les facilita también producir muy barato. LA UNIÓ propone desde hace tiempo la reciprocidad en las formas de producción y en el uso de productos fitosanitarios».

Por último, la organización ha apuntado que «el problema ya no es únicamente ahora, sino a futuro. Egipto tiene plantados casi 24 millones de naranjos, de los que cerca de 14 millones de árboles ya están en producción, pero el resto todavía no lo ha hecho».

Leer más

La Denominación de Origen Rías Baixas ha trasladado a los representantes de los medios de comunicación el buen momento que viven los vinos gallegos, en concreto los suyos como la D. O. del vino más grande de Galicia. En dicho encuentro, el presidente y el secretario de la D.O., Isidoro Serantes y Ramón Huidobro, respectivamente, comentaron su apuesta por la calidad en la que llevan trabajando desde la constitución del Consejo Regulador y que está permitiendo incrementar el valor de estos vinos atlánticos a nivel nacional e internacional.

Así, a nivel nacional, Rías Baixas se encuentra entre las denominaciones de origen mejor situadas, según datos de la Consultora NielsenIQ en su informe de septiembre de 2023. Estos vinos «muestran su buen posicionamiento en el mercado español en los canales de alimentación y HORECA, siendo la cuarta en valor de ventas de vino con Denominación de Origen. Posición que mejora, ascendiendo al segundo lugar en ambos canales cuando hablamos de valor en vino blanco con denominación».

Dentro de esta estrategia de apostar por el valor y calidad de los vinos de Rías Baixas, llevada a cabo por su Consejo Regulador, las exportaciones en 2023 han mostrado un ascenso en valor (2,54%) alcanzando los 60.594.125 €, resultando un precio medio exworks de 7,78 € el litro.

Estados Unidos sigue ocupando la primera posición en valor, seguido de Reino Unido, Puerto Rico, Irlanda, México, Suecia, Países Bajos, República Dominicana, Alemania y Canadá. Los diez primeros destinos representan casi el 80% del valor de las ventas internacionales. 
https://doriasbaixas.com/

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: