Comercialización

Fruit Attraction, organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, celebra del 8 al 10 de octubre su 16ª edición. Bajo el lema ‘Descubre la esencia del sector’, la feria ha abierto el plazo de solicitud de participación para todas las empresas de la industria a nivel mundial.

El certamen ocupará más de 65.000 m2 repartidos en 9 pabellones de IFEMA Madrid donde se presentarán los productos, soluciones, nuevas variedades y formatos, investigaciones, tendencias e innovaciones de las más de 2.000 empresas participantes. Toda esta oferta se distribuirá de nuevo en cuatro áreas especializadas: Fresh Produce, Industria Auxiliar, Fresh Food Logistics e Innova&Tech. Además, el aguacate será el producto estrella.

En esta ocasión, al Programa de Compradores Internacionales apoyado como en otras ediciones por el ICEX y sus oficinas comerciales en el exterior, vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con China y Arabia Saudí como protagonistas.

Asimismo, y como ya es habitual, la feria será el centro de conocimiento para el sector hortofrutícola con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Entre otros, Fruit Attraction acogerá los congresos Grape Attraction, Biofruit Congress, y Fresh Food Logistics The Summit, además de Innovation Hub.
www.ifema.es/en/fruit-attraction

Leer más

El consumo de vino en España creció un +0,6% en el interanual a noviembre de 2023 hasta alcanzar los 9,70 millones de hectolitros (Mhl), según datos del último informe económico de mercado que la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) ha puesto a disposición del sector.

El informe, elaborado por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv), señala que el consumo de vino en España crece por primera vez para un periodo interanual desde el TAM a septiembre de 2022, gracias sobre todo a un muy buen noviembre (+21,9%), mes de mayor consumo en España en lo que va de 2023, con 0,97 Mhl. Un cambio de tendencia importante dada la complicada coyuntura actual en la que factores como la fuerte inflación, la subida de costes y el encarecimiento de la vida en general, unidos a las amenazas al comercio internacional (tensiones políticas, guerras, aranceles al comercio de vino…) pueden explicar la caída del consumo que se venía registrando en los últimos meses.

 

Noviembre, mes de mayor consumo en España en 2023, con 0,97 millones de hectolitros.

 

Hostelería y Alimentación

La recuperación postpandemia del consumo de vino en Hostelería parece haber alcanzado ya su techo. Los últimos datos de Nielsen IQ muestran un leve incremento del +0,7% en el TAM Oct–Nov 2023, lejos ya de las tasas de crecimiento registradas a finales del 2021 y durante 2022, cuando llegó a crecer por encima del 40% (TAM Abr–May 2022), tras la fuerte caída sufrida durante la crisis sanitaria, que provocó el cierre parcial o total de numerosos establecimientos hosteleros. Nielsen IQ sitúa el consumo de vino en Hostelería en 2,13 Mhl, cifra quizás algo infraestimada.

Principal canal de venta de vino en España con 4,06 Mhl en el periodo interanual a Oct–Nov de 2023, el consumo de vino en Alimentación cayó un –2,4%, menor descenso porcentual de los últimos 2 años. Recordemos que la fuerte pérdida sufrida en Hostelería durante la pandemia coincidió con el enorme impulso de las ventas de vino en el canal de Alimentación. Estos algo más de 4 Mhl suponen una cantidad muy similar a la registrada antes de la crisis sanitaria.

 

Sube el valor y el precio medio de venta en ambos canales

La facturación generada en Alimentación creció un +2,6% –el mayor incremento en los últimos 2 años– hasta alcanzar los 1.724,6 millones de euros, mejor dato desde el TAM Dic–Ene 2021. Por su parte, el valor del consumo de vino en Hostelería creció un +7,6%, hasta alcanzar los 1.356,6 millones de euros. El precio medio por litro subió algo más en Hostelería (+6,8%) que en Alimentación (+5,1%), hasta los 6,36 y los 4,25 euros por litro respectivamente; en ambos casos, serían los más elevados de la serie histórica.

Sin embargo, si aplicamos la deflación a dichos valores dado que vivimos un periodo de fuerte inflación (cada vez menor, no obstante, según datos del INE), los precios medios no serían los más altos hasta la fecha en ninguno de los dos canales, pese a que igualmente sí subirían.

 

73 de cada 100 € destinados a consumo de vino en España corresponden a vinos con Denominación de Origen Protegida

 

El vino tranquilo con D.O.P., el más adquirido

En el conjunto de ambos canales, el vino tranquilo con Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) es el más adquirido de forma destacada con alrededor 57% del volumen y el 73% del valor total en el TAM Oct–Nov 2023, según Nielsen IQ. Estas cuotas son ligeramente inferiores a las observadas en los periodos interanuales anteriores, aunque su evolución en los últimos años ha sido mucho más positiva que la media. El vino con D.O.P. tiene más relevancia en Hostelería que en Alimentación, liderando las ventas en ambos casos. El vino sin D.O.P./IGP, categoría de precio inferior al resto, ha mejorado su tendencia.

Todas las categorías de vino subieron de precio tanto en Alimentación como en Hostelería, en un periodo de fuerte presión inflacionista. Sin embargo, si descontamos los efectos de la inflación y calculamos los valores deflactados, comprobamos que todos los tipos de vino también subirían de precio, coincidiendo con la apuesta de muchas bodegas por el desarrollo de estrategias comerciales más enfocadas en incrementar las ventas y la cuota de vinos con mayor valor añadido.

Leer más

En los nueve primeros meses de 2023 las exportaciones españolas de vino a Latinoamérica y Caribe han caído, mientras que las realizadas a África se han incrementado. Estos datos figuran en sendos informes realizados por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv).

En el caso de Latinoamérica y Caribe, y tras batir récords en 2022 cuando crecieron cerca de un 20% en litros y de un 30% en euros, España ha reducido un 11% tanto el volumen como el valor de vino exportado en los nueve primeros meses de 2023. Así, de enero a septiembre del año pasado ha alcanzado los 48,2 millones de litros (Ml) y los 143,6 millones de euros (M€), a un precio medio de 2,98 €/litro, más del doble que la media española en el comercio mundial.

Entre los 10 principales mercados, solo han crecido las ventas a Cuba y Brasil, que se ha convertido en el segundo destino en valor y en volumen, superando a la República Dominicana. Por su parte, México se ha mantenido como el primer destino, con un amplio margen sobre el resto, suponiendo el 44% del volumen y el 42% de la facturación total.

El vino tranquilo envasado ha sido el más exportado, seguido del espumoso, sumando ambos más del 93% del valor total. El vino con D.O.P. ha liderado las pérdidas (-2,5 Ml y 10,6 M€).

Por lo que se refiere a África, en el informe del OeMv se apunta que España ha aumentado un 4,7% el volumen de vino exportado en los 9 primeros meses de 2023, hasta situarse en los 103,6 Ml. Sin embargo, ha facturado un 4,3% menos, hasta los 68 M€, como consecuencia del descenso del precio medio un 8,6%, hasta alcanzar los 66 céntimos por litro.

Costa de Marfil (+55%) y Marruecos (+19%) se han consolidado como los primeros mercados y Gabón (+95%) ha entrado en el Top 10. En cambio, se ha producido una fuerte caída de Nigeria, Ghana y Angola, y han desaparecido las ventas a Argelia, que hace un año era el quinto destino del vino de nuestro país en el continente africano.

Por último, el vino sin indicación domina las exportaciones a África (93% del volumen total), con un gran crecimiento de los graneles y una fuerte caída de los envasados.
www.oemv.es

Leer más

La última reunión de la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, presidida por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha acordado repartir 45,84 millones de euros entre las comunidades autónomas para los programas de promoción del vino en mercados de terceros países para el 2025.

Las ayudas proceden del Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria (FEAGA) para ejecutar en 2025, cuya convocatoria se realizó en septiembre de 2023. Con un presupuesto para esta medida de 55,59 millones de euros, las solicitudes presentadas han ascendido finalmente a 45,84 millones de euros. Por ello, Planas ha planteado a los consejeros autonómicos del ramo elevar la subvención al 50%, máximo permitido, para los 673 programas presentados por las autonomías, que «han mostrado su conformidad con la propuesta ministerial».

Esta línea de promoción y comunicación de los vinos españoles en mercados de terceros países está recogida en la Intervención Sectorial Vitivinícola (ISV), dentro del marco del Plan Estratégico Nacional de la Política Agrícola Común 2023–2027.

El ministro ha explicado en la Conferencia Sectorial la importancia de esta medida de apoyo para el sector, porque «permite mejorar el conocimiento de las características y cualidades de los vinos españoles para mejorar su competitividad, a través del impulso de programas enfocados a la apertura, diversificación y consolidación de mercados en terceros países».

 

Grupo de trabajo para los seguros agrarios

El ministro ha abordado, además, los 7 puntos que evocaron los consejeros del ramo en la reunión presencial celebrada en Madrid el pasado 18 de diciembre y sobre los que el MAPA está haciendo un seguimiento. Así, respecto a los seguros agrarios ha anunciado la creación de un grupo de trabajo para evaluar las disfunciones por las nuevas líneas de aseguramiento y para analizar los estudios de evaluación de impacto climático. También ha mencionado la reciente aprobación del Plan de Seguros Agrarios para este año y que cuenta con una dotación de 284,5 millones de euros. El ministro se ha referido al esfuerzo del Gobierno que ha ido incrementando paulatinamente el presupuesto frente a los 211 millones de 2018.

La prórroga de la bajada del IVA de los alimentos básicos al 0%, así como la del aceite de oliva y las pastas al 5% estará en vigor hasta el 30 de junio. Además, fruto de los acuerdos parlamentarios y con ocasión de la convalidación del real decreto–ley 8/2023, el Gobierno bajará al 0% el IVA del aceite de oliva, porque, ha explicado el ministro, se trata de un producto «sensible para la mayoría de las familias españolas».

En relación a la Política Agraria Común (PAC), el ministro, ha recordado que en la campaña 2023 se han aplicado muchas flexibilidades para beneficiar a agricultores y ganaderos afectados por la sequía, entre ellas, la prórroga de la entrada en vigor del cuaderno digital, que jugará un papel clave en la digitalización del sector.

Además, ha subrayado que en febrero se reunirá el Observatorio de la cadena alimentaria para agilizar la publicación de los estudios de cadena de valor acordados.

El potencial del sector vitivinícola fue otra de las demandas planteadas por las comunidades autónomas. Planas ha remarcado que el ministerio mantendrá este potencial, con la extensión de los derechos de plantación de viñedo hasta 2045 y que, a través de la Intervención Sectorial del Vino (ISV) se mantendrá la cosecha en verde en caso de que sea necesario.

Por último, respecto a temas ambientales, ha explicado que «estamos en fase de consolidación de la PAC», que ha supuesto un cambio muy importante para los agricultores y ganaderos y en un contexto además muy complicado por las consecuencias de la guerra en Ucrania, que impactó en el sector agrario, motivo por el cual el Gobierno habilitó ayudas extraordinarias, también por la sequía, para apoyar a agricultores y ganaderos por 1.380 millones de euros.

Leer más

El valor de la exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2023 crecerá un 5% respecto a 2022 y se situará entre 16.600 y 16.800 millones de euros, y el volumen será menor a los 12 millones de toneladas de 2022, según las estimaciones de FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta octubre. Hasta ese mes la exportación hortofrutícola se redujo un 6% en volumen y aumentó el mismo porcentaje en valor, totalizando 9 millones de toneladas y 13.470 millones de euros respectivamente.

La importación mantendrá la tendencia al alza, en línea con lo que ha venido ocurriendo los últimos años. Hasta octubre la importación ha aumentado un 8% en volumen y un 19% en valor, ascendiendo a 3,3 millones de toneladas y 3.638 millones de euros. El crecimiento continuado de la importación en el mercado nacional y también en el comunitario es precisamente uno de los hechos que están marcando la evolución del sector hortofrutícola. En la UE, la importación procedente de países terceros hasta septiembre de 2023 ha crecido un 12% respecto al mismo periodo del año anterior, totalizando 13.907 millones de euros, impulsada por la divergencia regulatoria en materia laboral, social, fitosanitaria… existente entre los productores comunitarios y extracomunitarios, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo.

Este año ha estado también marcado por la climatología adversa y en especial por la sequía, que ha agravado el problema de falta de recursos hídricos en las principales zonas productoras de frutas y hortalizas. Por ello, FEPEX considera que la disponibilidad de agua con un volumen y precio asumible constituye una variable determinante para el futuro de la producción y exportación.

También se considera determinante para el futuro una revisión del marco regulatorio actual, tanto nacional como comunitario, que prioriza el control de la gestión de las explotaciones y las tesis medioambientalistas, sin tener en cuenta las características específicas de la producción hortofrutícola y su capacidad para aportar valor a la economía y sociedad. 

En este sentido, en el ámbito de la producción preocupa especialmente la nueva subida del SMI, que impulsa los costes laborales en un sector en el que la mano de obra puede suponer hasta un 45% de los costes de producción en algunos cultivos. Preocupa, igualmente, la reducción progresiva de fitosanitarios, que afecta a los rendimientos, la calidad y seguridad alimentaria. Y en cuanto a la comercialización, FEPEX estima que tanto el Real Decreto de envases y residuos de envases, que obligará a la venta a granel cuando los formatos sean menores a 1,5 kilos, como el Reglamento comunitario, que sufrió el rechazo del Parlamento Europeo en este punto, pero cuya tramitación no ha terminado, deben tener en cuenta la oposición del sector, porque la obligación de la venta a granel hace prácticamente inviable la estrategia de diferenciación por origen y calidad.

Leer más

La Denominación de Origen Cava ha mostrado un sólido crecimiento durante los nueve primeros meses del año. Así lo ha destacado en rueda de prensa el presidente del Consejo Regulador, Javier Pagés, que también ha señalado el éxito del cava en el marco del buen momento por el que atraviesan los vinos espumosos de calidad a nivel global. Así, de enero a septiembre las ventas se han incrementado un 2,35% respecto al mismo período de 2022, gracias al tirón de estas en el mercado nacional que han crecido un 7,65%, lo que supone «un nuevo récord de ventas histórico». El incremento ha sido más moderado en los mercados de exportación, manteniéndose en los niveles de venta del año pasado (+0,33%).

Alemania se mantiene durante los nueve primeros meses de 2023 como el principal mercado internacional para el cava, tras crecer un 1,27%. Le siguen en volumen Bélgica (+1,95%) y Reino Unido (+19,33%). También se han registrado destacados incrementos de ventas en Brasil (+76,29%), Polonia (+33,29%), Francia (+17,69%), Países Bajos (+11,38%) y Suecia (+6,19%).

Pagés ha aprovechado para poner en valor la segmentación y la zonificación del cava, y remarcar «nuestra decidida apuesta por incrementar su calidad y prestigio, y contribuir a crear más valor en toda la cadena del sector, desde el viñedo a la bodega». Asimismo, ha resaltado la apuesta por los segmentos más cualitativos (Guarda Superior) asociados a la producción ecológica, así como el nuevo sello de Elaborador Integral, que «identifica aquellas bodegas que elaboran los productos amparados por la D.O. Cava de principio a fin; con el 100% del prensado y la vinificación en la propiedad». Por último, ha celebrado «el gran éxito» del reciente congreso Cava Meeting, que ha reunido en la zona de Comtats de Barcelona a un centenar de prescriptores de primer nivel mundial y «que ha relanzado la apuesta por conseguir mayor prestigio y valor insuflando más autoestima a nuestro sector». 
www.cava.wine

Leer más

La Asamblea de EMEX (Asociación de Productores–Exportadores de Mangos de México), celebrada recientemente en Cancún, ha servido para la presentación del libro ‘La Dimensión Internacional del Mango de México’, promovido e impulsado por Francisco Seva Rivadulla, periodista agroalimentario.

La industria del mango mexicano y la National Mango Board arroparon la presentación de esta publicación, cuyo eje conductor ha sido la dimensión internacional que caracteriza al mango mexicano y que ha contado con la participación de grandes personalidades de esta industria como la Dra. Noris Ledesma, el Dr. Jorge Alberto Osuna, la Asociación EMEX, el Licenciado Daniel Ibarra, la Asociación de Exportadores de Mangos del Norte de Sinaloa, el SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria), la National Mango Board, la Dra. Lia Bijnsdorp, la empresa Agronometrics, la firma Fluctuante, el Ingeniero Federico Mejía, el Catedrático Sergio Márquez, el Ingeniero Carlos Villegas, entre otras.

Según ha explicado Francisco Seva, «se trata de una obra multidisciplinar, que ofrece una visión internacional sobre el mango de México, tanto en el mercado de Estados Unidos, en la Unión Europea y en Japón. Además, también profundizamos en conocer los retos y desafíos a los que se enfrenta la industria mexicana del mango a corto y medio plazo».

La publicación, que consta de más de 130 páginas y estará a la venta a partir del próximo mes de enero, tanto en formato digital como en papel, tendrá varias presentaciones en México durante el próximo año 2024, así como en el Simposio Mundial del Mango, que se celebrará en 2025, en Mazatlán (Sinaloa).

El autor del libro también ha resaltado que «estoy muy contento y orgulloso de haber realizado esta publicación, en los próximos años, también elaboraré nuevos libros sobre el mango en Perú, en Centro América y en Brasil».

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El V Congreso Nacional de Fruta de Hueso volvió a ser los días 23 y 24 de noviembre el punto de encuentro de productores, comercializadores, investigadores e industria auxiliar del sector de la fruta de hueso. El evento, de carácter bienal, ha reunido a más de 900 profesionales entre inscritos presenciales y online (426 y 490, respectivamente) en la edición más internacional con profesionales de todo el territorio nacional, pero también de Francia, Italia, Chile, Reino Unido, Portugal, México, Perú, Colombia, Perú, Ecuador, Grecia y Argentina.

España es una potencia en fruta de hueso siendo el principal país productor europeo de melocotón, en toda su tipología, de ciruela japonesa y de cereza, y el segundo de albaricoque. Ello se debe, como ha señalado David Ruiz, investigador del Grupo de Mejora Genética de Frutales del departamento de Mejora Vegetal del CEBAS–CSIC y presidente del Comité Científico del evento, «a una serie de fortalezas como las condiciones climáticas idóneas para producir fruta de calidad y diversas que permiten una producción en todo el calendario productivo además de ser los primeros en llegar a los mercados europeos y eso es una gran e importantísima ventaja competitiva. Por otra parte, este sector se caracteriza por ser muy dinámico, con una elevada tecnificación y una gran profesionalidad». Además, ha apuntado que «somos una referencia mundial en innovación varietal en fruta de huesa, tanto desde el ámbito público como privado».

El congreso, organizado por Agromarketing España, fue inaugurado por la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de Murcia, Sara Rubira, en el Auditorio Víctor Villegas de la capital murciana donde se desarrolló la jornada técnica presencial. La consejera señaló que en esta comunidad autónoma «siempre hemos apostado por la investigación y las nuevas tecnologías. En el congreso se han analizado los desafíos a los que se tiene que enfrentar el sector de la fruta de hueso, pero también se han expuesto nuevas técnicas y herramientas que van a ayudarlo en la toma de decisiones en la producción. En la Región de Murcia hay 22.000 hectáreas de fruta de hueso, produciéndose 770.000 toneladas, de las cuales se exporta el 40% por un valor de 230 millones de euros. Desde el Gobierno regional queremos mantener esta cifra e incluso mejorarla».

En su intervención anunció la puesta en marcha de cuatro nuevas estaciones agrometeorológicas para que los agricultores puedan escoger la variedad de fruta de hueso más rentable en su terreno, gracias a los datos que estas proporcionan sobre temperatura y humedad relativa del aire, precipitación, radiación, velocidad y dirección del viento. Las estaciones se ubican en los municipios de Abarán, Alhama de Murcia, Ojós y Pliego.

Estrategias agronómicas sostenibles, sanidad vegetal, nutrición, bioestimulantes, postcosecha, e innovación varietal han sido las principales temáticas que más de 30 expertos han abordado en este evento que se ha desarrollado en un contexto de incertidumbre internacional en el sector.

Finalizó la jornada presencial con una interesante mesa redonda, que contó con la participación de Joaquín Gómex, presidente de Apoexpa, Ángel del Pino, director de Producción y Desarrollo de Anecoop, y Pascual Hortelano, responsable de Fruta de Hueso de Fecoam, y fue moderada por Revista de Fruticultura, en la que se abordaron los retos y amenazas en la comercialización de la fruta de hueso. En ella se puso de manifiesto que el gusto del consumidor es muy variado, existiendo incluso diferencias en comunidades autónomas, lo que dificulta conseguir unos estándares de consumidor.

El Comité Científico de esta quinta edición del congreso estuvo integrado por representantes del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS–CSIC), Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA), la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche.

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha aplicado un sistema ‘inteligente’ para anticipar la producción semanal de fresas y otros cultivos de frutos rojos. Esta herramienta predice la cantidad de kilogramos que generará el agricultor para facilitar su gestión y venta tanto a grandes superficies como a los supermercados.

Los investigadores han aplicado a la producción agrícola una herramienta que emplea un modelo híbrido de redes neuronales –es decir, que suma diferentes técnicas de aprendizaje automático para obtener mejores resultados– en la predicción de la cantidad de bayas que los pequeños agricultores pueden cosechar a corto plazo.

Los agricultores y los supermercados establecen acuerdos comerciales para garantizar el suministro de productos agrícolas, aunque este depende del clima, la ubicación geográfica, la aparición de plagas y otros factores que pueden impedir al agricultor cumplir con lo demandado. «Los productores pequeños y medianos muchas veces no disponen de los medios tecnológicos para realizar esas estimaciones. Nuestro objetivo es proporcionarles un sistema de predicción que facilite su labor y no requiera muchos conocimientos tecnológicos», ha indicado a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Huelva, Juan Diego Borrero.

 

Modelo híbrido

Tal y como explican en ‘Enhancing Short–Term Berry Yield Prediction for Small Growers Using a Novel Hybrid Machine Learning Model’ publicado en Horticulturae, para probar su eficacia, los investigadores aplicaron la herramienta en una base de datos cedida por una empresa privada que contenía fechas y la cantidad de cosecha en kilogramos. El modelo híbrido de redes neuronales que emplearon «es la suma de operaciones matemáticas complejas y aprendizaje automático». Esto quiere decir que, en vez de confiar en un solo algoritmo predictivo, «este sistema emplea otro para corregir al primero, y luego otro modelo de aprendizaje automático que rectifica y ‘aprende’ de los posibles errores de las operaciones anteriores».

Para utilizarlo, los agricultores informan de los kilogramos recolectados periódicamente mediante una aplicación. Luego, los investigadores la suben a una nube privada y la herramienta ‘lo ingiere’ para procesar los datos y obtener una primera estimación para la siguiente cosecha. Después, el siguiente modelo corrige los posibles errores del primer algoritmo y, finalmente, un sistema de aprendizaje automático asimila cuáles han sido los problemas o equivocaciones en los cálculos para ir perfeccionando el sistema de forma autónoma. Al final, el agricultor obtiene la predicción de la producción semanal de fresas, arándanos o el fruto rojo a partir de los últimos datos que se hayan introducido en el sistema.

Los investigadores explican que esta herramienta está enfocada a pequeños agricultores específicamente porque su accesibilidad a recursos tecnológicos suele ser más limitada y se enfrentan a desafíos adicionales en comparación a las grandes operaciones agrícolas. Estas cuentan con maquinaria más avanzada, terrenos de cultivo más amplios e infraestructuras actualizadas, entre otras ventajas que no poseen los pequeños productores. «Al proporcionarles una herramienta de predicción más precisa, se les ayuda a optimizar sus procesos y se les facilita la toma de decisiones, lo que puede tener un impacto significativo en su rentabilidad y sostenibilidad», ha añadido Borrero.

 

Desarrollar una aplicación web y móvil 

Los expertos centran la herramienta en la producción semanal de frutos rojos como fresas, arándanos y frambuesas, pero añaden que podría emplearse para anticipar la productividad de otros cultivos. Aunque el código informático de la herramienta ya está desarrollado y comprobado, «todavía no cuenta con una interfaz, es decir, una ‘cara’ visible con la que el usuario pueda interactuar mediante botones, menús, formularios y otros elementos web». Por este motivo, «de momento los investigadores solo pueden emplearla con bases de datos públicas y privadas proporcionadas por empresas».

El siguiente paso que proponen los investigadores del grupo ‘SEJ–110: Economía agraria’, es desarrollar un programa o aplicación web y móvil donde este sistema sea más accesible para el agricultor y pueda obtener la estimación estableciendo parámetros sencillos con un clic. «Para hacerla más precisa, queremos incorporar variables climáticas. No obstante, encontrar este tipo de información en los sistemas públicos es complicado y dependemos de la recolección de datos de pequeñas y medianas empresas, que no siempre están completos», ha apuntado Borrero. Este trabajo ha sido financiado por fondos propios de la Universidad de Huelva.

Leer más

El informe de observación de los lineales de los supermercados, elaborado por Afrucat (Infolineal), refleja que la manzana española recupera su presencia en los mismos. Los datos recogidos en las principales enseñas de todo el país mostraban en 2015 que el 50% de la manzana era de origen nacional. En los últimos años este porcentaje ha ido creciendo, situándose en un 55% en 2018 y un 59% en 2023.

Manel Simon. director general de la entidad, ha indicado al respecto que «esta apuesta de renovación de variedades, así como la plantación de nuevas hectáreas se traducen directamente en una mayor presencia de nuestra fruta en los lineales».

Los datos recogidos en el Infolineal, que ha sido presentado en el marco de la feria Fruit Attraction en Madrid, también muestran cómo han evolucionado los precios en estos años y, en la comparativa de la media de los precios de las manzanas nacionales versus la media de los precios de las de importación, se observa que de 0,59 euros kilo a favor de la manzana de importación en 2015, en 2023 esta diferencia de precio llega a 1,07 euros kilo. 

Por su parte, la presencia de la pera española ha evolucionado a la baja. A pesar de que ya era una fruta con gran peso en los lineales con el 85% de nacionales en 2015, se aprecia un descenso con un 83% en 2018 y un 72% en 2023.

A pesar de que en las peras esta diferencia de precio también existe, parece que tiende a disminuir con el paso de los años. Mientras que en el 2015 el kilo de pera importada costaba 0,68 euros más que la española, en el 2023 esta diferencia baja hasta los 0,55 euros por kilo.

Simon ha concluido apuntando que «hemos de seguir insistiendo en la concienciación del consumidor español de la importancia que tienen sus elecciones en el supermercado, no solo para nuestra economía, sino también para la sostenibilidad y para el futuro del campo. Es imprescindible esta valorización en nuestra casa de nuestra fruta».
https://afrucat.com/ca/

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: