Comercialización

El volumen de alimentos ecológicos consumido en los hogares españoles en 2021 ha crecido un 0,6% con respecto a 2020, mientras que el gasto invertido, es un 14,3% superior al del ejercicio anterior como consecuencia del aumento del precio medio de un 13,6%, lo que lleva a cerrar en 3,66 €/kilolitro. Estos datos figuran en el informe de consumo alimentario en España 2021 publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Por otra parte, los hogares españoles destinan a la compra de alimentos ecológicos el 3,4% del presupuesto medio asignado a la compra de alimentación y bebidas para el abastecimiento doméstico, lo que equivale a tener un gasto per cápita de 54,7 € durante el año, una cantidad que también aumenta de forma destacada con respecto a 2020 (14,2%).

En el informe se subraya que, de todo el volumen consumido de alimentación, el 2,34% se corresponde con alimentación ecológica. Así, cada español, ha consumido durante el año 2021 la cantidad de 14,9 kilos de alimentos ecológicos, un 0,5% superior a lo consumido en 2020, «por lo que se intensifica la compra y el consumo, tendencia contraria a la registrada a nivel total alimentación y bebidas a cierre de año 2021».

Los productos ecológicos han tenido una proporción en volumen durante el 2021 del 2,3% sobre el total de alimentación. Por orden de importancia en volumen, destaca que el primer puesto lo ocupan las frutas frescas con el 24,9 % del total, que también encabezan el ranking en cuanto a los productos más consumidos con 3,7 kilolitros por persona. 

La tienda tradicional es el canal que mayor porcentaje de alimentos ecológicos ha distribuido sobre el total del mercado (32,6%), aunque su volumen cae un 2% con respecto a 2020.

Leer más

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA) ha denunciado ante la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) la campaña promocional que la cadena alemana Aldi ha puesto en marcha por la cual «ha bajado un 25% el precio de las mandarinas justo cuando empieza la recolección de cítricos en España». La organización agraria ha instado a este órgano dependiente del Ministerio de Agricultura a abrir una investigación y, en su caso, «imponer una sanción ejemplar a Aldi por cometer una presunta venta a pérdidas, ya que con una cotización de 1,49 euros por kilo podría haber provocado una destrucción del valor del producto a lo largo de la cadena alimentaria»

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, ha arremetido contra esta cadena de distribución de origen germano, «Aldi vuelve a demostrar sin pudor la inquina alemana hacia la citricultura española. Mientras las naranjas y mandarinas procedentes de Sudáfrica y otros países del hemisferio sur copaban los lineales de sus supermercados, no había problema en mantener precios razonables». Para añadir que «precisamente ahora que empiezan a comercializarse las primeras mandarinas españolas, de repente le entran las prisas por usar los cítricos como producto reclamo. Así se entiende por qué los alemanes anteponen sus intereses comerciales con Sudáfrica a la solidaridad y la seguridad fitosanitaria europea»

Por todo ello, Aguado ha cargado «contra la hipocresía de Aldi. ¿por qué tiene que vender más barata una mandarina que sabe perfectamente que es más fresca, más sana, más segura y más respetuosa con el medio ambiente que los cítricos de Sudáfrica que, por el contrario, llegan a Europa después de más de veinte días en barco, usan materias activas fitosanitarias que aquí están prohibidas y no cumplen las mismas condiciones laborales, sociales o ambientales?».

Y también se ha preguntado «¿por qué Aldi rebaja un 25% el precio? ¿Con esa nueva cantidad está arruinando a algún eslabón de la cadena alimentaria? Si todos siguen ganando, ¿quién se estaba quedando ese 25% de margen de beneficios?». A ello ha respondido que «con ese precio rebajado, el productor no puede cubrir los costes de producción, que se le han incrementado un 41% en el último año, según datos del Ministerio de Agricultura. Ante las dudas que nos genera esta puñalada de Aldi, solicitamos a AICA que investigue si los productores o los siguientes agentes de la cadena de valor tienen que vender a pérdidas».

Leer más

La Agrupación de Exportadores de Almendra y Avellana de España (SAB–Almendrave) ha organizado, el 3 de octubre en CaixaForum Madrid, el VII Encuentro de la Almendra y la Avellana, al que han asistido los principales representantes del sector industrial de la almendra y avellana en España, así como diversos representantes de la Administración.

La jornada ha sido inaugurada por el presidente de la entidad, Pere Ferré, que ha hecho un breve repaso de los 75 años de historia de la agrupación, recopilados en un Memorándum entregado a los asistentes, así como un cuento infantil, este último en torno al mundo de la almendra, editado para la ocasión. Ferré ha anunciado, además, que recientemente se ha superado la primera fase del Programa de Promoción UE para la almendra ibérica, solicitado por Sab–Almendrave y el Centro Nacional de Competencias de Frutos Secos de Portugal, «un proyecto basado en la puesta en valor de la sostenibilidad de nuestras producciones con el que pretendemos seguir consolidando nuestra presencia en los mercados de la Unión Europea, algo muy necesario teniendo en cuenta los incrementos de producción previstos en los próximos años gracias a la puesta en marcha de nuevas y modernas plantaciones en nuestro país».

La jornada ha contado con la intervención inicial de Goretti Guasch, directora ejecutiva del Consejo Internacional de Frutos Secos y Fruta Desecada. Durante su ponencia ha destacado que en esta campaña «se espera una producción global de 5,4 millones de toneladas de frutos secos, un 4% por encima de la pasada campaña y un 63% más que hace 10 años». «Este importante incremento tiene como base el crecimiento en el creciente número de hectáreas de frutos secos plantadas, así como un manejo cada vez más eficiente y sostenible», ha recalcado. Guasch ha destacado que, actualmente, existe una gran cantidad de stocks y grandes producciones a nivel mundial, mientras que los costes de energía, producción, logística y aranceles siguen siendo muy elevados. Finalmente, ha afirmado que la conocida como ‘Generación Z’ será el mercado de consumo clave a partir del 2030.

Esta presentación se ha completado con la de Juan Francisco Martínez, director general de Política Comercial del ministerio de Industria, Comercio y Turismo, quien ha afirmado que el sector «debe aprender a convivir con la actual situación de incertidumbre provocada por distintos factores a nivel global». Además, «el sector de los frutos secos tiene una clara vocación exportadora, pero no debe abandonar sus mercados tradicionales, en su caso, el mercado europeo. No podemos confiarnos en el hecho de que la posible apertura del mercado chino pueda solucionar todos los problemas del sector porque, en cualquier momento, el comercio internacional puede ser utilizado como arma política». El moderador de la mesa, Gaspar Alapont, ha insistido en la conveniencia de la unidad del sector como herramienta para luchar contra los retos y problemas mundiales identificados en el debate.

Sostenibilidad e innovación

Otra mesa redonda ha sido la dedicada a la sostenibilidad en innovación en el cultivo del almendro, moderada por Dimas Antúnez. En ella ha participado Fabienne Monning, responsable de Asuntos Gubernamentales y Sostenibilidad de BASF, que ha abordado el tema del uso de productos fitosanitarios dentro de un sistema de producción sostenible, haciendo especial énfasis en la importancia de apostar por la digitalización. También ha intervenido Eva Sánchez, directora técnica de Bisari Agroinnovation, quien ha presentado el sistema de polinización electroestática que ofrece su compañía y que garantiza una producción sostenible. Por último, en este bloque, Joan Girona, investigador senior del programa ‘Uso Eficiente del Agua en Agricultura’, del IRTA, ha ofrecido las «claves para optimizar los cultivos desde el punto de vista hídrico en base a la eficiencia de la gestión del agua en la parcela».

La sesión matinal se ha completado con una mesa redonda en torno a nuevas tendencias en los mercados de frutos secos. En ella Rubén Moreno, secretario general de Produlce, ha enumerado algunos de los desafíos a los que se enfrenta el sector del dulce con respecto al uso de frutos secos, en todo aquello que tiene que ver con caducidades, almendra amarga, manejo de cosecha y postcosecha, nuevas variedades, trazabilidad, fomento de operaciones de compra largo plazo para generar un entorno más estable y la transmisión de valor del producto. Alfredo Avendaño, responsable de Bühler Sortex Iberia, ha abordado las tendencias en el sector en base a la demanda de pasta de frutos secos. Por su parte, Ricard Cisteré, director comercial en Borges Bain, ha destacado que la introducción de la almendra en nuevos productos ha dejado de crecer como lo hacía en 2014–2019. «Ahora bien, las zonas que siguen creciendo en nuevas introducciones son Asia y Middle East. Sigue habiendo mucho potencial aquí. Además, será indispensable la I+D y desarrollo de nuevos productos que puedan contener almendra, como son harinas proteicas, aceite de almendras… y deberemos tener en cuenta la tendencia hacia productos sostenibles y real food», ha apuntado.

 

Inteligencia artificial 

Durante la sesión de la tarde se ha desarrollado la ponencia ‘Inteligencia artificial y monitoreo automático en la calidad de la almendra’, a cargo de Rubén Sánchez, CEO de Roguan Engineering, quien ha mostrado los avances y nuevas tecnologías que ofrece su compañía a la industria de la almendra. La jornada se ha cerrado con la mesa redonda ‘Mercados de Almendra’, dirigida por Mª José Llopis, vicepresidenta segunda de SAB–Almendrave.

Durante este bloque, Richard Waycott, presidente & CEO de la Almond Board de California, ha avanzado que en esta campaña se prevé que California produzca 1,2 millones de toneladas de almendra, un 11% menos que en la campaña anterior y un 16% menos que la campaña récord de 2020–2021, cuando se produjeron 1,4 millones de t. Asimismo, Tim Jackson, CEO de la Almond Board de Australia, ha estimado su producción en 130.000 t.

Para cerrar el bloque se ha desarrollado una mesa redonda en la que han participado Antonio Pont, presidente de Aeofruse; Arturo Belmonte, director técnico de Mañan Sociedad Cooperativa, y Ferrán Huguet, director general del Grupo Unió, en la que se ha destacado, entre otros, la importancia de consolidar el mercado europeo de la almendra, la promoción de la almendra en base a la diferenciación del producto o la vertebración del propio sector.

El VII Encuentro de la Almendra y la Avellana ha finalizado con la entrega de medallas de SAB–Almendrave a entidades y personalidades destacadas del sector. Coincidiendo con el 75 aniversario de la agrupación, se ha otorgado la medalla a los Ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación y de Comercio, Industria y Turismo, «en reconocimiento a su permanente compromiso con el sector español de la almendra y avellana y con los exportadores de almendra, respectivamente».  También se han concedido medallas a Pascual López y a Ferrán Huguet, en reconocimiento a su trayectoria y compromiso con el sector de la almendra, si bien en este acto solo se pudo entregar a Huguet.

Leer más

Entrevista a Santiago Niño–Becerra, economista

‘La única vía de supervivencia para el productor de fruta es lograr una sola voz ante la distribución’

Economista, Doctor en Economía; después de desempeñar diversos puestos en empresas del sector siderúrgico, y durante casi tres décadas ser catedrático de Estructura Económica en el Instituto Químico de Sarrià (IQS) de la Universidad Ramon Llull (URL) de Barcelona, ahora es catedrático Emérito de la URL. En marzo publicó ‘Futuro, ¿Qué Futuro?”. Impulsor, con su libro ‘El crash’, publicado en 2010, de la teoría del crash económico que derivó en la anterior crisis, considera que no estamos en un escenario diferente, sino en otro estadio nuevo de una situación que se inició en 2008 y que se transforma de forma constante. Simplemente, fenómenos como la Covid–19 y la guerra desatada tras la invasión de Rusia a Ucrania han acelerado el proceso. Para un sector con una oferta tan atomizada como el de la fruta, recomienda fórmulas de concentración, unión y cooperación para afrontar con más garantías las negociaciones con los gigantes de la distribución.

 

Encarecimiento de la energía, el conflicto en Ucrania, la rotura de las cadenas logísticas. El momento actual parece una tormenta perfecta, pero usted prefiere hablar de la resaca de la inyección de anfetaminas desde el año 2012. ¿A qué se refiere?

Básicamente a que ahora no estamos empezando una crisis o recesión. En 2007, se constató que el modelo que se había implementado tras la segunda Guerra Mundial se agotó. A pesar de eso, hay que dejar claro que no finaliza el sistema, si no el modelo. El capitalismo seguirá. En 2008, la crisis se evidenció en las finanzas, en 2010 fue la deuda y dos años después, llegó la recuperación vía las anfetaminas. Es decir, se inyectó dinero gratis a través de los bancos centrales. La situación era insostenible, pero el virus de la Covid–19 y el conflicto en Ucrania han sido como un turbo que han acelerado el proceso. Ya antes de 2020, muchas empresas se planteaban el retorno de ciertas producciones que se realizaban en el sudeste asiático porque ya no eran tan competitivas.

Ahora, salimos de un verano que ha sido una especie de ‘carpe diem’, en el que la consigna era gastar y consumir. Estamos inmersos en las consecuencias de lo que se ha ido cociendo en los últimos años. Todo finalizará con una cierta estabilidad, pero el precio a pagar será una mayor concentración de capital y la producción, procesos de automatización y el incremento de la desigualdad social. En la economía en general, la automatización de las tareas no provocará un incremento del paro, más bien un aumento del subempleo. Creo que, en este ámbito, la Reforma Laboral ha puesto la venda antes de la herida y, aunque ha logrado delimitar la figura del fijo discontinuo, disparará el empleo a tiempo parcial.

En sus últimas apariciones, vaticina una nueva crisis bancaria, un colapso industrial y de los hogares, que se trasladará a la economía. ¿Cómo lo podemos confrontar?

La inflación, ahora tan elevada, será temporal, pero como mínimo persistirá durante 2022 y 2023, quedándose en el 2% en 2024. Esas son las previsiones del Banco Central Europeo. Se reducirá la inflación, pero su incremento no se soluciona subiendo los tipos de interés, ya que se trata de una crisis de la oferta, por lo que la única opción es disminuir la demanda. El nuevo estadio de la recesión que se inició en 2007 nos traerá inflación de oferta, escasez de suministros, combinado con sequías extremas y récords de calor. A partir de ahora, el escenario es de expectativas a la baja e incertidumbre al alza.

‘Mi percepción como consumidor es que la calidad de la fruta ha disminuido, se ha producido una pérdida’

¿Y qué papel jugará el sector financiero en la crisis que se avecina?

El panorama es que la concentración bancaria se va a agudizar en un horizonte de unos 10 años. Después de ese periodo, tan solo van a quedar cinco grandes grupos bancarios en toda Europa. Será un nuevo sector en el que triunfará la concentración de la oferta. Lo mismo sucede en el transporte de contenedores marítimos, en el que el 70% del volumen lo controlan cuatro grandes empresas y nadie se rasga las vestiduras. Un ejemplo de la perpetuación del sistema económico capitalista lo encontramos en la forma en que las corporaciones colocan a los suyos en las instituciones políticas. Los políticos tradicionales cada vez pintarán menos. Otro indicador son los presupuestos nacionales, que los elabora cada país, pero que primero han de contar con el visto bueno de Bruselas, que debe aceptar elementos como el techo de gasto o la previsión de déficit. Estamos ante una autonomía inexistente de la política con las elecciones como un ritual sin demasiado contenido.

La incertidumbre económica ya alcanza la garantía del suministro y el acceso a los alimentos básicos, como puede ser la fruta, y a un precio asequible. ¿Cómo debe afrontarlo el sector?

Se trata de un ámbito con la producción bastante atomizada. Este fenómeno dejará de existir. De forma crónica, el gran problema de la fruticultura es la gran diferencia entre el precio que percibe el productor y el de venta al público. Ante esta tendencia, solo queda concentrar la oferta con fórmulas de cooperativismo. El objetivo y la única vía de supervivencia para el productor de fruta es lograr una sola voz ante la distribución. Si la oferta se disgrega y yo, como consumidor, tengo un abanico de sitios donde elegir, todavía se encarece más el precio final. Partiendo de la base que las voces de la producción tienen poca fuerza, si la oferta se extiende, aún se va a reducir más, los mayoristas impondrán su visión y los precios aún se elevarán más. Al sector productor, se le ha de convencer argumentando que con una sola voz ante la distribución, las negociaciones irán a mejor.

A este fenómeno, hay que sumar que el consumo de fruta se encuentra por debajo de los registros de la pandemia.

Mi percepción como consumidor es que la calidad de la fruta ha disminuido, se ha producido una pérdida. En mi caso, que mi fruta preferida es el melocotón, consumo menos porqué noto que es peor. A nivel global, la caída del consumo se vincula a una menor renta disponible. Es cierto que se han implantado tratamientos para alargar la vida útil del producto, pero en términos reales el precio que paga el consumidor por el melocotón es más caro que hace 20 años y la calidad ha bajado. Si efectuamos la extrapolación, el productor está ganando menos que hace dos décadas. Entonces, si el consumidor y el productor han perdido, alguna figura se está beneficiando. Es la que todos estamos pensando.

En un contexto del sector de la fruta con una oferta atomizada y una concentración del capital, ¿cómo se defiende un pequeño agricultor frente a la distribución?

Antes de nada, comentar que la atomización es una cuestión de voluntad. En Italia, no existe. Insisto en que el paso fundamental es hablar con una sola voz. Los fruticultores tienen que escoger a alguien con capacidad, que genere confianza para enfrentarse con la distribución. En caso contrario, lo único que se consigue es fortalecerla. Pese a ser un contexto y un producto diferente, en EE. UU., el precio del maíz ha estado estancado durante 20 años, sin margen de negociación para los productores, que se han tenido que adaptar. Mi apuesta sigue siendo por las fórmulas cooperativas, pero estas no se pueden imponer, han de estar en los genes. El cooperativismo está reñido con el individualismo. El camino pasa por colaborar, ya que solo, en el contexto actual, no se va a ninguna parte.

‘La venta directa de fruta es una fórmula viable, siempre que se pueda concentrar la oferta y esta represente a un número amplio de productores’

¿La venta directa de fruta puede ser una vía para mejorar la situación del productor?

Es una fórmula viable, siempre que se pueda concentrar la oferta y esta represente a un número amplio de productores. Si no se consigue desarrollar esta estrategia u otras similares, sufriremos el cierre en cadena de explotaciones, la llegada de capital exterior y de fondos de inversión que se quedarán los terrenos a un precio muy asequible. Hablar con una sola voz… El individualismo no está de moda. El nuevo modelo implica fomentar la cooperación, la concentración y la unión a través del uso de la tecnología.

Los fruticultores son suministradores habituales de un canal, como el de la restauración, del que usted augura cierres y reconversiones. ¿Hacia dónde pueden reorientar sus ventas?

Como contexto general, parece claro que la crisis provocará el cierre de restaurantes y cambios en las tendencias de consumo. Es lo que se ha bautizado como la ‘teoría del táper’, en la que se ha producido un aumento del interés por los libros que incluyen recetas de comida para llevarlas en este utensilio. Las personas que están trabajando ya no irán tanto al restaurante, sino que se llevarán el táper de casa. Aunque es cierto que en esta evolución, sobrevivirán las grandes corporaciones, que cuentan con colchones financieros y logísticos, todavía se perciben nichos de mercado.

En el caso de los productores de fruta, en un escenario marcado por la caída de la renta y el poder adquisitivo, que potenciará el ‘low cost’, sumado a la necesidad de ahorrar energía y retomar el teletrabajo siempre que sea posible, han de ser capaces de aprovecharse de los cambios del consumo. Ante el hundimiento del retail en la restauración, es el momento de las oportunidades de la distribución online a pequeña escala. A través de la tecnología y las nuevas formas de comunicación, se puede crear un segmento de mercado cada vez más importante.

Por último, ¿qué le parece la propuesta de la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, sobre limitar el precio de algunos alimentos básicos de la cesta de la compra?

Pienso que la utilidad será muy limitada o nula a no ser que la oferta de esos bienes sea muy superior a la demanda. Sino lo es, los productores tratarán de exportar a fin de obtener precios más elevados. Al margen de que pienso que, con la actual legislación, eso supondría una intervención de los mercados y debería ser autorizado por la Comisión Europea.

David Rodríguez, Barcelona.

Publicado en Revista de Fruticultura nº89

Leer más

La superficie destinada a la producción ecológica en nuestro país ha aumentado un 8% en 2021 respecto al año anterior, hasta alcanzar las 2.635.442 hectáreas (ha), y ha situado la Superficie Agraria Útil (SAU) dedicada a la producción ecológica en el 10,79%. Estos datos, que son provisionales hasta que EUROSTAT publique los definitivos, «confirman la tendencia de crecimiento de los últimos años, y colocan a España como uno de los principales productores ecológicos por superficie de la Unión Europea (UE) y del mundo».

Estos resultados están recogidos en las estadísticas de Producción Ecológica correspondientes al 2021, que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha publicado en su página web, y que elabora a partir de los datos que envían las comunidades autónomas.

Por lo que se refiere a superficie agrícola registrada por CC. AA., Andalucía sigue encabezando el ranking con 1,36 millones de ha. A continuación, se sitúan Castilla-La Mancha con 412.515 ha; Cataluña con 270.686 ha y la Comunidad Valenciana con 153.502 ha.

En producción vegetal destaca el aumento de hectáreas dedicadas a los cultivos permanentes (+18%), en especial los frutos secos (+35%), las plataneras y subtropicales (+25%), los cítricos (21%) y el olivar (16%). Asimismo, el número de operadores ha aumentado un 16% en relación al 2020 y ya alcanzan los 58.485. Este incremento se ha producido en casi todas las actividades: productores primarios (+19%), establecimientos industriales (+12%) y comercializadores (+7%). Si se tiene en cuenta que un mismo operador puede desempeñar varias actividades diferentes, «el número total de actividades han alcanzado los 62.320, lo que supone una subida del 16,87 % respecto al año anterior».

Finalmente, las actividades industriales eco registrados han crecido un 5 % y se sitúan en 10.920. La producción vegetal ha alcanzado los 9.436, entre los que destacan la manipulación y conservación de frutas y hortalizas.

www.mapa.gob.es

Leer más

Del 4 al 6 de octubre, Madrid vuelve a convertirse en capital mundial hortofrutícola con la celebración de la 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX. La edición de este año ha sido presentada en un acto en el que han participado Fernando Miranda, secretario general de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA); Vicente Azpitarte, delegado de la Junta de Andalucía en Madrid; Juan Arrizabalaga, director general de IFEMA MADRID; José María Pozancos, director general de FEPEX, y María José Sánchez, directora de Fruit Attraction.

En total serán 8 pabellones –3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID– los que concentren la oferta de esta edición, lo que supone un incremento de ocupación del 38% respecto al año pasado, «además de superar los parámetros prepandémicos de 2019». Un crecimiento que se deriva también «de la incorporación de nuevas empresas, que suponen el 19% del total». 

En cuanto a su impacto en la participación internacional, en esta ocasión cuenta con la representación de 55 países. A la potente presencia de empresas europeas de Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la agrupada de Serbia, y la de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la participación de África (Kenia, Guinea y Costa de Marfil).

Asimismo, IFEMA MADRID, con la colaboración del MAPA y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a 700 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Vietnam y Canadá como protagonistas de esta edición (que también han participado online en el recientemente celebrado Fresh World Forum). Con ello, el certamen abrirá y fomentará una vía de relaciones comerciales con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas y sesiones B2B.

 

Andalucía, región invitada 

Una de las novedades de la feria será la incorporación de la figura de Región Invitada, acción que se estrena en esta edición con Andalucía. Esta figura, que arranca en 2022, nace con la finalidad de consolidarse en los próximos años, con el objetivo de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y de mostrar la diversidad de la producción española. 

En esta ocasión, Andalucía «cobrará un destacado protagonismo y una visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones».

Por otra parte, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, cuyo espacio registra el 100% de ocupación. 

Además, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro –productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola–, y Biotech Attraction –investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal–. Al mismo tiempo, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará, como producto estrella, un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.

Tampoco faltará The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10, con unos 50 productos– y el Foro Innova, que son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales. En este ámbito, vuelven a haber los premios Innovation Hub Awards, con sus categorías: Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso.

 

Centro de conocimiento 

El programa de jornadas técnicas incluye diversas sesiones, entre las que destacan algunas organizadas por FEPEX como ‘Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas’, en colaboración con el grupo FI Group, y ‘La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023’, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al ‘Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea’, el jueves 6 de octubre por la mañana, en colaboración con AEPLA.

Otros eventos previstos son el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, y el VI Congreso Grape Attraction. También, habrá cabida para la Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de la feria «con atractivas demostraciones y showcookings». 

La feria será escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario, y se entregarán los XII Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales.

El certamen madrileño volverá a contar con el respaldo del MAPA en su acto de inauguración, que volverá a presidir el ministro Luis Planas. https://www.ifema.es/fruit-attraction 

Leer más

Las variedades ‘Clemenules’ y ‘Navelina’ han sido las más buscadas durante la temporada de recolección de cítricos 2021/2022, según un informe realizado por la plataforma Naranjasyfrutas.com. El principal objetivo de este estudio «es compartir datos de interés con agricultores y comercios, que reflejan el comportamiento comercial y la demanda que se produjo durante la temporada de cítricos 2021/2022».

Así, del total de 930 cosechas de mandarinas publicadas en la plataforma hay una mayor abundancia de ‘Clemenules’, que representan un 26,7% del total; ‘Ortanique’, un 13,8%; ‘Clemenvilla’, un 12,4%; ‘Marisol’, un 6,5% y ‘Oronules’, un 5,5%. Las variedades que presentan un menor porcentaje son ‘Basol’, un 0,5%, ‘Mioro’, un 1,2%, y Orri, un 1,4%.

Las cosechas con mayor búsqueda, entre el 27/05/2021 y el 26/05/2022, son ‘Clemenules’, con 2.843 visitas; ‘Clemenvilla’, con 1.280, ‘Oronules’, con 768 y ‘Tango’, con 491 visitas.

Por otro lado, en Naranjasyfrutas.com hay 1.561 cosechas de naranjas publicadas y las variedades más abundantes son ‘Navelina’, con un 26.5% del total; ‘Navel Lane Late’, con un 23,9%; ‘Valencia Late’, con un 13,5%; ‘Navel Powel’, con un 6,9%, y ‘Navel Late’, con un 5,4%. Las variedades con un menor número de cosechas en la plataforma son ‘Tarocco Rosso’, con un 0,8% del total; ‘Fukomoto’, con un 1%, y ‘Valencia Delta’, con un 1,2%.

Las cosechas con un mayor número de búsquedas entre el 27/05/2021 y el 26/05/2022 son ‘Navelina’, con 2.095 visitas; ‘Navel Lane Late’, con 1.050, y ‘Navel Chislett’, con 324 visitas.

Además, en la plataforma hay publicadas 50 cosechas de mandarina y 148 de naranjas con el certificado ecológico. Asimismo, 19 cosechas de mandarina y 61 cosechas de naranja tienen el certificado residuo cero, y están en proceso de recibir el certificado de ecológicas.

Leer más

La directora general de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), Esperanza Orellana, ha presidido la reunión de la Mesa Sectorial del Vino, celebrada por videoconferencia, en la que ha analizado con las organizaciones representativas del sector la campaña 2021/22 y las perspectivas de cara a la próxima temporada. En el encuentro se ha puesto de manifiesto el aumento de las salidas de vino, tras el descenso que supuso para la comercialización la crisis derivada de la pandemia. Mientras, las existencias de vino y mosto se han situado en los 43,14 millones de hectolitros a finales de mayo, lo que representa un 6 % por debajo de la campaña anterior en la misma fecha. 

Asimismo, «se ha resaltado la revalorización de los vinos experimentada desde noviembre del 2021, al situarse en mayo del 2022 su precio unitario un 17 % por encima de la media del mismo mes, hasta alcanzar los 1,36 euros por litro».

Respecto a la nueva cosecha, los representantes del sector han pueasto sobre la mesa «la incertidumbre existente por los efectos de la ola de calor que azota las zonas productoras, y que hace difícil sacar conclusiones respecto a la producción futura».

Por su parte, Orellana ha informado del estado de tramitación de la normativa en desarrollo relacionada con la vitivinicultura. En este sentido, ha recordado que el MAPA está inmerso en la tramitación del paquete normativo para la aplicación del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC) para España, una vez que ha obtenido de la Comisión Europea el visto bueno para su presentación. La nueva PAC abarca tanto el régimen de autorizaciones de viñedo como la intervención sectorial específica, conocida hasta ahora como Programa de Apoyo al Sector Vitivinícola (PASVE) que pasa a identificarse como Intervención Sectorial del Sector (ISV). También, son importantes para los viticultores «las intervenciones desacopladas relacionadas con los ecorregímenes o la ayuda básica a la renta de sostenibilidad, cuyo desarrollo normativo ha iniciado el procedimiento de consulta pública el 21 de julio».

Además, la directora general ha informado del estado del proyecto REDES TECO-Viña, que impulsa el ministerio «con el fin de obtener una herramienta de análisis técnico y económico de las explotaciones, consistente en la definición de explotaciones típicas, y en cuyo desarrollo es imprescindible la participación activa del sector», y que permite obtener y comparar parámetros económicos de las explotaciones.

Leer más

El último informe presentado por la consultora Nielsen IQ señala que la Denominación de Origen Rueda consolida su liderazgo en el segmento de vinos blancos de calidad con D.O., con un 41,8% de la cuota de mercado. Asimismo, en el conjunto de los vinos con D.O. de nuestro país, Rueda se alza con un 13,3%, siendo la segunda denominación de origen en el panorama vitivinícola español tras Rioja, dato relevante teniendo en cuenta que el consumo de vino blanco en el total de España es del 31,7% (tinto 62,8% y rosado 5,5%).

Cabe destacar el aumento que la D.O. Rueda ha tenido en ambos canales de distribución (Hostelería + Alimentación): en Hostelería la D.O. Rueda cuenta con un 17% siendo la segunda D.O. y en Alimentación un 11,1% siendo en este caso la tercera denominación de origen.

Las ventas de la D.O. Rueda, que crecen en todas las zonas de España, se reparten el 37,2% en Alimentación – lo que supone un 1,9% de aumento a pesar de la caída del 2% del vino blanco con D.O.  en este canal– y el 48,5% en Hostelería, según el informe de Nielsen IQ. 

El presidente de la D.O. Rueda, Carlos Yllera, ha comentado que «estamos muy contentos con la evolución de los vinos de la Denominación de Origen Rueda. Esto es un soplo de aire fresco tras los duros momentos pasados con la pandemia y donde por fin se pueden ver los grandes esfuerzos realizados por todos, desde los bodegueros y viticultores, hasta los canales de distribución y los consumidores que han confiado en nosotros».

Leer más

Tras el cierre comercial de 2021 en el que la Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) Somontano incrementó su comercialización en más de un 11% respecto al ejercicio anterior, el primer semestre de 2022 ha reforzado su crecimiento sumando un 13% de ventas en relación al mismo periodo del año pasada. Más de 9.000.000 de botellas es el total en estos seis meses, que superan, en más de un millón, a las comercializadas entre enero y junio de 2021.

Desde la D.O.P. se ha indicado que sus vinos «siguen contando con el favor del consumidor quien considera una garantía segura y atractiva la amplia gama de blancos, rosados y tintos que elaboran las treinta bodegas acogidas a su sello de calidad».

El mercado nacional sigue siendo el principal eje de la comercialización de los vinos de Somontano, absorbiendo «una media interanual de entre el 70 y el 75% de sus ventas». Un mercado en el que «el consumidor es conocedor y exigente en cuanto a la calidad de los vinos que compra en el segmento medio y alto de precio y que es fiel a las denominaciones de origen que responden a esa demanda de excelencia». El canal HORECA sigue siendo un canal vital al que se suman otros como el de las tiendas especializadas o el de alimentación.

De forma paralela, las bodegas de la D.O.P. Somontano siguen atendiendo la demanda internacional en más de cuarenta países.

Leer más

Publicidad

  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: