Comercialización

Una vez finalizada la este año serán quince las ediciones celebradas de Fruit Attraction, una de las grandes referencias mundiales para la comercialización de frutas y hortalizas, organizada por IFEMA Madrid y FEPEX. El certamen madrileño ha decidido ahora afrontar su proceso de internacionalización como marca global de referencia mirando a América Latina. Así, coorganizada por IFEMA Madrid y Fiera Milano, la primera edición de Fruit Attraction São Paulo se llevará a cabo en esta ciudad brasileña del 16 al 18 de abril de 2024.

El acto de presentación de este nuevo proyecto, que ha tenido lugar en el marco de la celebración de la 15ª edición de Fruit Attraction ha contado con la participación del embajador de Brasil en España, Orlando Leite Ribeiro; el director general de IFEMA Madrid, Juan Arrizabalaga, y el Group Business Development Director de Fiera Milano, Andrea Sozzi.

«Fruit Attraction es uno de los grandes emblemas internacionales de IFEMA Madrid, lo que ofrece una garantía de éxito en el proceso de internacionalización de la feria. Un evento que reúne cada año a 90.000 profesionales de 137 países y a 1.800 empresas llegados de todas partes del mundo, y que concentra a los principales compradores de grandes cadenas de distribución. Gracias a esta alianza con Fiera Milano, Fruit Attraction São Paulo nace con las máximas garantías y un gran potencial», ha afirmado Arrizabalaga.

Por su parte, Sozzi ha manifestado que «estamos entusiasmados de aliarnos con IFEMA Madrid en un proyecto tan interesante. A través de Fiera Milano Brasil, como uno de los principales organizadores de ferias del mercado brasileño, estamos profundamente arraigados en el ecosistema, e inmediatamente comprendimos el potencial de Fruit Attraction en São Paulo. Creemos que, en el actual escenario de mercado, la cooperación es clave para que los organizadores de ferias prosperen y aprovechen las oportunidades que surgen a nivel mundial, uniendo capacidades y activos en aras de crear valor para expositores y compradores».

La alianza entre IFEMA Madrid y Fiera Milano, establece un reparto de responsabilidades para garantizar el éxito organizativo y operacional de la feria. Así, IFEMA Madrid se encargará de la gestión comercial, la definición y gestión del congreso, y la comunicación y promoción del evento, además de dirigir las acciones comerciales realizadas desde su delegación en Brasil. Mientras, Fiera Milano llevará a cabo la producción, la logística y la administración del certamen además de la compartir también la comunicación y promoción del evento.

Fruit Attraction São Paulo contará con 9.000 m2 de exposición, y prevé la participación de 200 expositores de todo el mundo. Además, desarrollará un programa de compradores invitados internacionales que reunirá a 250 referencias para que puedan conocer, de primera mano, toda la capacidad hortofrutícola que se dará cita en la feria.

Cabe señalar que Brasil está entre los cinco mayores productores hortofrutícolas del mundo, con más de 40 millones de toneladas en 2020, y como el mercado más grande de toda América Latina, con más de 212 millones de habitantes. La agricultura, en general, representa el 6% del PIB en este país, que se mantiene líder en Latinoamérica para la producción de plátanos, cítricos o piña, entre otros. Sus exportaciones acaparan el 35% del total de ventas al exterior de Latam, «lo que le convierte en un mercado de gran potencial de crecimiento».

www.ifema.es/en/fruit-attraction

Leer más

La Asociación Empresarial de Fruta de Cataluña, Afrucat, ha presentado en el primer día de Fruit Attraction un balance de la pasada campaña de la fruta de hueso que, según el director general de la entidad, Manel Simon, ha estado marcada por cuatro factores «la sequía, la falta de mano de obra, los precios y la afectación de la producción por las plagas». Sobre estas últimas, ha indicado que «el trips ‘Frankliniella occidentalis’ y la mosca de la fruta han sido las que mayores daños han producido en campo, llegando en el caso del trips a ocasionar mermas del 25% en nectarina».

La sequía fue el desencadenante de varias de las causas que han provocado «una campaña anómala, empezando por una maduración desigual, un avance de cosecha y el solapamiento de la producción catalana con la del resto de zonas productivas españolas, sobre todo de Murcia». De esta forma, «se acumularon los calibres pequeños hasta mediados del mes de julio, con elevadas mermas y presión en los precios que no se solucionó hasta la entrada en producción de las nuevas variedades de media estación y la normalización de los calibres».

Para Afrucat, la campaña 2023 ha evidenciado tres de los retos por resolver del sector: la escasez de mano de obra, la dificultad para gestionar algunas plagas y la falta de agua. «En una campaña plena, como la de este año, ha faltado un 10% de mano de obra», ha apuntado Simon.

Según él «se ha puesto de manifiesto la necesidad de resolver las necesidades de mano de obra en el campo, en especial en años en que se concentra la recolección en distintas zonas. A corto plazo, la solución sería la contratación en origen mientras que, a medio–largo plazo, es imprescindible la automatización–robotización de la recolección». Ha recordado, asimismo, que países del norte de Europa compiten captando la mano de obra.

A demás, «la falta de agua que se prevé que vaya en aumento, deberá contrarrestarse con la modernización del riego y las plagas requieren de inversión en investigación».

Leer más

La decimoquinta edición de Fruit Attraction, que organizada por Ifema Madrid y Fepex se celebrará del 3 al 5 de octubre de este año, presenta un completo programa de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas técnicas que harán del certamen «el gran centro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes».

El espacio Fruit Forum, ubicado en el núcleo de conexión de los pabellones 2–4, acogerá todos estos eventos. Así, entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destaca el Biofruit Congress, el 6º Congreso Internacional sobre frutas y verduras orgánicas. También acogerá el VII Congreso Grape Attraction, que se centra en la uva de mesa sin semilla.

Fruit Forum será escenario de la mesa redonda de Packnet: ‘Las claves de la circularidad del packaging destinado a frutas, verduras y hortalizas’, así como la Jornada Biotech Attraction 2023. En paralelo, y en la misma línea, el foro del pabellón 5 será escenario del Foro Biotech Attraction durante los tres días de feria.

Asimismo, se llevará a cabo, en el núcleo de los pabellones 4 y 6, el IV Fresh Food Logistic The Summit, organizado por Ifema Madrid y Alimarket, que abordará de nuevo interesantes contenidos sobre logística frigorífica.

La feria vuelve a poner a disposición de los expositores el Fruit Next, áreas de formación dentro de los pabellones 5, 7, 8 y 10 donde se desarrollarán charlas, presentaciones y seminarios técnicos relacionados con sus últimas novedades en productos y soluciones para el sector hortofrutícola.

Además, se vuelve a acoger el acto de defensa de candidaturas finalistas y entrega de Premios Innovation Hub Awards, convocados por Fruit Attraction con el objetivo de reconocer y poner en valor el esfuerzo en I+D+i del conjunto del sector, y de cada empresa en particular.

Como ya es tradicional, la feria será el marco del acto de entrega de los Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction, dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.

Por otro lado, durante este mes septiembre, se realizará el World Fresh Forum en el que se presentarán las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en los países invitados en esta edición de Fruit Attraction: Brasil, Estados Unidos y Canadá. Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, Ifema Madrid y Fepex, las sesiones se podrán seguir a través de la plataforma LIVEConnect.

Fruit Attraction celebra este año su 15º Aniversario con unas previsiones de participación de 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.
www.ifema.es/fruit-attraction

Leer más

Un total de 11 países acaparan el 87% del vino comercializado en el mundo (España, Italia, Francia, Chile, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Alemania, Portugal, Argentina y Sudáfrica). A continuación, ofrecemos un resumen de la evolución en cada uno de ellos realizado gracias al acuerdo de colaboración entre el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv) y la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE).
 

España

Alcanzó una facturación récord, situándose en los 2.980 millones €, que suponen 89,6 millones más que los registrados en 2021, dentro de un contexto de inflación generalizada, en un año marcado por una gran incertidumbre comercial. En términos de volumen, sin embargo, se registró una caída del 9%, hasta los 2.089,5 millones de litros, que suponen casi 213 millones de litros menos que en 2021.

Por productos, en términos de valor son los vinos a granel (+12% o 55,8 millones € más) junto a los vinos sin D.O.P. envasados (+25,8 millones) y espumosos (+24,4 millones €) y los vinos en BiB (+8,4 millones €), los que lideran el aumento global en 2022. En términos de volumen, fueron los vinos a granel (–11,5% o 149,8 millones de litros menos), junto a los vinos tranquilos envasados (–77,6 millones), los que más cayeron, el pasado año.

Por mercados, en el caso del vino a granel, son Italia, Alemania, Portugal y Francia los que más cayeron en volumen, dejando de comprar entre los cuatro 111,4 millones de litros en 2022. Destaca la buena marcha de las exportaciones de granel a Marruecos (+9,2 millones de litros) y Reino Unido (+7,5 millones).

En el caso del vino envasado, EE. UU. se convierte, con 258,1 millones € (+11%), en el primer destino en valor para los vinos envasados españolas, mientras Alemania lo es en volumen, con 83,4 millones de litros (–12%). En el lado negativo, fueron mal las ventas a Alemania, Reino Unido, Canadá y China. En el lado positivo, destaca el aumento registrado por México (+41% en valor y +33% en volumen).
 

Italia

Mantuvo estable el volumen de vino exportado en 2022, con 2.172 millones de litros (–0,3%), lejos del récord de 2011, con casi 2.300 millones. Sin embargo, facturó más que nunca, con 7.834 millones de € (+10%). La fuerte inflación de 2022 contribuyó aún más al aumento del precio medio, que ya venía subiendo, y se situó en un valor récord, con 3,61 €/litro.

Italia ha cambiado sus exportaciones en lo que va de siglo, pasando del granel al envasado y, sobre todo, al espumoso. Italia superó dos años después a España como principal exportador mundial de vino en volumen y sigue muy por delante de nuestro país en valor, aunque aún a años luz de Francia.
 

Francia

Aumentó un 10,8% el valor de sus exportaciones de vino en 2022, hasta los 12.283,4 millones de euros, sin duda, récord histórico. Se consolida como primer vendedor mundial en valor, pese a seguir lejos de las cantidades exportadas por Italia y España; además, redujo un 4,5% el volumen de venta, hasta los 1.396,3 millones de litros. El precio medio subió un 16% hasta los 8,80 €/litro, máximo hasta la fecha.

En lo que va de siglo, Francia ha perdido unos 100 millones de litros de vino en el comercio mundial, pero ha más que duplicado su facturación.

EE. UU. superó por primera vez a Alemania como principal comprador mundial de vino francés.
 

Chile

Disminuyó un 4% el volumen de vino exportado en 2022, hasta situarse en los 831,8 millones de litros. La caída en valor fue del 3%, hasta los 1.908,5 millones de dólares. Su precio medio aumentó un 1%, situándose en los 2,29 USD/litro.

China se convierte en el primer destino para el vino chileno, no solo en valor, sino también en volumen, al superar a EE. UU., que cerró el pasado año con pérdidas del 31%. Evolución también negativa para Reino Unido, tercer destino, en un excelente año para México y, en menor medida, Japón.

Chile cerró 2022 como cuarto exportador mundial de vino y primero no europeo.
 

Estados Unidos

Redujo un 14,7% el volumen de vino exportado en 2022, hasta los 279 millones de litros, el más bajo desde 2002. La facturación sólo cayó un 1,2% hasta los 1.454 millones de dólares, al subir el precio medio un 16% hasta los 5,22 USD/l. Es sin duda el precio más alto de la historia, tras superar al de 2021, cuando ya se encareció de forma notable.

EE. UU. facturó más que Australia en exportación de vino por primera vez en su historia y le superó como 5º vendedor mundial en valor.
 

Australia

Exportó un 1,6% más de vino en 2022, hasta los 643 millones de litros, su segunda menor cantidad no obstante de los últimos 19 años. Sin embargo, redujo un 1,6% su facturación, hasta los 2.096,6 millones de dólares, pese a la fortísima pérdida sufrida en 2021 como consecuencia de los aranceles impuestos a los vinos australianos en China, mercado de vital relevancia hasta entonces. El valor de venta a EE. UU. y Reino Unido, primeros mercados, también sigue a años luz del registrado a primeros de siglo.
 

Nueva Zelanda 

Aumentó sus exportaciones de vino en 2022 un 6,9% en volumen y un 16,2% en valor, hasta los 298,3 millones de litros y los 2.260 millones de dólares. Se sobrepuso al traspiés de 2021 y obtuvo el pasado año la mayor facturación de su historia, exportando la segunda mayor cantidad de vino hasta ahora, tras los 307 millones de 2020.

Nueva Zelanda ha sido el proveedor que más ha incrementado proporcionalmente sus exportaciones de vino en lo que va de siglo entre los grandes vendedores mundiales.
 

Alemania 

Facturó 1.038 millones de € por exportación de vino en 2022 (+3,8%), su tercer mejor dato hasta la fecha, tras 2018 y 2019. Sin embargo, exportó el menor volumen desde 2006, con 347 millones de litros (–5,9%), al precio medio más alto de su historia, con 2,99 €/litro (+10,4%), el cual se ha casi duplicado en lo que va de siglo.

Alemania, productor, pero también importante distribuidor, cerró el año como séptimo proveedor mundial de vino en volumen, y octavo en valor.
 

Portugal 

Mantuvo relativamente estables sus exportaciones de vino durante 2022. Facturó más que nunca, con 941,4 millones de euros (+1,5%), con leve pérdida en volumen, hasta los 327,5 millones de litros (–0,4%). El precio medio subió un leve 1,9% hasta los 2,87 €/l., el más elevado desde el año 2001. Portugal cerró 2022 como octavo exportador de vino en términos de volumen y noveno en facturación, a un precio inferior a la media del comercio internacional.

La estabilidad mostrada por las exportaciones lusas a nivel global en 2022 no se dio por mercados.
 

Argentina

Las exportaciones de vino de este país cerraron 2022 con caída del –14,6%, hasta los 246,8 millones de litros (–39,1 millones). Las cifras se alejan del máximo histórico de 2008 (430,5 millones de litros).

En términos de valor, la caída fue menor (–4,7%, hasta los 787,5 millones de dólares), al aumentar el precio medio un 11,6%, hasta los 3,19 USD/litro.

Por productos, solo el vino espumoso, con poco peso dentro del total, aumentó en 2022. El vino envasado, que supone el 92% de la facturación y el 76% del volumen total exportado, cerró en negativo, liderando la caída en valor (–29,3 millones de dólares). El granel, segundo producto importado, cayó un 20% en valor y un 35% en volumen (–29,4 millones de litros).

Canadá, Reino Unido y China marcaron en gran medida la caída global de las exportaciones argentinas de vino en 2022, en un mal año también para Paraguay, Alemania, Dinamarca y Estados Unidos. El crecimiento de Colombia, Brasil o Países Bajos, no compensa las pérdidas.
 

Sudáfrica

En 2022, aumentó el valor de sus exportaciones de vino por tercer año consecutivo, hasta alcanzar los 11.336 millones de rands (unos 653 millones €), máximo histórico. Sin embargo, redujo un 3,7% el volumen exportado, hasta bajar de los 435 millones de litros, tras recuperar en 2021 parte de lo que perdió en 2019 y 2020, que fue mucho. El volumen sigue lejos del récord de 2013 (604 millones de litros), cuando el precio medio era casi un 50% inferior al actual.

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha mantenido una reunión con el presidente de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX), Jorge Brotons, y con el gerente de Freshuelva, Rafael Domínguez, en la que se ha analizado la campaña actual de los frutos rojos, y las acciones de promoción para consolidar y mejorar el comercio exterior y la imagen de calidad de estos productos.

Planas ha señalado que el Gobierno está del lado del sector de los frutos rojos y que hará todo cuanto esté en su mano «para contribuir a que mantenga y mejore sus niveles de producción, exportaciones y reputación». En este sentido, ha resaltado que el sector «ha trabajado siempre con la cabeza muy alta, con la legalidad en la mano, buscando lo mejor y sacando de la nada unas empresas y unas producciones de las que podemos sentirnos orgullosos».

El ministro ha destacado los buenos resultados de la campaña, que ha calificado de positiva, marcada por las adversidades climáticas. La campaña 2022/23, ya prácticamente finalizada, «muestra una evolución favorable, con un aumento de la producción de un 7,5%, con un volumen que hasta el momento supera las 457.000 toneladas, más de 30.000 toneladas por encima de la media de los últimos cinco años». Destaca, especialmente, la cosecha de fresa y fresón, con más de 320.000 toneladas y un incremento del 10% con respecto a la campaña anterior. La producción de arándanos se mantiene estabilizada en 70.000 toneladas, mientras que la frambuesa experimenta un descenso del 10% (40.400 toneladas) debido a una reducción de la superficie plantada y al efecto de las elevadas temperaturas registradas en la primera fase de la temporada, entre octubre y diciembre pasados.

En cuanto a las exportaciones, los datos hasta marzo indican un descenso en el volumen comercializado, debido a que el frío de enero y febrero produjo un cierto parón temporal de la producción. Así, en el conjunto de la temporada se ha exportado un 8% menos que hasta marzo de 2022, si bien en valor apenas representa un descenso del 1%, y los más de 786 millones ingresados suponen el segundo mejor registro histórico, tras el del año anterior.

Entre las actuaciones de apoyo al sector de frutas y hortalizas, incluido particularmente el de frutos rojos, el ministro ha mencionado el relativo a la promoción de los productos y para facilitar la participación de las empresas españolas en ferias internacionales. Así ha recordado que el reciente convenio (publicado en el Boletín Oficial del Estado –BOE–) suscrito entre el ministerio y FEPEX en virtud del cual cada una de las partes aporta 360.000 euros para financiar la participación del sector en cinco ferias internacionales de frutas y hortalizas.

Planas ha anunciado que en la próxima edición de Fruit Attraction, que se celebrará en octubre en Madrid, el estand del ministerio contará con un espacio para los frutos rojos. Además, ha mencionado las acciones de colaboración con el ICEX para la apertura de nuevos mercados.

El ministro ha comprometido también el apoyo del Gobierno a la interprofesional del sector para la consecución del reconocimiento de una figura de calidad, bien sea una Denominación de Origen Protegida o bien una Indicación Geográfica Protegida. La iniciativa para este reconocimiento corresponde a las organizaciones profesionales. Planas ha destacado que estas figuras son «instrumentos de valorización tremendamente importantes» para los productos agroalimentarios porque esta distinción les permite abrir mercados y ganar rentabilidad. España es tras Italia el segundo país de la UE con mayor número de figuras de calidad. 

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A ocho meses de su celebración, Barcelona Wine Week (BWW) ya tiene reservado el 95% del espacio expositivo, por lo que volverá a batir récords en su edición de 2024. Así, sus organizadores han anunciado que del 5 al 7 de febrero llenará de nuevo el palacio 8 del recinto de Montjuïc de Fira de Barcelona y la previsión es superar las 850 bodegas expositoras, los 70 sellos de calidad y los 6.700 m2 de exposición, un 8% más que en su última edición.

Para el presidente del certamen y de la D.O. Cava, Javier Pagés, «estar cerca del ‘sold out’, con un altísimo índice de empresas que repiten, demuestra que BWW aporta oportunidades reales de negocio y es efectiva para alcanzar nuevos mercados estratégicos y de futuro».

Más allá del éxito de convocatoria entre expositores, el certamen se ha posicionado como feria de referencia del vino español de calidad ante los operadores internacionales. Su directora, Céline Pérez, ha resaltado que las encuestas realizadas entre los participantes de la pasada edición constatan que «más del 90% de los expositores y el 96% de los visitantes consideran que el salón ha cubierto sus expectativas como plataforma de negocios y promoción».

En la edición 2024, se darán cita, de nuevo, todo tipo de bodegas: desde las más pequeñas hasta las marcas más conocidas del mercado, ofreciendo un «recorrido único» a través de las diferentes zonas productoras de vino de España. El espacio expositivo estará estructurado en tres grandes áreas: BWW Lands, que reunirá a las bodegas por Denominaciones de Origen y otros sellos de calidad; BWW Brands, con bodegas, grupos, distribuidores y asociaciones de productores, y BWW Complements & Tech, con empresas de equipos, accesorios y servicios.

Para su próxima edición, el salón también prevé incrementar la cifra de grandes compradores internacionales invitados hasta alcanzar los 650, lo que supone 50 más que en 2023. El programa de invitados, desarrollado gracias a un acuerdo con ICEX España, contactará con grandes decisores de compra e importadores de países estratégicos para el vino español, como Estados Unidos, Alemania, Canadá, Países Bajos, China, Reino Unido, Bélgica, México o Japón.

En este sentido, BWW pondrá a su disposición una plataforma online con la que se prevé agendar más de 11.400 reuniones de negocio entre grandes compradores internacionales y bodegas expositoras, unos 1.000 encuentros más que en 2023. Junto al objetivo de diversificar mercados internacionales, la organización trabaja junto al sector impulsar la demanda interna, por lo que contará también con diversos programas de compradores invitados nacionales.

En total, BWW 2024 espera superar los 20.000 visitantes profesionales, un 20% de ellos internacionales, procedentes de más de 80 países, de su pasada edición. Asimismo, el programa de actividades volverá a contar con expertos, críticos, Masters of Wine, sumilleres y elaboradores. Además de incluir catas inéditas y una amplia barra de vinos, las actividades previstas abordarán grandes retos y macrotendencias del sector; entre otros, innovación, internacionalización, sostenibilidad y crecimiento del enogastroturismo. www.barcelonawineweek.com 

Leer más

La de este año es una edición especial para Fruit Attraction, ya que el certamen organizado por IFEMA Madrid y Fepex celebra su 15º aniversario del 3 al 5 de octubre. Las perspectivas son «muy buenas», tal como ha manifestado su directora, María José Sánchez, en la presentación de la edición 2023. Así, ha anunciado que el evento registra a cinco meses de su realización una ocupación del 80% (46.602 m2 de reservas con adjudicación), que está previsto alcance los 58.000 m2 de superficie. En total, se espera que haya unos 1.800 expositores procedentes de 55 países y la previsión de asistencia es de 90.000 profesionales del sector de 130 países.

La Embajada de Brasil, uno de los tres países importadores destacados este año junto a Canadá y Estados Unidos, ha acogido la presentación oficial de la feria que se llevará a cabo bajo el lema de ‘¡Creciendo juntos!’. Sánchez ha indicado que con motivo del 15º aniversario «nos hemos puesto de gala total y, en este sentido, habrá una fiesta el día anterior al inicio del certamen con las empresas del sector de las frutas y hortalizas, y tenemos preparadas más sorpresas». Al respecto, ha añadido que alcanzar esta cifra «es un orgullo de sector y de país tener una feria como esta». Sobre la imagen de este año. que es la de un árbol, ha dicho que «representa el crecimiento que hemos tenido desde los 453 expositores del 2009 a los 1.740 del 2022, gracias al apoyo sectorial que está representado en el tronco de un árbol robusto».

Fruit Attraction 2023 ocupará ocho pabellones del recinto de IFEMA MADRID. La directora del certamen ha explicado que han hecho una reorganización de la zonificación y, así, los países del hemisferio sur estarán ubicados en el pabellón 4, la mayoría de los europeos entre el 6 y el 8, y los expositores de las comunidades autónomas españolas en los pabellones impares.

Habrá seis áreas de exposición, siendo Fresh Produce la de mayor representación, seguida por la industria auxiliar. El producto estrella será en esta ocasión la lechuga, mientras que como región española invitada repite Andalucía, tras haberlo sido ya el año pasado. Tampoco faltará la innovación y los mejores productos o servicios de los expositores, agrupados en el espacio The Innovation Hub y los premios Innovation Hub Awards, y un completo programa de jornadas técnicas en el Fruit Next y los distintos foros, donde se abordarán los temas de actualidad que interesan y afectan a los distintos actores del sector hortofrutícola.

 

Identidad propia

También ha participado en el acto de presentación de la feria el presidente de Fepex, Jorge F. Brotons, que ha comentado que «empezamos compitiendo con Fruit Logistica de Berlín, pero ya nos hemos convertido en un referente a nivel europeo y a nivel mundial. Además, tenemos nuestra propia identidad». Y ha resaltado que «en 2009 empezamos con un único pabellón y en 2017 fue cuando dimos el salto exponencial para llegar a las cifras actuales».

Por su parte, el anfitrión de este acto, el embajador del Brasil, Orlando Leite Ribeiro, a quien acompañaba su esposa, Andressa Beig Jordão, que también es representante del Ministerio de Agricultura de su país, ha señalado que «España es un gran socio de la fruticultura brasileña. Y esta feria es un motivo para poder estrechar las relaciones entre ambos países». Además de comentar que este año «habrá una participación récord con un estand de 300 m2 y unas 40 empresas brasileñas», ha anunciado que se está trabajando para que «en los próximos años pueda llevarse a cabo un Fruit Attraction en Brasil, en concreto en São Paulo, porque nuestro mercado es mayoritariamente interno y hemos de tomar el ejemplo de España para exportar nuestras frutas a otras partes del mundo». Redacción.

Leer más

La D.O. Cava ha cerrado el 2022 con 249 millones de botellas vendidas, cifra que supone un incremento del 4,58% respecto al 2021. De estas, el 69% corresponden a los mercados exteriores, manteniendo Alemania su posición de principal país consumidor (+2,22%), seguido de Estados Unidos, Bélgica y Reino Unido. Suecia sube por primera vez al ranking de los cinco principales mercados mundiales (+35,34%), seguida de Japón (+3,56%). A la vez, es significativo el crecimiento de doble digito en mercados emergentes con gran potencial como es el caso de Suiza (+50,36%), Brasil (+24,30%), Estonia (+22,19%) y Lituania (+21,89%).

Por su parte, las ventas del mercado interior han aumentado un 13,15%, alcanzando los 77 millones de botellas. Ello, según el presidente de la D.O. Cava, Javier Pagés, «da pruebas de que cada vez hay más consumidores en nuestro país que prefieren Cava». El canal que mayor repercusión ha presentado es el de hostelería, con un ascenso del 32,3% en valor y un 30,4% en volumen, mientras que el de alimentación, con un aumento del 10,5% en valor y 4,3% en volumen, sigue la tendencia al alza debido sobre todo al regreso a la compra física.

La categoría de cava ecológico sobresale, fruto de la nueva normativa que señala el año 2025 como decisivo para que toda la categoría de Guarda Superior sea 100% ecológica. El número de botellas producidas y etiquetadas superan ya los 32 millones de botellas con un crecimiento del 40,70% en relación a 2021. Desde la D.O. Cava han apuntado que «entre las tendencias destacables del 2022 se encuentra el cava de Guarda Superior Gran Reserva, experimentando un espectacular crecimiento del 10,06% y el cava de Guarda Superior Reserva un 13,29%».

Pagés ha remarcado la solidez del sector, y ha añadido que «el cava ha demostrado su gran capacidad de resiliencia». Para añadir que «el nuevo rumbo y esfuerzo conjunto de la D.O. Cava con la nueva segmentación y zonificación, un fuerte enfoque hacia la sostenibilidad del territorio y la elaboración del Cava, todo ello con la garantía que solo puede dar una Denominación de Origen». En este sentido, se muestra convencido que 2023 será un año de continuada apuesta por el eje cualitativo por parte de todos los asociados de la D.O. Cava, «que buscan en la unión el poder llegar más lejos». Y ha subrayado que la implementación del Plan Estratégico de segmentación y zonificación del cava sigue su curso, apoyado por un plan de refuerzo de los medios de control y un sistema riguroso de información y trazabilidad del producto. Los nuevos sellos de calidad bajo esta nueva normativa con la indicación del origen y segmento de producto «se encuentran disponibles, posibilitando una compra más informada».

También ha puesto de manifiesto que el exclusivo programa Cava Academy cuenta ya con más de 400 profesionales certificados alrededor del mundo, ampliando así la red de formadores en cava en varios mercados de consumo e importancia estratégica. 

Leer más

La Denominación de Origen Utiel-Requena ha cerrado 2022 con 31.335.304 contraetiquetas expedidas, cifra que representa un 14,7% más respecto a 2021. Estos datos reflejan una recuperación de los mercados y una clara apuesta por esta D.O. 

El presidente del consejo regulador, José Miguel Medina, ha manifestado que «es una muy buena noticia, pero sobre todo es un reconocimiento al trabajo diario de todos los viticultores y las bodegas de la D.O. Utiel-Requena». Para añadir que «tras unos años de inestabilidad, se empieza a recuperar y consolidar el duro trabajo que se hace por los vinos de esta comarca».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En 2022, la D.O. Utiel-Requena ha aumentado un 28% sus ventas en el mercado nacional. En cuanto al mercado internacional, los países con mayor volumen de ventas han sido Reino Unido, Holanda, Rusia, Alemania e Irlanda. Los datos de ventas reflejan un liderazgo de Canadá y Estados Unidos en América, de China y Japón en Asia, y de Australia en Oceanía.

La D.O. Utiel-Requena, formada por nueve municipios (Caudete, Camporrobles, Fuenterrobles, Requena, Siete Aguas, Sinarcas, Utiel, Venta del Moro y Villargordo del Cabriel), 111 bodegas, 5.000 viticultores y 33.000 hectáreas de viñedo, funciona como motor económico de la zona. El consejo regulador de la D.O. ha indicado que seguirá trabajando para que la vitivinicultura de su demarcación sea presente, futuro y rentable.

Leer más

El presidente del consejo sectorial de frutas y hortalizas de Cooperativas Agro–alimentarias de España, Juan Antonio González, ha mantenido un encuentro con el director de Mercados Agrarios de la DG AGRI de la Comisión Europea, en la que también participaron sus homólogos de FELCOOP de Francia, Confcooperative de Italia y las Cooperativas Agroalimentarias de Bélgica.

Durante la reunión, González ha trasladado su preocupación «por la prohibición del uso de envases en la comercialización de las frutas y hortalizas». Para apuntar que «esta medida supone una vuelta a la venta a granel de las frutas y hortalizas, cuya comercialización depende en gran parte de su capacidad de diferenciación y de aportar valor añadido». Asimismo, ha destacado el compromiso del sector hortofrutícola con la sostenibilidad de los envases, «como demuestra la innovación realizada por las cooperativas en la utilización de formatos y materiales ecológicos».

Para los representantes del sector resulta «inaudito y discriminatorio» que la Comisión «la haya tomado principalmente con este producto y no con otros bienes de consumo u otros procesos que hacen un uso mucho más superfluo de los envases». Los representantes de los cuatro países han pedido que la Comisión «reconsidere el Reglamento que ha presentado y que se fijen unos objetivos y calendarios realistas que tengan en cuenta la viabilidad económica de los productores hortofrutícolas europeos». Al tiempo, solicitaron a la Comisión que paralice las iniciativas de ciertos estados miembros (España y Francia) que se han lanzado a regular este aspecto por su cuenta, con el riesgo de obstaculización de las transacciones comerciales dentro del mercado único de la UE y fragmentándolo y provocando ineficiencias.
 

Impacto negativo

Respecto a la propuesta de nueva normativa sobre Uso Sostenible de Fitosanitarios, las cooperativas trasladaron el impacto negativo de reducir el uso en un 50% para la producción en la Unión Europea (UE) exponiendo que el estudio de impacto que la Comisión realizó fue antes de la guerra en Ucrania «sin tener en cuenta el contexto actual de inflación y disrupción de los mercados». Además, comentaron «los avances logrados en esta materia con la implantación de la lucha biológica o la producción integrada y la reducción en el uso de fitosanitarios estos últimos años». Y solicitaron que antes de imponer nuevas metas, «las instituciones deberían tener en cuenta otros factores, como la lentitud en la autorización por la administración de métodos de lucha alternativos a los convencionales, la creciente exposición de las plantaciones europeas a nuevas enfermedades y plagas, los efectos del cambio climático sobre las mismas, la necesidad de dotar al sector con instrumentos financieros de compensación de pérdidas grave de cosecha debidas a una enfermedad incontrolable».

Las tres organizaciones aprovecharon para recordar a la Comisión el agravio que supone que la UE solo imponga condiciones de producción sostenible a los productores europeos, pero se muestre muy permisiva con las producciones de terceros países lo cual perjudica gravemente a las explotaciones familiares europeas que asumen costes crecientes y pierden competitividad en el mercado comunitario frente a las producciones foráneas.

También los representantes de las cooperativas de los tres países trasladaron a la Comisión su apoyo a las normas de comercialización de la UE de frutas y hortalizas, dosier sobre el que la Comisión realizará una propuesta de reforma en marzo, su papel armonizador en el mercado interior y su posición a favor de reforzar el etiquetado de origen obligatorio como en los frutos secos y la eliminación de la obligación de etiquetar los tratamientos postcosecha en cítricos, algo que la normativa de la UE sólo obliga a estos productos.

Finalmente, expusieron la situación del sector y el mercado, en el contexto inflacionista y la presión a la baja del consumo, el incremento de costes a los que se enfrentan las cooperativas y sus socios, los diversos problemas (climáticos, fitosanitarios) que han sufrido las plantaciones últimamente y que han recortado las cosechas, así como la presión creciente de las importaciones de frutas y hortalizas desde terceros países. Pese a los incrementos relativos en los precios de mercado para la mayoría de las FH, la rentabilidad de las explotaciones está muy debilitada en muchas producciones, cuestión que no se refleja en la observación de los registros de las cotizaciones de las frutas y hortalizas. www.agro-alimentarias.coop

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: