Comercialización

Entrevista a María José Sánchez, directora de Fruit Attraction

‘Crece el interés por Fruit Attraction de países latinoamericanos y del Este’

Fruit Attraction celebrará del 3 al 5 de octubre en Madrid su edición número 15. Su directora, María José Sánchez, ha iniciado en Lleida una gira por España para acercar Fruit Attraction a las zonas productivas. Canadá, Estados Unidos y Brasil son los países invitados este año en el que se ha incrementado el interés de expositores latinoamericanos y de países del Este. La feria internacional, coorganizada por Ifema Madrid y la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (Fepex), ha elegido como producto estrella la lechuga y tiene pendiente concretar la región invitada.

 

Este año hay más interés internacional por Fruit Attraction. ¿Cómo avanza la contratación de espacios?

Está creciendo. Ya tenemos solicitudes de países que no estaban o que estaban en una forma mucho más testimonial.

¿De qué países se trata?

Crece el interés por Fruit Attraction de países latinoamericanos y del Este. Hay interés de más países y de ocupar espacios más grandes. Sabemos que les ha gustado a algunos expositores que, en el tiempo de la pandemia, por fechas, no les fue bien Fruit Logistica y probaron Fruit Attraction. Lo vimos en la última edición con el crecimiento del área del hemisferio sur.

Fresh Produce, ¿volverá a ser el área estrella?

Es el corazón de la feria, que también dedica un espacio a la industria auxiliar. Hay muchas áreas. Estamos dedicando mucho espacio a la innovación en las áreas específicas a la innovación Biotech Attraction o de Smart Agro, las TIC del sector hortofrutícola. Es interesante también el espacio gastronómico Factoria Chef.

Y el producto estrella, la lechuga.

Este año el producto elegido es la lechuga. Verdaderamente esta es una decisión que parte de FEPEX. El producto va rotando.

¿Por qué son los países invitados Estados Unidos, Canadá y Brasil?

Son mercados en los que la industria nacional tiene un margen de crecimiento importante. Son grandes mercados en los que tenemos la oportunidad de crecer más Nuestras industrias pueden incrementar sus exportaciones. Haremos un programa incidiendo de una manera más importante en intentar traer grandes compradores de esos países.

El año pasado fue su primera feria como directora. ¿Qué retos se ha marcado?

Conseguir que la feria se coloque en la posición que le correspondería por el sector, la primera en Europa, por el peso que tiene España en frutas y hortalizas. Mi mensaje a las empresas es recordarles que participar en la feria no es solamente venir y poner su stand, sino que hay que hacer todo un trabajo para preparar la participación, invitar a los clientes y gestionar bien esas invitaciones y comunicar las innovaciones, si las tienen.

Rosa Matas, Lleida.

Leer más

El conjunto de empresas del sector de frutas y hortalizas de Mercabarna ha comercializado en el 2022 un total de 2.245.045 toneladas de estos productos. Según ha informado este mercado central, «ello supone un incremento del volumen de ventas del 11% respecto a 2021 y un 3% más que en 2019, anterior a la pandemia».

A pesar de la alta inflación y el receso del consumo interior, los mayoristas del sector hortofrutícola del polígono alimentario «han alcanzado la mayor cifra de ventas de su historia».

Los principales factores de este incremento «son sobre todo el crecimiento de las exportaciones –que ya representan el 35% del total comercializado– y, también, la recuperación del turismo».

Cabe señalar al respecto, qué en 2022, las empresas hortofrutícolas de Mercabarna han exportado 785.765 toneladas de frutas y hortalizas.

www.mercabarna.es

Leer más

 

 

 

 

 

 

Las cooperativas de frutas y hortalizas han mostrado su máxima preocupación por la tramitación por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) de la propuesta del Real Decreto de Envases y Residuos de Envases en su recta final. Cooperativas Agro–alimentarias de España ha pedido al MITECO que «no se precipite y reconsidere su iniciativa ya que, a finales de noviembre, el Colegio de Comisarios adoptó el Proyecto que regulará –entre otros– el uso de envases para las frutas y hortalizas en toda la UE, menos restrictivo que el proyecto español, y que se debatirá a lo largo de 2023 en el Parlamento Europeo y el Consejo».

Cooperativas Agro–alimentarias considera la iniciativa del ministerio «muy perjudicial para el sector, discriminatoria para las frutas y hortalizas, y poco coherente con otras políticas agrarias y con las demandas de la sociedad». Asimismo, «el proyecto español que, en un principio e inspirándose en la ley francesa, planteaba la prohibición de la comercialización minorista de las frutas y hortalizas en envases de plástico para confecciones de menos de 1,5 kg, se modificó posteriormente para resultar todavía más restrictivo, llegando a plantear drásticamente la obligación, en España, de venta a granel de los vegetales frescos (prohibiendo el uso de cualquier envase, por debajo del techo de 1,5 kg, salvo una lista de excepciones)».

La prohibición del envasado de estos productos «perjudicará las posibilidades de su diferenciación y valorización en el mercado y de informar correctamente al consumidor, garantizando la trazabilidad». Además, de salir adelante la comercialización a granel, «se estaría ignorando que el packaging de las frutas y hortalizas cumple una función innegable para facilitar y promover el consumo saludable, para optimizar la conservación y las garantías de seguridad alimentaria de los productos que se exponen en el comercio minorista o para luchar contra el desperdicio alimentario».

Cooperativas Agro–alimentarias ha propuesto, alternativamente, a la administración que «la regulación para frutas y hortalizas se base en objetivos de reducción del uso de envases y de mejora de su gestión, recogida y reciclado y no en la prohibición radical y arbitraria de determinados materiales o formatos».

Esta entidad considera que el texto tramitado en nuestro país «es inoportuno y discordante con el marco normativo comunitario, y que de seguir adelante distorsionará el correcto funcionamiento del mercado interior, empeorará las condiciones de competencia de los productores españoles y generará una complicación adicional a sus ya muy tensionadas centrales hortofrutícolas, que se enfrentan a la grave escalada de los precios de sus inputs».

Por todo ello, las cooperativas han solicitado al Gobierno que revierta esta situación, «suprimiendo –en el proyecto de Real Decreto de Envases y Residuos de Envases que se está tramitando– la disposición dedicada al sector de las frutas y hortalizas, y que abra un diálogo con los distintos eslabones de la cadena, en el marco de la discusión sobre el proyecto europeo que se tramitará en 2023», para definir objetivos de reducción de uso de envases realistas y avalados por criterios técnicos objetivos y fijando plazos de aplicación asumibles.

Leer más

El presidente del sector aceite de oliva de Cooperativas Agro–alimentarias de España, Rafael Sánchez de Puerta, ha trasladado en el Parlamento Europeo «la necesidad de establecer un sistema de etiquetado armonizado europeo que evite la proliferación de distintos sistemas nacionales». Al respecto, ha señalado que «el sistema debe estar basado en los conocimientos científicos disponibles y fomentar los alimentos que se han demostrado beneficiosos para la salud, como el aceite de oliva, básico en la Dieta Mediterránea, por su aporte de ácidos grasos mono y poliinsaturados, rico en antioxidantes, polifenoles y vitamina E, y avalado por numerosos estudios científicos que reconocen su importante papel en la dieta para prevenir y reducir el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, hipertensión, colesterol, diabetes y cáncer y que dispone de 4 alegaciones nutricionales aprobadas por la Unión Europea (UE)».

Asimismo, ha expresado su rechazo a Nutriscore y a cualquier otro sistema de etiquetado frontal nutricional que «penalice este producto frente a otras grasas menos saludables y que califique mejor a productos altamente transformados con peor composición nutricional».

Cooperativas Agro–alimentarias de España considera que el sistema que proponga la Comisión Europea (CE) «debe de ser público e igual para todos los operadores en el mercado comunitario». «No podemos aceptar otros sistemas de índole privado o de Estado que favorecen intereses económicos o nacionales, y que no tengan en cuenta las evidencias científicas contrastadas y los estudios de la EFSA. El sistema que se adopte finalmente tiene que valorar también de forma efectiva todos los micronutrientes beneficiosos que tiene un alimento, la porción en la que se recomienda su consumo y su aportación a una dieta saludable», ha apuntado Sánchez de Puerta.

El evento organizado en el Parlamento Europeo por varias regiones europeas y auspiciado por el europarlamentario, Paolo de Castro, ha servido para debatir sobre el etiquetado frontal nutricional de los alimentos. Además de Rafael Sánchez de Puerta por Cooperativas Agro–alimentarias de España, han participado representantes de Andalucía y Cataluña, y de otros países como Italia, Grecia y Finlandia junto con representantes de la CE y del COPA–COGECA.

Una de las actuaciones que la Estrategia de la Granja a la Mesa propone establecer es un etiquetado frontal de los alimentos a nivel de la UE con el objetivo de dar herramientas a los consumidores para que puedan elegir mejor los alimentos que compran y fomentar así una dieta saludable y reducir la obesidad.
 

Modelo ‘semáforo’

En la actualidad, diversos Estados Miembro, como Bélgica y Francia, han adoptado distintas iniciativas basadas en un modelo ‘semáforo’ como el Nutriscore, que «da una mejor calificación a ciertos alimentos altamente transformados en detrimento de alimentos esenciales en la Dieta mediterránea aumentando así la confusión al consumidor». Además, la proliferación de sistemas de etiquetado en los Estados miembro «está provocando una disrupción del mercado interior y un tratamiento distinto de los consumidores en función de su lugar de residencia».

La CE está elaborando un estudio de impacto que evaluará las implicaciones de las distintas opciones de sistemas de etiquetado. Por el momento, la CE ha afirmado que «no tiene un sistema decidido para una propuesta legislativa y defendió la necesidad de tener un sistema armonizado en la UE que fomente una dieta saludable y tenga en cuenta las aportaciones de todos los eslabones de la cadena alimentaria». www.agro-alimentarias.coop

Leer más

La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas (FEPEX) ha pedido que se garantice el libre tránsito y el acceso a los mercados nacionales e internacionales ante el anuncio, hecho hoy, de un nuevo paro de trasporte indefinido desde la medianoche del domingo 13 al lunes 14, ya que noviembre es uno de los meses de mayor actividad hortofrutícola. Al respecto, FEPEX ha indicado que «la comercialización de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de noviembre asciende a 600.000 toneladas, de las cuales dos tercios se destinan a la exportación». El valor semanal asciende a 700 millones de euros, por lo que el anuncio de paro indefinido supone una gran preocupación para todo el sector agrupado en FEPEX, ya que además se trata de productos extremadamente perecederos, cuya recolección o comercialización no se puede postponer.

Además, el camión es el medio de transporte mayoritario para la comercialización de frutas y hortalizas tanto las destinadas al mercado nacional como las dirigidas a la exportación (91,4% de las frutas y hortalizas exportadas por España se hace por carretera).

Cabe recordar que, en noviembre de 2021, las ventas al exterior superaron 1,5 millones de toneladas por un valor de 1.666 millones de euros, con un incremento del 16% en volumen y del 26% en valor, según la Federación. En concreto, la exportación de frutas se situó en 884.635 toneladas por un valor de 950 millones de euros, destacando la mandarina, con 276.799 t, la naranja, con 215.999 t, el limón con 77.175 t y el caqui con 65.521 t.

Leer más

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA) ha interpuesto una denuncia ante la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA), órgano dependiente del Ministerio de Agricultura, por la campaña promocional que ha puesto en vigor Carrefour mediante la cual rebaja un 20% el precio de naranjas de origen España, pasando de 1,25 a 0,99 euros por kilo.

La organización agraria solicita «una sanción ejemplar para Carrefour de confirmarse una presunta destrucción del valor del producto a lo largo de la cadena alimentaria, es decir, por venta a pérdidas». Esta reclamación de AVA–ASAJA se suma a la que ya realizó este mismo octubre frente a la cadena alemana Aldi «por recortar un 25% la cotización de las mandarinas españolas justo cuando empezaba la recolección de cítricos en nuestro país».

En ambos casos se trata, a juicio AVA–ASAJA, de «abusos comerciales que pagamos los más débiles de la cadena, los productores, porque los de arriba siempre van a aprovechar su posición de dominio para mantener sus márgenes de beneficios, aunque sea a costa de los de abajo». Por ello, la asociación insiste a AICA y a la clase política, en general, a investigar qué está sucediendo a lo largo de la cadena alimentaria.

«Si Carrefour quita un 25% al precio de destino de la naranja española, ¿es porque hasta ahora se estaba quedando más de ese porcentaje como margen de beneficios, o es porque ahora se lo va a arrebatar a los demás, los va a obligar a vender por debajo de sus costes de producción y los va a arruinar?», entiende la asociación, para la que «no hay argumentos objetivos que expliquen una caída tan drástica del valor de los cítricos en la presente campaña».

Por un lado, el sector sufre una escalada histórica de los costes de producción (energía eléctrica, combustibles, fertilizantes, fitosanitarios, etc.) que las estadísticas oficiales cifran en un incremento interanual del 40%, mientras que, por otro, el Ministerio de Agricultura prevé un descenso del 15% de la cosecha nacional debido a las adversidades climáticas y los ataques de plagas y enfermedades. «En esta situación, o los precios a pie de campo suben o los agricultores no podrán compensar sus costes de producción y seguirán abandonando sus campos», ha alertado la organización. 

Leer más

El volumen de alimentos ecológicos consumido en los hogares españoles en 2021 ha crecido un 0,6% con respecto a 2020, mientras que el gasto invertido, es un 14,3% superior al del ejercicio anterior como consecuencia del aumento del precio medio de un 13,6%, lo que lleva a cerrar en 3,66 €/kilolitro. Estos datos figuran en el informe de consumo alimentario en España 2021 publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Por otra parte, los hogares españoles destinan a la compra de alimentos ecológicos el 3,4% del presupuesto medio asignado a la compra de alimentación y bebidas para el abastecimiento doméstico, lo que equivale a tener un gasto per cápita de 54,7 € durante el año, una cantidad que también aumenta de forma destacada con respecto a 2020 (14,2%).

En el informe se subraya que, de todo el volumen consumido de alimentación, el 2,34% se corresponde con alimentación ecológica. Así, cada español, ha consumido durante el año 2021 la cantidad de 14,9 kilos de alimentos ecológicos, un 0,5% superior a lo consumido en 2020, «por lo que se intensifica la compra y el consumo, tendencia contraria a la registrada a nivel total alimentación y bebidas a cierre de año 2021».

Los productos ecológicos han tenido una proporción en volumen durante el 2021 del 2,3% sobre el total de alimentación. Por orden de importancia en volumen, destaca que el primer puesto lo ocupan las frutas frescas con el 24,9 % del total, que también encabezan el ranking en cuanto a los productos más consumidos con 3,7 kilolitros por persona. 

La tienda tradicional es el canal que mayor porcentaje de alimentos ecológicos ha distribuido sobre el total del mercado (32,6%), aunque su volumen cae un 2% con respecto a 2020.

Leer más

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA) ha denunciado ante la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) la campaña promocional que la cadena alemana Aldi ha puesto en marcha por la cual «ha bajado un 25% el precio de las mandarinas justo cuando empieza la recolección de cítricos en España». La organización agraria ha instado a este órgano dependiente del Ministerio de Agricultura a abrir una investigación y, en su caso, «imponer una sanción ejemplar a Aldi por cometer una presunta venta a pérdidas, ya que con una cotización de 1,49 euros por kilo podría haber provocado una destrucción del valor del producto a lo largo de la cadena alimentaria»

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, ha arremetido contra esta cadena de distribución de origen germano, «Aldi vuelve a demostrar sin pudor la inquina alemana hacia la citricultura española. Mientras las naranjas y mandarinas procedentes de Sudáfrica y otros países del hemisferio sur copaban los lineales de sus supermercados, no había problema en mantener precios razonables». Para añadir que «precisamente ahora que empiezan a comercializarse las primeras mandarinas españolas, de repente le entran las prisas por usar los cítricos como producto reclamo. Así se entiende por qué los alemanes anteponen sus intereses comerciales con Sudáfrica a la solidaridad y la seguridad fitosanitaria europea»

Por todo ello, Aguado ha cargado «contra la hipocresía de Aldi. ¿por qué tiene que vender más barata una mandarina que sabe perfectamente que es más fresca, más sana, más segura y más respetuosa con el medio ambiente que los cítricos de Sudáfrica que, por el contrario, llegan a Europa después de más de veinte días en barco, usan materias activas fitosanitarias que aquí están prohibidas y no cumplen las mismas condiciones laborales, sociales o ambientales?».

Y también se ha preguntado «¿por qué Aldi rebaja un 25% el precio? ¿Con esa nueva cantidad está arruinando a algún eslabón de la cadena alimentaria? Si todos siguen ganando, ¿quién se estaba quedando ese 25% de margen de beneficios?». A ello ha respondido que «con ese precio rebajado, el productor no puede cubrir los costes de producción, que se le han incrementado un 41% en el último año, según datos del Ministerio de Agricultura. Ante las dudas que nos genera esta puñalada de Aldi, solicitamos a AICA que investigue si los productores o los siguientes agentes de la cadena de valor tienen que vender a pérdidas».

Leer más

La Agrupación de Exportadores de Almendra y Avellana de España (SAB–Almendrave) ha organizado, el 3 de octubre en CaixaForum Madrid, el VII Encuentro de la Almendra y la Avellana, al que han asistido los principales representantes del sector industrial de la almendra y avellana en España, así como diversos representantes de la Administración.

La jornada ha sido inaugurada por el presidente de la entidad, Pere Ferré, que ha hecho un breve repaso de los 75 años de historia de la agrupación, recopilados en un Memorándum entregado a los asistentes, así como un cuento infantil, este último en torno al mundo de la almendra, editado para la ocasión. Ferré ha anunciado, además, que recientemente se ha superado la primera fase del Programa de Promoción UE para la almendra ibérica, solicitado por Sab–Almendrave y el Centro Nacional de Competencias de Frutos Secos de Portugal, «un proyecto basado en la puesta en valor de la sostenibilidad de nuestras producciones con el que pretendemos seguir consolidando nuestra presencia en los mercados de la Unión Europea, algo muy necesario teniendo en cuenta los incrementos de producción previstos en los próximos años gracias a la puesta en marcha de nuevas y modernas plantaciones en nuestro país».

La jornada ha contado con la intervención inicial de Goretti Guasch, directora ejecutiva del Consejo Internacional de Frutos Secos y Fruta Desecada. Durante su ponencia ha destacado que en esta campaña «se espera una producción global de 5,4 millones de toneladas de frutos secos, un 4% por encima de la pasada campaña y un 63% más que hace 10 años». «Este importante incremento tiene como base el crecimiento en el creciente número de hectáreas de frutos secos plantadas, así como un manejo cada vez más eficiente y sostenible», ha recalcado. Guasch ha destacado que, actualmente, existe una gran cantidad de stocks y grandes producciones a nivel mundial, mientras que los costes de energía, producción, logística y aranceles siguen siendo muy elevados. Finalmente, ha afirmado que la conocida como ‘Generación Z’ será el mercado de consumo clave a partir del 2030.

Esta presentación se ha completado con la de Juan Francisco Martínez, director general de Política Comercial del ministerio de Industria, Comercio y Turismo, quien ha afirmado que el sector «debe aprender a convivir con la actual situación de incertidumbre provocada por distintos factores a nivel global». Además, «el sector de los frutos secos tiene una clara vocación exportadora, pero no debe abandonar sus mercados tradicionales, en su caso, el mercado europeo. No podemos confiarnos en el hecho de que la posible apertura del mercado chino pueda solucionar todos los problemas del sector porque, en cualquier momento, el comercio internacional puede ser utilizado como arma política». El moderador de la mesa, Gaspar Alapont, ha insistido en la conveniencia de la unidad del sector como herramienta para luchar contra los retos y problemas mundiales identificados en el debate.

Sostenibilidad e innovación

Otra mesa redonda ha sido la dedicada a la sostenibilidad en innovación en el cultivo del almendro, moderada por Dimas Antúnez. En ella ha participado Fabienne Monning, responsable de Asuntos Gubernamentales y Sostenibilidad de BASF, que ha abordado el tema del uso de productos fitosanitarios dentro de un sistema de producción sostenible, haciendo especial énfasis en la importancia de apostar por la digitalización. También ha intervenido Eva Sánchez, directora técnica de Bisari Agroinnovation, quien ha presentado el sistema de polinización electroestática que ofrece su compañía y que garantiza una producción sostenible. Por último, en este bloque, Joan Girona, investigador senior del programa ‘Uso Eficiente del Agua en Agricultura’, del IRTA, ha ofrecido las «claves para optimizar los cultivos desde el punto de vista hídrico en base a la eficiencia de la gestión del agua en la parcela».

La sesión matinal se ha completado con una mesa redonda en torno a nuevas tendencias en los mercados de frutos secos. En ella Rubén Moreno, secretario general de Produlce, ha enumerado algunos de los desafíos a los que se enfrenta el sector del dulce con respecto al uso de frutos secos, en todo aquello que tiene que ver con caducidades, almendra amarga, manejo de cosecha y postcosecha, nuevas variedades, trazabilidad, fomento de operaciones de compra largo plazo para generar un entorno más estable y la transmisión de valor del producto. Alfredo Avendaño, responsable de Bühler Sortex Iberia, ha abordado las tendencias en el sector en base a la demanda de pasta de frutos secos. Por su parte, Ricard Cisteré, director comercial en Borges Bain, ha destacado que la introducción de la almendra en nuevos productos ha dejado de crecer como lo hacía en 2014–2019. «Ahora bien, las zonas que siguen creciendo en nuevas introducciones son Asia y Middle East. Sigue habiendo mucho potencial aquí. Además, será indispensable la I+D y desarrollo de nuevos productos que puedan contener almendra, como son harinas proteicas, aceite de almendras… y deberemos tener en cuenta la tendencia hacia productos sostenibles y real food», ha apuntado.

 

Inteligencia artificial 

Durante la sesión de la tarde se ha desarrollado la ponencia ‘Inteligencia artificial y monitoreo automático en la calidad de la almendra’, a cargo de Rubén Sánchez, CEO de Roguan Engineering, quien ha mostrado los avances y nuevas tecnologías que ofrece su compañía a la industria de la almendra. La jornada se ha cerrado con la mesa redonda ‘Mercados de Almendra’, dirigida por Mª José Llopis, vicepresidenta segunda de SAB–Almendrave.

Durante este bloque, Richard Waycott, presidente & CEO de la Almond Board de California, ha avanzado que en esta campaña se prevé que California produzca 1,2 millones de toneladas de almendra, un 11% menos que en la campaña anterior y un 16% menos que la campaña récord de 2020–2021, cuando se produjeron 1,4 millones de t. Asimismo, Tim Jackson, CEO de la Almond Board de Australia, ha estimado su producción en 130.000 t.

Para cerrar el bloque se ha desarrollado una mesa redonda en la que han participado Antonio Pont, presidente de Aeofruse; Arturo Belmonte, director técnico de Mañan Sociedad Cooperativa, y Ferrán Huguet, director general del Grupo Unió, en la que se ha destacado, entre otros, la importancia de consolidar el mercado europeo de la almendra, la promoción de la almendra en base a la diferenciación del producto o la vertebración del propio sector.

El VII Encuentro de la Almendra y la Avellana ha finalizado con la entrega de medallas de SAB–Almendrave a entidades y personalidades destacadas del sector. Coincidiendo con el 75 aniversario de la agrupación, se ha otorgado la medalla a los Ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación y de Comercio, Industria y Turismo, «en reconocimiento a su permanente compromiso con el sector español de la almendra y avellana y con los exportadores de almendra, respectivamente».  También se han concedido medallas a Pascual López y a Ferrán Huguet, en reconocimiento a su trayectoria y compromiso con el sector de la almendra, si bien en este acto solo se pudo entregar a Huguet.

Leer más

Entrevista a Santiago Niño–Becerra, economista

‘La única vía de supervivencia para el productor de fruta es lograr una sola voz ante la distribución’

Economista, Doctor en Economía; después de desempeñar diversos puestos en empresas del sector siderúrgico, y durante casi tres décadas ser catedrático de Estructura Económica en el Instituto Químico de Sarrià (IQS) de la Universidad Ramon Llull (URL) de Barcelona, ahora es catedrático Emérito de la URL. En marzo publicó ‘Futuro, ¿Qué Futuro?”. Impulsor, con su libro ‘El crash’, publicado en 2010, de la teoría del crash económico que derivó en la anterior crisis, considera que no estamos en un escenario diferente, sino en otro estadio nuevo de una situación que se inició en 2008 y que se transforma de forma constante. Simplemente, fenómenos como la Covid–19 y la guerra desatada tras la invasión de Rusia a Ucrania han acelerado el proceso. Para un sector con una oferta tan atomizada como el de la fruta, recomienda fórmulas de concentración, unión y cooperación para afrontar con más garantías las negociaciones con los gigantes de la distribución.

 

Encarecimiento de la energía, el conflicto en Ucrania, la rotura de las cadenas logísticas. El momento actual parece una tormenta perfecta, pero usted prefiere hablar de la resaca de la inyección de anfetaminas desde el año 2012. ¿A qué se refiere?

Básicamente a que ahora no estamos empezando una crisis o recesión. En 2007, se constató que el modelo que se había implementado tras la segunda Guerra Mundial se agotó. A pesar de eso, hay que dejar claro que no finaliza el sistema, si no el modelo. El capitalismo seguirá. En 2008, la crisis se evidenció en las finanzas, en 2010 fue la deuda y dos años después, llegó la recuperación vía las anfetaminas. Es decir, se inyectó dinero gratis a través de los bancos centrales. La situación era insostenible, pero el virus de la Covid–19 y el conflicto en Ucrania han sido como un turbo que han acelerado el proceso. Ya antes de 2020, muchas empresas se planteaban el retorno de ciertas producciones que se realizaban en el sudeste asiático porque ya no eran tan competitivas.

Ahora, salimos de un verano que ha sido una especie de ‘carpe diem’, en el que la consigna era gastar y consumir. Estamos inmersos en las consecuencias de lo que se ha ido cociendo en los últimos años. Todo finalizará con una cierta estabilidad, pero el precio a pagar será una mayor concentración de capital y la producción, procesos de automatización y el incremento de la desigualdad social. En la economía en general, la automatización de las tareas no provocará un incremento del paro, más bien un aumento del subempleo. Creo que, en este ámbito, la Reforma Laboral ha puesto la venda antes de la herida y, aunque ha logrado delimitar la figura del fijo discontinuo, disparará el empleo a tiempo parcial.

En sus últimas apariciones, vaticina una nueva crisis bancaria, un colapso industrial y de los hogares, que se trasladará a la economía. ¿Cómo lo podemos confrontar?

La inflación, ahora tan elevada, será temporal, pero como mínimo persistirá durante 2022 y 2023, quedándose en el 2% en 2024. Esas son las previsiones del Banco Central Europeo. Se reducirá la inflación, pero su incremento no se soluciona subiendo los tipos de interés, ya que se trata de una crisis de la oferta, por lo que la única opción es disminuir la demanda. El nuevo estadio de la recesión que se inició en 2007 nos traerá inflación de oferta, escasez de suministros, combinado con sequías extremas y récords de calor. A partir de ahora, el escenario es de expectativas a la baja e incertidumbre al alza.

‘Mi percepción como consumidor es que la calidad de la fruta ha disminuido, se ha producido una pérdida’

¿Y qué papel jugará el sector financiero en la crisis que se avecina?

El panorama es que la concentración bancaria se va a agudizar en un horizonte de unos 10 años. Después de ese periodo, tan solo van a quedar cinco grandes grupos bancarios en toda Europa. Será un nuevo sector en el que triunfará la concentración de la oferta. Lo mismo sucede en el transporte de contenedores marítimos, en el que el 70% del volumen lo controlan cuatro grandes empresas y nadie se rasga las vestiduras. Un ejemplo de la perpetuación del sistema económico capitalista lo encontramos en la forma en que las corporaciones colocan a los suyos en las instituciones políticas. Los políticos tradicionales cada vez pintarán menos. Otro indicador son los presupuestos nacionales, que los elabora cada país, pero que primero han de contar con el visto bueno de Bruselas, que debe aceptar elementos como el techo de gasto o la previsión de déficit. Estamos ante una autonomía inexistente de la política con las elecciones como un ritual sin demasiado contenido.

La incertidumbre económica ya alcanza la garantía del suministro y el acceso a los alimentos básicos, como puede ser la fruta, y a un precio asequible. ¿Cómo debe afrontarlo el sector?

Se trata de un ámbito con la producción bastante atomizada. Este fenómeno dejará de existir. De forma crónica, el gran problema de la fruticultura es la gran diferencia entre el precio que percibe el productor y el de venta al público. Ante esta tendencia, solo queda concentrar la oferta con fórmulas de cooperativismo. El objetivo y la única vía de supervivencia para el productor de fruta es lograr una sola voz ante la distribución. Si la oferta se disgrega y yo, como consumidor, tengo un abanico de sitios donde elegir, todavía se encarece más el precio final. Partiendo de la base que las voces de la producción tienen poca fuerza, si la oferta se extiende, aún se va a reducir más, los mayoristas impondrán su visión y los precios aún se elevarán más. Al sector productor, se le ha de convencer argumentando que con una sola voz ante la distribución, las negociaciones irán a mejor.

A este fenómeno, hay que sumar que el consumo de fruta se encuentra por debajo de los registros de la pandemia.

Mi percepción como consumidor es que la calidad de la fruta ha disminuido, se ha producido una pérdida. En mi caso, que mi fruta preferida es el melocotón, consumo menos porqué noto que es peor. A nivel global, la caída del consumo se vincula a una menor renta disponible. Es cierto que se han implantado tratamientos para alargar la vida útil del producto, pero en términos reales el precio que paga el consumidor por el melocotón es más caro que hace 20 años y la calidad ha bajado. Si efectuamos la extrapolación, el productor está ganando menos que hace dos décadas. Entonces, si el consumidor y el productor han perdido, alguna figura se está beneficiando. Es la que todos estamos pensando.

En un contexto del sector de la fruta con una oferta atomizada y una concentración del capital, ¿cómo se defiende un pequeño agricultor frente a la distribución?

Antes de nada, comentar que la atomización es una cuestión de voluntad. En Italia, no existe. Insisto en que el paso fundamental es hablar con una sola voz. Los fruticultores tienen que escoger a alguien con capacidad, que genere confianza para enfrentarse con la distribución. En caso contrario, lo único que se consigue es fortalecerla. Pese a ser un contexto y un producto diferente, en EE. UU., el precio del maíz ha estado estancado durante 20 años, sin margen de negociación para los productores, que se han tenido que adaptar. Mi apuesta sigue siendo por las fórmulas cooperativas, pero estas no se pueden imponer, han de estar en los genes. El cooperativismo está reñido con el individualismo. El camino pasa por colaborar, ya que solo, en el contexto actual, no se va a ninguna parte.

‘La venta directa de fruta es una fórmula viable, siempre que se pueda concentrar la oferta y esta represente a un número amplio de productores’

¿La venta directa de fruta puede ser una vía para mejorar la situación del productor?

Es una fórmula viable, siempre que se pueda concentrar la oferta y esta represente a un número amplio de productores. Si no se consigue desarrollar esta estrategia u otras similares, sufriremos el cierre en cadena de explotaciones, la llegada de capital exterior y de fondos de inversión que se quedarán los terrenos a un precio muy asequible. Hablar con una sola voz… El individualismo no está de moda. El nuevo modelo implica fomentar la cooperación, la concentración y la unión a través del uso de la tecnología.

Los fruticultores son suministradores habituales de un canal, como el de la restauración, del que usted augura cierres y reconversiones. ¿Hacia dónde pueden reorientar sus ventas?

Como contexto general, parece claro que la crisis provocará el cierre de restaurantes y cambios en las tendencias de consumo. Es lo que se ha bautizado como la ‘teoría del táper’, en la que se ha producido un aumento del interés por los libros que incluyen recetas de comida para llevarlas en este utensilio. Las personas que están trabajando ya no irán tanto al restaurante, sino que se llevarán el táper de casa. Aunque es cierto que en esta evolución, sobrevivirán las grandes corporaciones, que cuentan con colchones financieros y logísticos, todavía se perciben nichos de mercado.

En el caso de los productores de fruta, en un escenario marcado por la caída de la renta y el poder adquisitivo, que potenciará el ‘low cost’, sumado a la necesidad de ahorrar energía y retomar el teletrabajo siempre que sea posible, han de ser capaces de aprovecharse de los cambios del consumo. Ante el hundimiento del retail en la restauración, es el momento de las oportunidades de la distribución online a pequeña escala. A través de la tecnología y las nuevas formas de comunicación, se puede crear un segmento de mercado cada vez más importante.

Por último, ¿qué le parece la propuesta de la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, sobre limitar el precio de algunos alimentos básicos de la cesta de la compra?

Pienso que la utilidad será muy limitada o nula a no ser que la oferta de esos bienes sea muy superior a la demanda. Sino lo es, los productores tratarán de exportar a fin de obtener precios más elevados. Al margen de que pienso que, con la actual legislación, eso supondría una intervención de los mercados y debería ser autorizado por la Comisión Europea.

David Rodríguez, Barcelona.

Publicado en Revista de Fruticultura nº89

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: