Comercialización

La superficie destinada a la producción ecológica en nuestro país ha aumentado un 8% en 2021 respecto al año anterior, hasta alcanzar las 2.635.442 hectáreas (ha), y ha situado la Superficie Agraria Útil (SAU) dedicada a la producción ecológica en el 10,79%. Estos datos, que son provisionales hasta que EUROSTAT publique los definitivos, «confirman la tendencia de crecimiento de los últimos años, y colocan a España como uno de los principales productores ecológicos por superficie de la Unión Europea (UE) y del mundo».

Estos resultados están recogidos en las estadísticas de Producción Ecológica correspondientes al 2021, que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha publicado en su página web, y que elabora a partir de los datos que envían las comunidades autónomas.

Por lo que se refiere a superficie agrícola registrada por CC. AA., Andalucía sigue encabezando el ranking con 1,36 millones de ha. A continuación, se sitúan Castilla-La Mancha con 412.515 ha; Cataluña con 270.686 ha y la Comunidad Valenciana con 153.502 ha.

En producción vegetal destaca el aumento de hectáreas dedicadas a los cultivos permanentes (+18%), en especial los frutos secos (+35%), las plataneras y subtropicales (+25%), los cítricos (21%) y el olivar (16%). Asimismo, el número de operadores ha aumentado un 16% en relación al 2020 y ya alcanzan los 58.485. Este incremento se ha producido en casi todas las actividades: productores primarios (+19%), establecimientos industriales (+12%) y comercializadores (+7%). Si se tiene en cuenta que un mismo operador puede desempeñar varias actividades diferentes, «el número total de actividades han alcanzado los 62.320, lo que supone una subida del 16,87 % respecto al año anterior».

Finalmente, las actividades industriales eco registrados han crecido un 5 % y se sitúan en 10.920. La producción vegetal ha alcanzado los 9.436, entre los que destacan la manipulación y conservación de frutas y hortalizas.

www.mapa.gob.es

Leer más

Del 4 al 6 de octubre, Madrid vuelve a convertirse en capital mundial hortofrutícola con la celebración de la 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX. La edición de este año ha sido presentada en un acto en el que han participado Fernando Miranda, secretario general de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA); Vicente Azpitarte, delegado de la Junta de Andalucía en Madrid; Juan Arrizabalaga, director general de IFEMA MADRID; José María Pozancos, director general de FEPEX, y María José Sánchez, directora de Fruit Attraction.

En total serán 8 pabellones –3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID– los que concentren la oferta de esta edición, lo que supone un incremento de ocupación del 38% respecto al año pasado, «además de superar los parámetros prepandémicos de 2019». Un crecimiento que se deriva también «de la incorporación de nuevas empresas, que suponen el 19% del total». 

En cuanto a su impacto en la participación internacional, en esta ocasión cuenta con la representación de 55 países. A la potente presencia de empresas europeas de Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la agrupada de Serbia, y la de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la participación de África (Kenia, Guinea y Costa de Marfil).

Asimismo, IFEMA MADRID, con la colaboración del MAPA y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a 700 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Vietnam y Canadá como protagonistas de esta edición (que también han participado online en el recientemente celebrado Fresh World Forum). Con ello, el certamen abrirá y fomentará una vía de relaciones comerciales con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas y sesiones B2B.

 

Andalucía, región invitada 

Una de las novedades de la feria será la incorporación de la figura de Región Invitada, acción que se estrena en esta edición con Andalucía. Esta figura, que arranca en 2022, nace con la finalidad de consolidarse en los próximos años, con el objetivo de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y de mostrar la diversidad de la producción española. 

En esta ocasión, Andalucía «cobrará un destacado protagonismo y una visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones».

Por otra parte, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, cuyo espacio registra el 100% de ocupación. 

Además, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro –productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola–, y Biotech Attraction –investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal–. Al mismo tiempo, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará, como producto estrella, un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.

Tampoco faltará The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10, con unos 50 productos– y el Foro Innova, que son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales. En este ámbito, vuelven a haber los premios Innovation Hub Awards, con sus categorías: Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso.

 

Centro de conocimiento 

El programa de jornadas técnicas incluye diversas sesiones, entre las que destacan algunas organizadas por FEPEX como ‘Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas’, en colaboración con el grupo FI Group, y ‘La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023’, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al ‘Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea’, el jueves 6 de octubre por la mañana, en colaboración con AEPLA.

Otros eventos previstos son el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, y el VI Congreso Grape Attraction. También, habrá cabida para la Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de la feria «con atractivas demostraciones y showcookings». 

La feria será escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario, y se entregarán los XII Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales.

El certamen madrileño volverá a contar con el respaldo del MAPA en su acto de inauguración, que volverá a presidir el ministro Luis Planas. https://www.ifema.es/fruit-attraction 

Leer más

Las variedades ‘Clemenules’ y ‘Navelina’ han sido las más buscadas durante la temporada de recolección de cítricos 2021/2022, según un informe realizado por la plataforma Naranjasyfrutas.com. El principal objetivo de este estudio «es compartir datos de interés con agricultores y comercios, que reflejan el comportamiento comercial y la demanda que se produjo durante la temporada de cítricos 2021/2022».

Así, del total de 930 cosechas de mandarinas publicadas en la plataforma hay una mayor abundancia de ‘Clemenules’, que representan un 26,7% del total; ‘Ortanique’, un 13,8%; ‘Clemenvilla’, un 12,4%; ‘Marisol’, un 6,5% y ‘Oronules’, un 5,5%. Las variedades que presentan un menor porcentaje son ‘Basol’, un 0,5%, ‘Mioro’, un 1,2%, y Orri, un 1,4%.

Las cosechas con mayor búsqueda, entre el 27/05/2021 y el 26/05/2022, son ‘Clemenules’, con 2.843 visitas; ‘Clemenvilla’, con 1.280, ‘Oronules’, con 768 y ‘Tango’, con 491 visitas.

Por otro lado, en Naranjasyfrutas.com hay 1.561 cosechas de naranjas publicadas y las variedades más abundantes son ‘Navelina’, con un 26.5% del total; ‘Navel Lane Late’, con un 23,9%; ‘Valencia Late’, con un 13,5%; ‘Navel Powel’, con un 6,9%, y ‘Navel Late’, con un 5,4%. Las variedades con un menor número de cosechas en la plataforma son ‘Tarocco Rosso’, con un 0,8% del total; ‘Fukomoto’, con un 1%, y ‘Valencia Delta’, con un 1,2%.

Las cosechas con un mayor número de búsquedas entre el 27/05/2021 y el 26/05/2022 son ‘Navelina’, con 2.095 visitas; ‘Navel Lane Late’, con 1.050, y ‘Navel Chislett’, con 324 visitas.

Además, en la plataforma hay publicadas 50 cosechas de mandarina y 148 de naranjas con el certificado ecológico. Asimismo, 19 cosechas de mandarina y 61 cosechas de naranja tienen el certificado residuo cero, y están en proceso de recibir el certificado de ecológicas.

Leer más

La directora general de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), Esperanza Orellana, ha presidido la reunión de la Mesa Sectorial del Vino, celebrada por videoconferencia, en la que ha analizado con las organizaciones representativas del sector la campaña 2021/22 y las perspectivas de cara a la próxima temporada. En el encuentro se ha puesto de manifiesto el aumento de las salidas de vino, tras el descenso que supuso para la comercialización la crisis derivada de la pandemia. Mientras, las existencias de vino y mosto se han situado en los 43,14 millones de hectolitros a finales de mayo, lo que representa un 6 % por debajo de la campaña anterior en la misma fecha. 

Asimismo, «se ha resaltado la revalorización de los vinos experimentada desde noviembre del 2021, al situarse en mayo del 2022 su precio unitario un 17 % por encima de la media del mismo mes, hasta alcanzar los 1,36 euros por litro».

Respecto a la nueva cosecha, los representantes del sector han pueasto sobre la mesa «la incertidumbre existente por los efectos de la ola de calor que azota las zonas productoras, y que hace difícil sacar conclusiones respecto a la producción futura».

Por su parte, Orellana ha informado del estado de tramitación de la normativa en desarrollo relacionada con la vitivinicultura. En este sentido, ha recordado que el MAPA está inmerso en la tramitación del paquete normativo para la aplicación del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC) para España, una vez que ha obtenido de la Comisión Europea el visto bueno para su presentación. La nueva PAC abarca tanto el régimen de autorizaciones de viñedo como la intervención sectorial específica, conocida hasta ahora como Programa de Apoyo al Sector Vitivinícola (PASVE) que pasa a identificarse como Intervención Sectorial del Sector (ISV). También, son importantes para los viticultores «las intervenciones desacopladas relacionadas con los ecorregímenes o la ayuda básica a la renta de sostenibilidad, cuyo desarrollo normativo ha iniciado el procedimiento de consulta pública el 21 de julio».

Además, la directora general ha informado del estado del proyecto REDES TECO-Viña, que impulsa el ministerio «con el fin de obtener una herramienta de análisis técnico y económico de las explotaciones, consistente en la definición de explotaciones típicas, y en cuyo desarrollo es imprescindible la participación activa del sector», y que permite obtener y comparar parámetros económicos de las explotaciones.

Leer más

El último informe presentado por la consultora Nielsen IQ señala que la Denominación de Origen Rueda consolida su liderazgo en el segmento de vinos blancos de calidad con D.O., con un 41,8% de la cuota de mercado. Asimismo, en el conjunto de los vinos con D.O. de nuestro país, Rueda se alza con un 13,3%, siendo la segunda denominación de origen en el panorama vitivinícola español tras Rioja, dato relevante teniendo en cuenta que el consumo de vino blanco en el total de España es del 31,7% (tinto 62,8% y rosado 5,5%).

Cabe destacar el aumento que la D.O. Rueda ha tenido en ambos canales de distribución (Hostelería + Alimentación): en Hostelería la D.O. Rueda cuenta con un 17% siendo la segunda D.O. y en Alimentación un 11,1% siendo en este caso la tercera denominación de origen.

Las ventas de la D.O. Rueda, que crecen en todas las zonas de España, se reparten el 37,2% en Alimentación – lo que supone un 1,9% de aumento a pesar de la caída del 2% del vino blanco con D.O.  en este canal– y el 48,5% en Hostelería, según el informe de Nielsen IQ. 

El presidente de la D.O. Rueda, Carlos Yllera, ha comentado que «estamos muy contentos con la evolución de los vinos de la Denominación de Origen Rueda. Esto es un soplo de aire fresco tras los duros momentos pasados con la pandemia y donde por fin se pueden ver los grandes esfuerzos realizados por todos, desde los bodegueros y viticultores, hasta los canales de distribución y los consumidores que han confiado en nosotros».

Leer más

Tras el cierre comercial de 2021 en el que la Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) Somontano incrementó su comercialización en más de un 11% respecto al ejercicio anterior, el primer semestre de 2022 ha reforzado su crecimiento sumando un 13% de ventas en relación al mismo periodo del año pasada. Más de 9.000.000 de botellas es el total en estos seis meses, que superan, en más de un millón, a las comercializadas entre enero y junio de 2021.

Desde la D.O.P. se ha indicado que sus vinos «siguen contando con el favor del consumidor quien considera una garantía segura y atractiva la amplia gama de blancos, rosados y tintos que elaboran las treinta bodegas acogidas a su sello de calidad».

El mercado nacional sigue siendo el principal eje de la comercialización de los vinos de Somontano, absorbiendo «una media interanual de entre el 70 y el 75% de sus ventas». Un mercado en el que «el consumidor es conocedor y exigente en cuanto a la calidad de los vinos que compra en el segmento medio y alto de precio y que es fiel a las denominaciones de origen que responden a esa demanda de excelencia». El canal HORECA sigue siendo un canal vital al que se suman otros como el de las tiendas especializadas o el de alimentación.

De forma paralela, las bodegas de la D.O.P. Somontano siguen atendiendo la demanda internacional en más de cuarenta países.

Leer más

El salón Barcelona Wine Week (BWW) celebrará del 6 al 8 de febrero de 2023 su tercera edición, en la que prevé reunir 700 bodegas, la práctica totalidad de las Denominaciones de Origen españolas y las marcas más consolidadas del mercado. Así, en el palacio 8 del recinto de Montjuïc de Fira de Barcelona, se darán cita todo tipo de bodegas, desde las más pequeñas y artesanales, hasta las grandes corporaciones y marcas más conocidas ofreciendo un recorrido único a través de las diferentes zonas productoras de vino de nuestro país.

El espacio expositivo se estructurará en dos grandes sectores: BWW Lands, que reunirá a las bodegas organizadas por D.O. y otros sellos de calidad, y BWW Groups & Complements, donde se encontrarán bodegas, grupos, distribuidores y asociaciones de productores junto a empresas que ofrecen equipos, accesorios y servicios al sector.

El certamen está trabajando con el objetivo de incrementar un 15% las empresas vinícolas participantes y aumentar la representatividad de los diferentes territorios productores de vino.  Al respecto, el presidente del salón y de la D.O. Cava, Javier Pagés, ha indicado que «este escaparate único contará en 2023 con más bodegas, más marcas históricas y de renombre, mayor representatividad de los diferentes territorios productivos y más compradores internacionales». Para añadir que «promover encuentros de negocio es clave para que las bodegas españolas puedan abrir las puertas de nuevos mercados estratégicos y de futuro».

Por ello, gracias un acuerdo de colaboración estratégica con ICEX España, se prevé invitar a 500 compradores internacionales clave con los que programar reuniones comerciales con empresas expositoras. Estos profesionales decisores de compra provendrán de los principales países receptores de vino español, como Estados Unidos, Bélgica, Alemania, Suiza, Francia, México, Japón, Canadá, Países Bajos o China, por ejemplo. Junto a la pretensión de abrir mercado exterior, BWW aboga «por aumentar la demanda interna, por lo que contará también con diversos programas de compradores invitados nacionales».

 

Vino y Gastronomía
Como complemento a la exposición, BWW 2023 contará con un amplio programa de actividades que recogerá las tendencias vinculadas al mundo del vino y reunirá a algunos de los grandes nombres del panorama vitivinícola nacional e internacional. Entre sus principales novedades, destacará «una apuesta decidida por establecer más sinergias con la alta gastronomía, otra gran embajadora de la industria alimentaria española». Además, BWWHub programará catas, maridajes, conferencias, mesas redondas y sesiones formativas sobre el mundo del vino y acogerá la presentación de novedades de gran interés para el sector.

Los resultados de la segunda edición de BWW, en abril de 2022, superaron las expectativas iniciales y lo consolidaron como el gran evento del vino español. Así lo reconocen los principales operadores del sector y las más 650 empresas expositoras y 60 Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) españolas que participaron en la convocatoria, a la que también asistieron más de 18.000 visitantes profesionales. Entre ellos, 470 grandes compradores internacionales de mercados estratégicos invitados por la organización y que participaron en más de 6.600 reuniones comerciales con empresas expositoras. Para reflejar todo ello, BWW ha incorporado a su nombre oficial e identidad gráfica el lema The Spanish Wine Event.

BWW cuenta con una Comisión Organizadora que representa la práctica totalidad de los intereses del sector en España. Presidida por Javier Pagés, está compuesta por José Miguel Herrero, director general de Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; María Naranjo, directora de Alimentos, Vinos y Gastronomía de ICEX España Exportación e Inversiones; José Luis Benítez, director general de la Federación Española del Vino; Valentí Roqueta, presidente de la Asociación Vinícola Catalana, y David Palacios, presidente de la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas, entre otras personalidades del ámbito institucional y empresarial. www.barcelonawineweek.com

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El limón europeo cultivado en España ha demostrado una gran resiliencia a lo largo de la campaña 2021/22, que acaba de finalizar. Ni el incremento de la competencia con el limón extracomunitario ni la fuerte inflación que acecha a Europa han podido con este cítrico producido principalmente en los campos de Murcia, Alicante y Andalucía, dado que ha terminado su periodo de recolección con «un balance positivo»

Así lo han asegurado desde la Asociación Interprofesional de Limón y Pomelo de España (AILIMPO), donde han añadido que «teniendo en cuenta un contexto tan complejo como el presente, los precios en origen han sido estables y superiores a los costes de producción». Y eso que la guerra entre Rusia y Ucrania «ha incidido en la comercialización del producto, sobre todo en el este y centro de Europa, ya que Turquía ha desviado volúmenes a ambas zonas que antes dirigía a los países en conflicto, buscando mayor seguridad en los pagos».

A pesar de ello, AILIMPO ha echado en falta «más apoyo externo, al no conseguir trasladar al mercado de venta el incremento de los costes, no solo de la fruta sino de la energía, materiales, envases, transporte, etc. que ha afectado tanto a la producción en el campo como a la recolección y la confección en los almacenes». Al respecto, ha resaltado que «producimos un producto sostenible que fija carbono, con una huella hídrica reducida, con los mayores estándares de calidad y con la capacidad de llegar a cualquier lineal de Europa en 48 horas».

España ha producido en total unas 990.000 toneladas (t) de limón durante la campaña 2021/22, de las que el 80% han correspondido a la variedad 'Fino' o 'Primofiori', mientras que el 20% restante a 'Verna'. Ello supone un descenso del 4% respecto a la campaña anterior, merma causada por las condiciones climatológicas adversas de 2021 –frío, viento y lluvias–, que «influyeron en la floración y el cuaje de algunas áreas de cultivo».

Alemania, Francia y Reino Unido han continuado siendo los principales mercados para el limón europeo cultivado en España. Sobre todo, cabe destacar el aumento del 4,3% interanual experimentado por Francia, al adquirir 77.087 t hasta marzo de 2022, según el ICEX. También ha resaltado el aumento de Chequia, que ha pasado de las 10.806 toneladas exportadas en el mismo periodo de la campaña anterior a las 15.652 toneladas de la actual.

Finalmente, desde AILIMPO ponen en valor «la confirmación de que el consumo de limón en Europa está activo, donde la media se sitúa en unos 1,96 kg per cápita al año en los hogares, según Eurostat. Este escenario se ha reforzado con el efecto del limón ecológico, que ya supone un porcentaje considerable del volumen y aún mayor del valor».

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los profesionales del sector hortofrutícola que lo deseen ya pueden adquirir su pase de visitante para acceder a la edición de este año de Fruit Attraction, certamen que organizan Ifema Madrid y Fepex del 4 al 6 de octubre y que volverá a reunir en Madrid a toda la comunidad de la industria mundial de las frutas y hortalizas.

Para poder acceder a la feria de la forma más cómoda, los organizadores de Fruit Attraction ofrecen la posibilidad de descargar el pase profesional solo para un día (diario) o para los tres días (permanente). De esta manera, los profesionales pueden elegir la opción que mejor se adapte a su visita al certamen, adquirir e imprimir la acreditación.

Asimismo, este registro dará acceso, de forma gratuita, a la comunidad de Fruit Attraction y, de esta manera, formar parte de la plataforma LIVEConnect, comunidad y red social profesional del sector hortofrutícola que está disponible los 365 días del año.

Todos los profesionales interesados en asistir a Fruit Attraction 2022 pueden registrarse en www.ifema.es/fruit-attraction/entradas

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

La facturación de las frutas y hortalizas ha crecido un 3,5% hasta abril de este año, según los datos presentados por la consultora NielsenIQ en el 24º Congreso AECOC de Frutas y Hortalizas, que ha reunido el 14 y 15 de junio a más de 600 directivos del sector en el Palacio de Congresos de Valencia. 

El informe presentado por el experto en retail de NielsenIQ, Ignacio Biedma, indica que el crecimiento del sector está impulsado por el incremento en valor de las frutas (6,4%), mientras que la facturación de las hortalizas se mantiene prácticamente plana (0,3%).  A pesar de este aumento en la facturación, el volumen de ventas del sector está cayendo desde finales de 2021 y en los primeres meses de este año ha descendido un 4,6%. En el análisis de productos, las naranjas, los plátanos y las manzanas son las frutas con más presencia en la cesta de la compra, con un 19,5%, un 14,7% y un 9,5% del volumen de ventas, respectivamente. 

En su presentación, Biedma también ha remarcado el crecimiento del canal generalista (supermercados e hipermercados), que registra un 70% de las ventas de frutas y hortalizas y ha aumentado un 2,1% su cuota de mercado. Las tiendas especialistas, por su parte, mantienen un 29% de las ventas. En el caso del mercado online de frutas y hortalizas, éste se mantiene plano, con una cuota del 1%. Sin embargo, el estudio «muestra como productos como el plátano canario, la banana o la zanahoria están entrando entre los artículos de alimentación más presentes en la cesta de la compra virtual»

El gerente de Retail Knowledge de AECOC, Pablo de la Rica, ha completado el análisis con una revisión de las tendencias que están marcando el mercado actualmente. Así, ha afirmado que «las frutas y hortalizas están de moda», y ha recordado que el porcentaje de españoles que se declaran veganos, vegetarianos o flexitarianos ha pasado de un 8% en 2017 a un 13% en 2021. 

Asimismo, ha relacionado este interés en el auge por el consumo de proteínas vegetales con una mayor concienciación por parte de la población en temas como la sostenibilidad y la salud. De la Rica también ha remarcado que no solo ha crecido el número de consumidores de frutas y hortalizas, sino también su interés por la innovación. Así, el 36% de los compradores afirma que busca productos nuevos que le sorprendan y el 27% ha aumentado su inversión en un surtido más gourmet.

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: