Comercialización

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha aprobado la homologación de los contratos tipo del limón y el pomelo, medida que tiene como objetivo «favorecer la claridad y la transparencia en las relaciones contractuales entre agricultores y operadores comerciales, y contribuir así a la mejora de la concurrencia en el mercado». Esta homologación se ha realizado a propuesta de la Asociación Interprofesional del Limón y el Pomelo (AILIMPO).

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado las órdenes ministeriales de los cinco contratos tipo homologados para la compraventa de limones con destino a la comercialización en fresco, limones ecológicos para la comercialización en fresco, limones con destino a su transformación en zumo, pomelos con destino a su comercialización en fresco y pomelos con destino a su transformación en zumo. Estos contratos se han homologado de conformidad con el régimen establecido en la Ley 2/2000, de 7 de enero, reguladora de los contratos tipo de productos agroalimentarios, ajustándose su contenido a la dispuesto en la Ley 12/2013, de 2 de agosto, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria.

Entre otras cláusulas, los contratos tipo establecen el objeto, el precio, la forma de pago, condiciones de pago y entrega, calidad, trazabilidad, duración y prórroga, y los deberes de información sobre los tratamientos fitosanitarios realizados. Por otra parte, fijan un sistema de resolución de conflictos a través del procedimiento de conciliación y vista previa ofrecido por AILIMPO. El período de vigencia de la homologación será de un año a partir del 1 de junio, día siguiente al de publicación de las órdenes ministeriales en el BOE.

Leer más

Fruit Logistica, que tendrá lugar del 8 al 10 de febrero de 2023 en Berlín, y que llevará por eslogan 'All in One' (todo en uno), ha informado que las empresas expositoras ya pueden inscribirse hasta finales de julio. Toda la información sobre el registro para el stand está disponible en la página web de certamen www.fruitlogistica.com/en/become-exhibitor.

Los resultados de la encuesta de expositores y visitantes profesionales de la edición de este año evidencia, entre otras cosas, que «el 85% de las empresas expositoras valora positivamente el éxito comercial de su participación en la feria y que alrededor del 80% de los visitantes profesionales ocupa puestos directivos en su empresa. Estas son dos de las razones más importantes por las que la participación en Fruit Logistica es tan relevante para el éxito económico de muchas empresas en el sector de la fruta fresca»

Kai Mangelberger, gerente de proyectos del certamen berlinés ha indicado que «Fruit Logistica no solo reúne a las empresas participantes con los más importantes responsables en la toma de decisiones, sino que también permite esos encuentros personales tan fundamentales en un negocio basado significativamente en la confianza, como es el de las frutas y hortalizas frescas. Una sola presencia en la feria y un solo viaje le permitirá reunirse con todo el mundo del comercio de las frutas. O dicho de una manera más simple: All in One».

Leer más

Tras cuatro años de desarrollo, ha finalizado el proyecto de I+D Cavawinner. Para presentar los resultados de esta iniciativa, que arrancó con el objetivo de posicionar el cava español frente a otros vinos espumosos internacionales, se ha celebrado un evento en Cavas Vilarnau, que ha liderado el proyecto. Para lograr el posicionamiento del cava español en los mercados internacionales, los trabajos de desarrollo de Cavawinner se han basado en la investigación y la incorporación de nuevas tecnologías al sistema de elaboración tradicional de este producto, con el fin también de reducir costes de producción y mejorar la calidad final.

En el encuentro se han dado cita representantes de los ocho socios empresariales (Vilarnau, Mecanizaciones Alavesas, Bodegas Bilbaínas, Trefinos, Juvé&Camps, Gramona, Dominio de la Vega y Bodegas San Valero) y de los cinco organismos de investigación (VITEC–Centro Tecnológico del Vino, AINIA, el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos IATA–CSIC, la Universidad Rovira i Virgili y Enolab–Universidad de Valencia) que han desarrollado este proyecto. También han participado Vega Gil, directora de Certificación y Compra Pública Innovadora del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), y Alexandre Comellas, gerente del Consejo Regulador de la D.O. Cava.

Los cinco centros de investigación que han trabajado en el desarrollo de Cavawinner han sido los que han dado a conocer los resultados del mismo. En primer lugar, ha intervenido Miquel Puxeu, investigador de VITEC, quien ha señalado que «en el proyecto Cavawinner no se ha perseguido únicamente el objetivo de elaborar un producto de calidad», para añadir que «lo que realmente se ha pretendido ha sido elaborar cavas de calidad superior». Asimismo, ha apuntado que «gracias al proyecto y sus resultados, muchas bodegas implementarán cambios en esta dirección y en la de la mejora del proceso productivo».

A continuación, Jordi Cirujeda, investigador en AINA, ha explicado que «Cavawinner ha marcado un antes y un después en el control de la calidad y la seguridad alimentaria del cava». Así, se ha logrado desarrollar una «novedosa herramienta inteligente de inspección de la calidad del cava», que permite localizar las materias extrañas que puedan estar presentes en el producto embotellado e, incluso, aquellas contaminantes de baja densidad (plásticos, cristales, materia orgánica como insectos, corchos, etc.). «Nos permite ir más allá de lo que el ojo humano o los sistemas convencionales puedan detectar», ha añadido Cirujeda.

En esta línea, cabe resaltar el desarrollo y la puesta en marcha de un equipo piloto, llamado Cavawinner Inspect, capaz de implementar innovadoras tecnologías de inspección del campo de la visión y la Inteligencia Artificial. Para Cirujeda, «esto hace de la solución una propuesta completamente funcional, adaptable y diferencial que permite contribuir a posicionar y garantizar, más si cabe, la alta calidad del cava español»

Por parte de la Universidad Rovira i Virgili, Marta Conde ha comentado que «se han estudiado distintos aspectos para la optimización en el proceso de elaboración del cava». Entre ellos, ha destacado «la medición de la cinética de descenso de lías para optimizar el proceso del removido tradicional, el análisis del uso de taninos enológicos como aditivos antioxidantes, el estudio del aporte de moléculas derivadas de la autolisis de la levadura y el uso de columnas de intercambio catiónico para ajustar el pH de los vinos base y los cavas».

En su intervención, José Manuel Guillamón, investigador del IATA–CSIC, ha presentado el desarrollo de nuevos productos y técnicas para la optimización tanto de la calidad de los vinos bases como de la segunda fermentación en botella. Entre ellos, ha destacado un innovador método de elaboración de pie de cuba mediante el uso de un biorreactor, que «permitirá unas segundas fermentaciones en botella más regulares y estandarizadas, así como tener un control del proceso del pie de cuba». Además, respecto al uso de levaduras no convencionales para aumentar la acidez de los cavas, se trata de «una buena estrategia» para aplicar en los vinos base. En este sentido, ha comentado que «es viable industrialmente introducir nuevas cepas y especies de levaduras para llevar a cabo la segunda fermentación en botella».

Finalmente, Sergi Ferrer, miembro del equipo de ENOLAB de la Universidad de Valencia, ha señalado que, con el desarrollo de Cavawinner, «se han obtenido vinos base con características singulares y de calidad». Ello ha sido posible gracias a, entre otros factores, «al aislamiento de nuevas cepas de bacterias lácticas con características diferenciales, la adaptación de las mismas a bajos pH y al sulfuroso, la acidificación biológica de los mostos, la realización de la fermentación maloláctica en mostos, y el poder acidificante de estas bacterias lácticas».

Cavawinner ha contado con un presupuesto global de 6,1 millones de euros.

Leer más

El comercio mundial de vino no solo se ha recuperado en el año 2021, tras un complicado 2020 afectado por la pandemia mundial y otros factores, sino que ha alcanzado sus máximos históricos, con un volumen de 10.942 millones de litros (+5,8%) y una facturación de 34.325 millones de euros (+15%). Estos datos figuran en un informe realizado por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv) y disponible gracias a su acuerdo de colaboración con la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE).

Estados Unidos, primer comprador de vino en valor y segundo en volumen tras superar a Reino Unido, ha liderado el crecimiento de las importaciones mundiales en 2021. Así, ha adquirido 161,7 millones más de litros, gastando 1.056,4 millones de euros más. En términos de valor, entre los principales mercados, solo ha caído China (-10,5%).

Por lo que se refiere a la cuota española en el comercio mundial de vino, esta ha mejorado en volumen, con un mayor crecimiento que la media mundial, hasta suponer el 21,3% del total. Destaca el aumento de la cuota en China y en los Países Bajos, aunque esta se ha perdido de manera destacada en Rusia y Bélgica.

Leer más

La nueva campaña desarrollada por Plátano de Canarias, con el eslogan ‘Bueno por fuera, buenísimo por dentro’, invita a los consumidores a reflexionar sobre la compra de fruta en base a la apariencia, en colaboración con el sello Alimentos de España y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). En concreto, la campaña pretende evitar el acto inconsciente de ‘comer con los ojos’ y llama a los consumidores «a valorar la fruta en los puntos de venta no tanto por una apariencia perfecta y piel reluciente, sino por sus propiedades e interior, que es, al fin y al cabo, lo que acaban comiendo».

Las piezas con manchas, forma imperfecta, piel rugosa o con vetas con frecuencia se desechan por el simple hecho de que no resultan perfectas a la vista. Y en ese sentido, este 2022 está resultando un año especialmente comprometido para la producción de plátanos en las islas Canarias, tras las consecuencias del volcán de La Palma, que «ha dejado parte de la producción más marcada de lo habitual debido a los efectos puramente estéticos de la ceniza».

La vinculación a normas de comercialización que solo tienen en cuenta la apariencia de la fruta ha reforzado en el tiempo la orientación de la producción a cumplir con exigencias de distribución impropios de la agricultura tradicional de calidad. Una circunstancia que «penaliza a productos como el plátano de Canarias, más vinculados a propiedades reflejadas en su interior, como el sabor, o la producción sostenible social y medioambiental».

Sergio Cáceres, gerente y director de Marketing de Plátano de Canarias, ha manifestado al respecto que «nuestros plátanos cuentan en muchas ocasiones con un aspecto heterogéneo, pero esto no les resta sabor y calidad. En un año donde gran parte de la producción ha estado marcada por los efectos de la erupción, nos parecía importante y necesario recalcar este punto estético del plátano, cuya piel aparentemente imperfecta, es en realidad el mejor envase posible pues protege lo más importante, el interior».

La campaña cuenta con el apoyo del Gobierno de España como parte del compromiso del MAPA en colaborar con el sector del plátano de Canarias, «al ser este el principal motor de actividad social y económica de la isla de La Palma y un sector además gravemente afectado en el medio y largo plazo por la erupción volcánica del pasado mes de septiembre en la isla».

Cabe señalar que la apariencia externa «también fue el motivo para una exención temporal aplicada desde el pasado mes de noviembre por el Gobierno de España de determinados requisitos de la norma para permitir la comercialización de los plátanos de la isla de La Palma cuya piel se vio dañada por la ceniza por la erupción del volcán de Cumbre Vieja, pero cuyo interior se mantiene intacto y su calidad garantizada para el consumo».

Leer más

Tras un 2021 que supuso el auge del mercado del comercio internacional, con 111,6 millones de hectolitros (Mhl) exportados, y una recuperación parcial del consumo mundial después de la pandemia, 2022 se presenta como un año incierto para el sector vitivinícola a causa de la invasión de Ucrania por parte de Rusia que está provocando interrupciones en la cadena de suministro mundial y una crisis energética, según ha indicado ayer, 27 de abril, el director general de la OIV, Pau Roca, en la presentación telemática realizada desde la sede de este organismo intergubernamental en París. Al inicio de su intervención, Roca ha pedido «que los combates cesen en Ucrania». Una guerra que «ha añadido nuevos cuellos de botella a la cadena de suministros. Lo mismo ocurre con el resurgimiento de los casos de Covid–19 en China, que ha provocado cierres temporales en algunas partes del país. Además, la guerra está ejerciendo una presión sin precedentes sobre el mercado mundial de la energía, que ya estaba experimentando una subida de precios en 2021, creando una presión inflacionista sobre los consumidores».

El director general de la OIV ha alertado que una posible interrupción del comercio entre la Unión Europea (UE) y Rusia podría causar cierta preocupación, especialmente en Italia, Francia y España, sus tres principales proveedores de vino. Cabe recordar que Rusia fue el décimo mayor importador de vino del mundo en 2021 (representando alrededor del 2% de las importaciones mundiales) y el octavo mayor mercado de vino en términos de valor de las ventas .

Además de todos estos aspectos, Roca ha señalado durante su intervención que «el cambio climático es el verdadero problema al que se enfrenta el sector vitivinícola, que supera todos los retos mencionados hoy. Nuestro sector es muy consciente de ello».

 

Las cifras claves en 2021
En 2021, la superficie mundial de viñedo, estimada en 7,3 millones de hectáreas (Mha), se ha reducido ligeramente respecto a 2020. España, Francia e Italia han representado un tercio del total. En cuanto a la producción mundial de vino, excluyendo el zumo y el mosto, se ha estimado un volumen de 260 Mhl, o sea un descenso de casi 3 Mhl (–1%/2020). Esto es resultado de dos tendencias contrastadas que se equilibran a nivel mundial: por un lado, la fuerte caída en algunos de los principales países productores de vino de la UE, y por otro, las cosechas récord del hemisferio sur.

El consumo mundial de vino en 2021 se ha situado en 236 Mhl (+0,7%/2020), siendo los principales países consumidores por este orden, Estados Unidos (33,1 Mhl), Francia (25,2 Mhl), Italia (24,2 Mhl), Alemania (19,8) y Reino Unido (13,4 Mhl). Con un incremento de casi el 10% respecto a 2020, España es el sexto consumidor mundial con 10,5 Mhl, recuperando niveles prepandémicos.

Con 111,6 Mhl, el mayor volumen exportado jamás registrado en la historia, las exportaciones mundiales de vino en 2021 aumentaron un 4% respecto a 2020, y se impulsaron aún más en términos de valor, con 34.300 millones de euros (M€), registrando un incremento anual del 16%.

Una vez más, el comercio internacional de vino lo han dominado tres países de la UE: España, Italia y Francia, que en conjunto han exportado 59,9 Mhl (el 54% de las exportaciones mundiales de vino). No obstante, existe grandes diferencias entre ellos, ya que, por ejemplo, un 56% de los vinos españoles exportados lo fueron a granel, frente a un 34% en botella, mientras que en el caso de los franceses los porcentajes fueron del 11% y del 70%, respectivamente. De este modo, España, con 23 Mhl, siguió relegada a la tercera posición en términos de valor, con 2.883 M€, a mucha distancia tanto del líder Francia, con 11.075 M€ obtenidos por la venta de 14,6 Mhl, como de los 7.060 M€ de Italia, con 22,2 Mhl.

En cuanto a los principales países importadores han sido Alemania (14,5 Mhl), Estados Unidos (13,9 Mhl) y Reino Unido (13,6 Mhl), lo que supone el 38% del total mundial.

Así, Pau Roca ha recalcado que «desde el punto de vista del comercio, 2021 ha sido un año muy interesante». Para añadir que «si bien la pandemia no había terminado, nuestro sector dio muestras de mayor resiliencia que otros sectores. Este éxito se debe en parte a su gran capacidad para adoptar soluciones innovadoras y tecnológicas a las medidas de bloqueo, como el comercio electrónico, como muestra el aumento de las ventas online».

Por tercer año consecutivo, el índice de internacionalización del mercado del vino, que se construye como la relación entre los volúmenes de las exportaciones mundiales de vino y el consumo mundial de vino, ha aumentado, situándose en el 47%. Así, en 2021, por término medio, de cada 2 botellas de vino consumidas en el mundo, aproximadamente 1 ha cruzado (al menos) una frontera, es decir, la mitad del vino que se consume en el mundo es de importación.

 

Primeras estimaciones en el hemisferio sur
Por último, el director general de la OIV ha avanzado que se prevé un descenso de la producción de vino para 2022 en el hemisferio sur. Esto no es necesariamente una mala noticia. El descenso se debe a los altísimos niveles de producción de vino registrados en 2021, y este año esperamos que las cosechas vuelvan a sus medias a largo plazo. Con la excepción de Nueva Zelanda (+12,6%/2021) y Sudáfrica (+0,4%/2021), se prevé que todos los demás países productores de vino del hemisferio sur vean disminuir sus niveles de producción en 2022. Un retroceso debido a las condiciones climáticas que debería ser del 13,1% en Argentina hasta los 10.850 Mhl, del 9,9% en Chile a 12.100 Mhl y de 10% en Brasil a 3.240 Mhl.

Leer más

Durante tres días, del 5 al 7 de abril y bajo el lema ‘Back to business’, Berlín se ha convertido en la capital de la industria mundial de frutas frescas con la celebración de Fruit Logistica. Más de 2.000 expositores de 87 países han ofrecido una visión global del mercado y presentado sus productos, servicios y soluciones técnicas a más de 40.000 compradores y visitantes profesionales procedentes de 130 países.

Kai Mangelberger, gerente de proyectos del certamen, ha comentado que «los preparativos para Fruit Logistica de este año fueron difíciles. Hubo obstáculos, no solo para nosotros. Por lo tanto, me gustaría dar las gracias a todos los expositores y visitantes profesionales que se reunieron en Berlín. Fueron recompensados con muy buenas transacciones comerciales».

La realización en abril por la pandemia de la Covid–19 ha sido una excepción. El próximo año tendrá lugar de nuevo en el mes de febrero, en concreto del día 8 al 10.

Tanto expositores como visitantes profesionales han hecho un balance general positivo. Desde el punto de vista de los expositores, se ha registrado una gran actividad comercial durante la feria: más del 40% ha realizado transacciones comerciales, y unos 4 de cada 5 expositores esperan obtener un negocio posterior a la feria de muy bueno a satisfactorio. En este contexto, más del 80% ha anunciado que tiene previsto volver a participar el 2023.

Entre los visitantes profesionales, más del 40% lo han sido por vez primera este año, mientras que con más del 80%, la proporción de visitantes extranjeros se ha situado en el alto nivel habitual. Además, el 90 % de los visitantes profesionales han tenido una impresión positiva, y el mismo porcentaje recomendaría el evento a colegas o socios comerciales.

Por lo que se refiere al Premio a la Innovación de Fruit Logistica el ganador ha sido el Amela Tomato, presentado por la española Granada La Palma, S. Coop. Se trata de una variedad innovadora de tomate desarrollada en Japón, que se distingue por presentar unos elevados valores Brix y altos niveles de nutrientes y aminoácidos, lo que le proporciona un fino equilibrio de sabores. Está disponible en tamaños que oscilan entre los 50 y los 140 gramos.

En segunda posición ha quedado el Flying Autonomous Robots (FARs)™, de Tevel Advanced Technologies Ltd (Israel). Los robots autónomos voladores, con seis grados de libertad de orientación, pueden recoger muchas frutas diferentes, reduciendo la necesidad de la recogida manual. La capacidad de los robots para acercarse a cada fruta desde una posición y un ángulo óptimos se basa en la inteligencia artificial profunda y la visión por ordenador, lo que garantiza la recolección en un estado óptimo de maduración. 

Leer más

Artículo de opinión de Cristóbal Aguado Laza, presidente de AVA–ASAJA

 

Curiosa cuanto menos me ha resultado la visita a Fruit Logistica, la feria hortofrutícola más importante del mundo cuya última edición tuvo lugar del 5 al 7 de abril en Berlín. Sabíamos que iba a ser diferente, tras la suspensión de 2021 por la pandemia y con la celebración de 2022 en plena guerra de Ucrania y con una escalada histórica de los costes de producción. Sin embargo, las impresiones con las que vuelvo no me dejan indiferente porque he detectado cambios de tendencias de mayor repercusión para nuestra agricultura

Como siempre, los países europeos de gran visión mercantil, como Países Bajos, Francia o Italia, estaban bastante resaltados. Del mismo modo, había un impulso muy fuerte por parte de países sudamericanos, como Perú, Colombia, Brasil, Ecuador o Argentina, que han apostado por unos stands más espectaculares y mantenían movimientos de contactos extraordinarios. España ha sido una zona más tranquila y algo menos visitada, quizás por el diseño de la propia entrada de la feria.

Valoro positivamente el apoyo de la Generalitat Valenciana, con la asistencia de una delegación encabezada por el presidente Ximo Puig y acompañado por la consellera Mireia Mollà y otros representantes de la conselleria. Me gustó la luminosidad de los salones de Murcia y Andalucía, que daban una mayor vitalidad comercial y de imagen a sus empresas, pero lamentablemente no fue la tónica general de nuestro país donde hubo espacios con menos brillo y actividad.

Todos están haciendo un esfuerzo en marketing para presentar sus productos de manera diferenciada. Dentro de Europa, que es nuestro mercado de proximidad, España debe significar que aporta un producto con más frescura, calidad, seguridad alimentaria y respeto con el medio ambiente, ya que tiene una menor huella de carbono en comparación con importaciones producidas con estándares de sostenibilidad más laxos y transportadas desde miles de kilómetros. No obstante, por lo visto en Berlín, eché de menos ese mayor ímpetu de España por lograr una visibilidad que responda a su realidad de comercio exterior, principalmente en Europa pero también en el resto del mundo. Posiblemente esa falta de apuesta sea por la mayor implicación en Fruit Attraction, donde la presencia española es más potente.

Otra observación a destacar es que, en la mayoría de países y stands, es la primera vez que la citricultura aparece de forma tan testimonial. Otras frutas y hortalizas estaban muy promocionadas visualmente, destacando sus propiedades nutricionales que las ponen de moda dentro de las dietas saludables. El aguacate ha sido el rey de la feria y otros cultivos subtropicales crecen a paso firme. A excepción de casos admirables como el stand de Sicilia, donde la naranja roja ocupa mucho protagonismo, la feria pasaba bastante de largo de los cítricos.

En fin, Berlín nos deja una feria casi postpandémica con cambios curiosos que deberíamos tener muy en cuenta si queremos mantener un sector hortofrutícola de referencia que genere prosperidad, preserve nuestro territorio y garantice la soberanía alimentaria.

Leer más

Fruit Logistica está de vuelta. Después de un año de pausa debido a la pandemia, la feria abrirá sus puertas del 5 al 7 de abril bajo el lema "Meet onsite again”, lo que convierte a Berlín en el lugar donde hay que estar, por lo que a la industria mundial del comercio de frutas se refiere. Fruit Logistica no solo cubre toda la cadena de suministro, desde el productor hasta el punto de venta, sino que ofrece la mejor plataforma a nivel de comercio, innovación e información. Los compradores y compradoras, así como los y las visitantes profesionales de 115 países tendrán la oportunidad de entrar en contacto con alrededor de 2.000 expositores de 87 países. Además de la calidad de los visitantes profesionales, la internacionalidad a escala global seguirá constituyendo este año el rasgo distintivo del certamen.

Esta mañana, se ha presentado el informe de tendencias, Trend Report, de Fruit Logistica, en un evento virtual para los medios, moderado por Chris White, de Fruitnet Media International, y con la participación de tres observadores del sector como son Ben Horsbrugh (GlobalGAP), Jan Doldersum (Rijk Zwaan) y Fabio Zanesco (VIP Val Venosta), que han debatido sobre el impacto que tendrán algunas de esas grandes tendencias en el negocio de las frutas y hortalizas frescas. 

Bajo el título 'Fresh Future–Ten trends to follow in 2022', la publicación examina las diez tendencias más importantes que determinarán la industria de productos frescos este año. Aquí se examinan minuciosamente los posibles efectos de las nuevas demandas en el comercio como, por ejemplo, la búsqueda de prácticas comerciales más sostenibles, una ampliación en la oferta local y regional y el impacto de nuevos e innovadores avances tecnológicos. 

 

Leer más

La añada 2021 de los rosados de la Denominación de Origen Navarra son más de 8.600.000 litros que ya están listos para ser disfrutados por el consumidor. Es este, uno de los momentos más adecuados para el consumo de este tipo de vinos porque se encuentran en el esplendor de su frescura por la reciente elaboración. Se trata de una gran añada. «Con la explosión de la primavera, nuestros rosados ofrecen una de sus mejores facetas. Gracias a las características de los Navarra en su esmerada elaboración, su frescura, colorido y aromas los convierten en una gran compañía para los momentos de ocio y diversión», afirma el presidente del Consejo Regulador de la D.O. Navarra, David Palacios. El año pasado la comercialización de los vinos rosados de esta D.O. aumentó más de un 3%, una subida que vino protagonizada por el mercado interior en el que se vendieron un 4,50% más respecto a 2020, más de 7.300.000 litros de vino. Los principales países compradores de los rosados Navarra son: Alemania, Noruega y Reino Unido. Estos resultados positivos obtenidos con el cierre de 2021 parece que se convierten en tendencia ya que en los dos primeros meses del presente año el aumento experimentado por los vinos rosados Navarra en sus ventas es de cerca del 18%, llegando a superar el 22% en el ámbito nacional. Así, de momento, se han comercializado cerca de 1.150.000 litros. El comercio mundial de rosado está liderado por España y está experimentando una subida importante desde 2002, según el informe de Rosé Wines World Tracking.

Navarra es maestra en la elaboración de este tipo de vino con una marcada identidad. Un rosado de la D.O. Navarra solo se produce a partir de uvas tintas, en su mayoría de la variedad ‘Garnacha’ con la que se consiguen magníficos resultados y lucen un llamativo color. Además, sólo se permite el método por el que se obtiene su gran calidad, el denominado como “sangrado” por el que, sin aplicar el prensado, el rosado se elabora con el primer mosto obtenido de las uvas por gravedad, al romperse al caer en el depósito. En los últimos años y en el afán inquieto e innovador de los enólogos, se incorporan nuevas variedades de uva que otorgan otros matices o bien, distintas elaboraciones como los vinos criados sobre sus lías, en barrica o por supuesto, en otro tipo de depósitos que dan excelentes resultados.

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: