Comercialización

Los salones Alimentaria y Hostelco vuelven al recinto Gran Vía de Fira de Barcelona, del 4 al 7 de abril de este año. Cerca de 3.000 empresas, que ocuparán unos 85.000 metros cuadrados, acudirán a esta edición para presentar su oferta y contribuir a incentivar el negocio, la internacionalización y la reactivación de un sector estratégico para la economía española.

 Así, la simultaneidad de Alimentaria con Hostelco mostrará tanto a la distribución como al canal Horeca una propuesta completa y transversal de toda la cadena de valor de la industria de la restauración y la gastronomía con grandes sinergias en la oferta y la demanda.

Según ha señalado Fira de Barcelona en un comunicado, estos dos certámenes que organiza, «vuelven a consolidarse como el evento global indispensable para la industria de la alimentación, las bebidas y la hostelería, que ven la doble convocatoria como una palanca para su estrategia comercial en el exterior». Así, 400 firmas internacionales, procedentes de 52 países, han confirmado su presencia y ocuparán unos 15.000 m² de superficie expositiva, lo que supone un 18% sobre la oferta total en metraje presente en el certamen.

José Luis Bonet, presidente de Alimentaria y de la Cámara de Comercio de España, ha señalado que «estamos muy satisfechos de la confianza que una vez más ha depositado en nosotros muchas empresas de otros países. Nos enorgullece que, en un contexto como el actual, casi una quinta parte de la oferta total del salón sea de firmas de ámbito internacional, un hecho que consolida el papel de Alimentaria y Hostelco como referente global».

 

Nuevas participaciones
International Pavilions
, el área que agrupa a la mayoría de la oferta internacional de Alimentaria, contará este año con seis nuevas incorporaciones, que acuden por primera vez. Se trata de Brasil, Eslovaquia, Australia, Canadá, Emiratos Árabes Unidos y Puerto Rico. Asimismo, entre los pabellones oficiales ya confirmados se encuentran Argelia, Portugal, Marruecos, Indonesia, Polonia, Grecia, Italia, Turquía, Bélgica o Argentina, entre otros. Destacan los casos de Grecia y Turquía que multiplican por dos el espacio contratado respecto a la última edición, especialmente el país otomano que ocupará una superficie de cerca de 1.000 m².

Con el objetivo de seguir intensificando la internacionalización de las empresas españolas y de abrir nuevas oportunidades de negocio en el exterior, Alimentaria & Hostelco han invitado a 1.400 compradores de 68 países. El programa Hosted Buyers, organizado en colaboración con ICEX, facilita el contacto comercial entre los expositores y este grupo de compradores, y se prevé que en los cuatro días de feria se organicen más de 12.500 reuniones de negocios.

Como consecuencia de la pandemia, en esta edición se han priorizado los mercados de Europa, Norteamérica y Latinoamérica para la captación de compradores. Así, los territorios que más invitados sumarán serán Estados Unidos, India, México, Perú, Colombia, Reino Unido, Chile, Singapur, Australia y Nueva Zelanda, Países Bajos, Canadá, Túnez o Emiratos Árabes Unidos.

 

Innovación y gastronomía
En Alimentaria, The Alimentaria Hub acogerá las tendencias y el futuro de la alimentación donde más de 200 expertos protagonizarán congresos, ponencias y fast talks que se centrarán en innovación; sostenibilidad; digitalización; nuevos hábitos en retail; nutrición, salud y segmentos en auge, como la proteína alternativa o el producto halal.

Entre las novedades de The Alimentaria Hub está el espacio Digital Food Arena, que reunirá a ocho startups llamadas a revolucionar el sector alimentario, escogidas en un programa (Food Hospitality Startup Revolution) impulsado por Alimentaria & Hostelco en el que han participado empresas emergentes del área foodtech. Ocho startups más, seleccionadas también por un jurado multidisciplinar, se exhibirán en Hostelco Startups Area. Las participantes optarán a los Food & Hospitality Startup Revolution Awards, que premiarán la startup más innovadora y la de mayor proyección.

Por su parte, la gastronomía estará presente en el congreso The Experience Live Gastronomy con un programa de cocina en directo, talleres, catas y presentaciones de técnicas culinarias en gastronomía sostenible, territorio, la recuperación de tradiciones y la investigación de alimentos del futuro, entre otras tendencias. En los seis escenarios de este espacio gastronómico participarán más de 30 chefs con más de 36 estrellas Michelin entre todos. www.alimentaria.com

Leer más

El sector productor exportador de frutas y hortalizas representado en la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX) ha planteado un conjunto de medidas urgentes y extraordinarias para reducir los costes de producción tales como energía, combustibles, fertilizantes, plásticos o envases, que se han descontrolado en los últimos meses y amenazan la viabilidad de las explotaciones, empeorando la situación por las consecuencias del conflicto bélico de Rusia y Ucrania, que también ha provocado una fuerte caída de la demanda en Europa.

FEPEX ha indicado que el crecimiento de los costes se está produciendo en todos los insumos necesarios para la producción y comercialización de las frutas y hortalizas «destacando el precio de la energía, con un inasumible 134% más respecto al año pasado, los fertilizantes (+48%) y los plásticos agrícolas (+30%)». Pero, también se han producido «fuertes aumentos en insumos con un gran peso ponderado en los costes totales de la producción en origen, como los envases y embalajes (+ 30%), la mano de obra (+10%) o el agua de riego (+30%)». Ante esta situación, la federación propone «medidas que incidan directamente en la reducción de los costes de producción, ya previstas en algunos casos, pero pendientes de implementación como la bonificación del gasóleo, así como la bonificación de plásticos y fertilizantes utilizados por las centrales hortofrutícolas y las explotaciones en un 15%».  

Respecto a los ‘inasumibles’ costes de la energía se propone «la puesta en marcha de un modelo de contratación adaptado a las especiales características del sector, que permita la doble tarificación eléctrica a lo largo del año, prevista en la Ley 16/2021, discriminando por épocas de riego y no riego en las explotaciones y por campañas de actividad en los almacenes de manipulación». Asimismo, «reducir los costes energéticos que conlleva la desalación, y que son soportados por los regantes, subvencionando los costes energéticos de las desaladoras para situarlas al mismo nivel que las tarifas de las instalaciones de la Administración del Estado»

FEPEX plantea, al mismo tiempo, mejorar la disponibilidad de fitosanitarios eficaces, y en el ámbito de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas se propone «mejorar y profundizar las medidas de gestión de crisis de mercado especialmente la retirada de producto, con destino a la distribución gratuita y a la alimentación animal».

Leer más

Intercitrus ha celebrado su asamblea general en la Cooperativa de Productores de Alcalá del Río (Sevilla). En la misma se ha reafirmado la unidad en torno a esta organización, que integra a los productores y comercializadores de naranja y mandarina de todo el país y en la que Andalucía tiene un peso crucial, además de Murcia y la Comunidad Valenciana.

Su presidenta, Inmaculada Sanfeliu, realizó ha analizado la «pésima» evolución de la presente campaña. Una temporada que ha venido determinada por el retraso de los envíos a Europa del principal proveedor no comunitario, Sudáfrica, que comercializó un tonelaje récord de naranjas durante septiembre, octubre e incluso noviembre «con nuestra temporada ya iniciada y a precios también inusualmente bajos». Por eso y por la amenaza de la oferta barata de Egipto, que ya «inundó la UE con sus naranjas valencias» en los últimos meses de la pasada temporada y que lleva camino de repetir el mismo escenario en la presente. Más aún cuando, subrayó Sanfeliu, la guerra en Ucrania y las sanciones al régimen de Putin «podrían alterar los difíciles equilibrios entre mercados y provocar un desvío masivo a la UE y al Reino Unido del tonelaje que Marruecos, Turquía, Grecia y la propia Egipto vienen exportando a Rusia». Por ello «necesitamos de una interprofesional fuerte, cohesionada, con capacidad de interlocución ante Madrid y Bruselas para avanzar en materia de reciprocidad», es decir, que todos los cítricos que entren a la UE cumplan con las mismas exigencias laborales, sociales, ambientales, fitosanitarias y de seguridad alimentaria que se exigen a los citricultores europeos.

En lo que llevamos de siglo, por otra parte, se han introducido en la citricultura española más de 16 plagas y enfermedades foráneas. Avanzar en sanidad vegetal es una segunda gran prioridad de la interprofesional. Tras más de un lustro reivindicándolo sin éxito por separado, el sector ha logrado la aprobación de la UE de un cold treatment a las importaciones de naranjas de todos los países que padecen la ‘Falsa polilla’. «Este logro demuestra la capacidad que tenemos si seguimos cohesionados en torno a esta interprofesional», avanzó Sanfeliu y coincidieron en destacar otros representantes en sus intervenciones.

Respecto del tratamiento de frío –en fase de alegaciones- se remarcó la necesidad de intensificar las presiones y acción de lobby ante el Gobierno español y la Comisión Europea para asegurarse que la aplicación del nuevo reglamento se dé ya este mismo verano, cuando arranque la temporada de envíos del hemisferio sur.

 

Tres grupos de trabajo específicos
Para ganar operatividad en los objetivos estratégicos definidos por la interprofesional se ha decidido crear tres grupos de trabajo específicos. De un lado, para avanzar en materia de reciprocidad y de sanidad vegetal, se ha creado una comisión de estudio de la legislación comunitaria sobre seguridad alimentaria, calidad, fitosanitarios y competencia. Se pretende con ello hacer aportaciones a la nueva orientación que la presidencia de la UE a cargo de Francia –alineada con España– quiere dar a la política comercial europea, con la inclusión en tales tratados de las llamadas ‘cláusulas espejo’. Del otro, ante la evidencia de que el consumo de cítricos en Europa pudiera estar resintiéndose y de que el espacio en los lineales de la gran distribución europea está cada vez más ocupado por otras frutas como las tropicales, Intercitrus va a empezar a trabajar en próximas campañas de promoción y en la redacción de una posible extensión de norma con la que financiar la publicidad y poder solicitar las ayudas europeas existentes. Asimismo, se ha apostado por crear un tercer grupo de análisis de contratos de compra-venta de naranjas y mandarinas que se ajuste a lo prescrito en la Ley de mejora de la cadena Alimentaria para dar así mayor seguridad jurídica a los citricultores.

Antes de iniciarse la sesión, el jefe del Servicio de Sanidad Vegetal de la Junta de Andalucía, Rafael Sánchez, informó sobre las medidas incluidas en el Plan de Contención de esta región para evitar y en su caso detectar precozmente la Trioza erytreae. Este insecto es el vector del HLB, la enfermedad bacteriana considerada más letal para la citricultura.

 

Leer más

A pesar de las dificultades económicas del 2021 por la pandemia de la Covid–19, la D.O. Cava ha crecido alcanzado un volumen de expediciones de 252 millones de botellas, cifra que supone un incremento del 17,34% respecto al ejercicio anterior. Así, lo ha dado a conocer en sesión plenaria el presidente de la D.O., Javier Pagés, que ha apelado a la unidad del sector. «Que haya bodegas que vayan por libre u asociadas desmarcándose de la D.O. para su propio beneficio, no debe impedir que los que defendemos el territorio y alcanzado semejante logro, aspiremos aún a más, a ocupar una posición aún mayor dentro del mundo de los espumosos de gran calidad y sin perder de vista que los grandes retos solo se consiguen unidos y con la participación plena del territorio y la generosidad de todos», ha afirmado Pagés.

En el mercado exterior se ha producido un aumento del +11,34%, consolidando el 71% de las ventas totales. En los países de la Unión Europea (UE) el crecimiento ha sido del +3,16%, mientras que en países terceros el aumento se ha situado en un +30,43%. El mercado de Alemania se mantiene como principal país de consumo (+4,23%), seguido de Estados Unidos (+40%), Bélgica (+11,56%), Reino Unido (–3,90%) y Japón (+7,94%). Han destacado también Austria (+65,54%), Brasil (+37,69%), y Polonia (+27,35%), con incrementos de doble dígito.

En este sentido, el presidente de la D.O. ha manifestado que «la presencia internacional del cava demuestra su fuerza como marca en una diversidad de territorios a escala global».

Por lo que se refiere a la comercialización del mercado interior esta ha crecido un 19,04%, alcanzando los 68.762.000 de botellas. El canal que mayor repercusión ha presentado es el online, con una subida del 17,7% en valor y 19,3% en volumen, mientras que el de alimentación sigue la tendencia al alza con un aumento del 6,1% en valor y 5,1% en volumen. El canal offline y hostelería también evolucionan de manera, según datos de NielsenIQ.

Dentro de la D.O. Cava ha destacado la categoría de cava ecológico, fruto de la nueva normativa que señala el año de 2025 como decisivo para que toda la categoría de Guarda Superior sea 100% ecológica. El número de botellas producidas y etiquetadas superan ya los 22.797.356 botellas con un crecimiento de 65,43% en relación a 2020, consolidando una categoría que se encuentra en estado de transición para algunos bodegueros de la D.O. El segmento de Guarda Superior contribuye en gran medida, con un notable crecimiento del 104,25% y representando un peso de 42,09% en el total de la categoría de cava ecológico.

Cabe recordar que 2021 fue el año de la implementación de la primera fase del Plan Estratégico de segmentación y zonificación del cava, poniendo en marcha un plan de refuerzo de los medios de control de la D.O. y un sistema de información y trazabilidad del producto. El 2022 es un año clave para la D.O. Cava ya que se verán los primeros sellos de calidad bajo la nueva normativa con la indicación del origen y segmento de producto, en concreto el 5 de abril se presentarán en el marco de la feria de vinos españoles Barcelona Wine Week. «Poner en marcha esta nueva normativa es un gran desafío y, al mismo tiempo, un gran logro de todos los asociados de la D.O. Cava», ha concluido Javier Pagés

Leer más

Las ventas de los vinos de la D.O.P. Jumilla alcanzaron cifras récord históricas en 2021, destacando la recuperación de los mercados exteriores donde destina aproximadamente el 70% de su comercialización. El pasado año se vendieron más de 30 millones de botellas, de las cuales, 21 millones se comercializaron en un total de 89 países.

Estados Unidos, primer mercado exterior para los vinos D.O.P. Jumilla, se consolidó con un notable crecimiento de las ventas de un millón de botellas en 2021, una evolución constante que se lleva viendo desde la campaña 2017–2018. En el ranking de los principales países destino de las exportaciones de los vinos de Jumilla, Alemania mantuvo el segundo puesto y se consolidó como el primer mercado europeo. Reino Unido, China y Canadá ocuparon el tercer, cuarto y quinto lugar, respectivamente, y se recuperaron tímidamente de las complicaciones derivadas por la pandemia mundial de la Covid–19 y el Brexit en un año que afectó el rumbo de los intercambios comerciales mundiales.

Este 2022, las exportaciones se verán afectadas por la situación derivada de la guerra de Rusia, un mercado que se encuentra entre los 10 primeros destinos de exportación de esta D.O.P., siendo el año pasado el octavo país en el ranking, con 775.000 botellas vendidas. Ya se están dando los primeros problemas referentes a pagos y envío de vinos. Aunque en algunos casos se continúa recibiendo mercancía, existen dudas en un mercado en el que las bodegas han invertido durante los últimos años con gran interés para mejorar su posicionamiento. Las complicaciones que afrontan las bodegas en cuanto a las sanciones mundiales a Rusia, devaluación del rublo y restricciones bancarias, obligan a las bodegas de la D.O.P. Jumilla a buscar mercados alternativos en el corto y medio plazo.

Respecto a Ucrania, también fue un mercado de notable interés para las bodegas de la D.O.P. que han visto duplicar las exportaciones a este país en los últimos tres años. Dichas ventas se verán totalmente afectadas, y las bodegas ya afrontan una destrucción total del mercado, cambiando sus estrategias de comercialización por formas de colaboración con las organizaciones humanitarias que ayudan al pueblo ucraniano.

La perspectiva mundial de ventas se ve amenazada debido a la volatilidad de la coyuntura política y económica. Por ello, la D.O.P. Jumilla continúa apostando por mercados consolidados, como el de Estados Unidos, mientras se refuerzan proyectos en países emergentes como México, donde el Consejo Regulador de la D.O.P. lleva tres años trabajando.

Además, este 2022 se inicia el proyecto de introducción de marca D.O.P. Jumilla en Corea, noveno país en el ranking de comercialización exterior, con un plan de comunicación y promoción de los vinos presentes en el mercado. Corea, segundo país más importante de Asia para los vinos de Jumilla tras China, ha experimentado un cambio en el modelo de consumo derivado de la pandemia, y destaca el incremento de las ventas de vinos D.O.P. Jumilla en más de 250.000 botellas respecto al año anterior. www.vinosdejumilla.org

Leer más

El European Statistics Handbook 2022 (Manual de Estadísticas Europeas 2022) recientemente publicado, ya está disponible para su descarga en el sitio web de Fruit Logistica. La feria especializada en el comercio mundial de frutas, que tendrá lugar en Berlín del 5 al 7 de abril de 2022, cuenta con esta publicación, que no solo ofrece cifras actuales, sino también análisis fundamentados que sirven al sector para comprender los datos de producción, entrega e información comercial relativos a la más amplia variedad de mercados europeos. El European Handbook 2022 se ha ampliado para incluir países como Portugal, Austria, Croacia, Hungría, Bulgaria y Rumanía. Los últimos cuatro miembros de la UE en el sureste de Europa disponen de un gran potencial de producción, explotado hasta ahora solo de forma parcial.

Los cinco puntos clave del European Statistics Handbook 2022 son:

–Tras una caída de la demanda externa en el primer año de la pandemia, la situación en Europa se moderó un poco en 2021, aunque todavía no se ha vuelto a alcanzar el nivel de los años anteriores a 2020. Por consiguiente, no se esperaba un aumento adicional en el volumen de frutas y verduras frescas compradas por los minoristas. Y, de hecho, los resultados preliminares de varios países europeos muestran un estancamiento o una ligera disminución en los volúmenes de compra, si bien todavía están muy por encima del nivel de 2019. Además, los gastos por consumo han seguido aumentando ligeramente.

– Las habituales dificultades relacionadas con el clima tampoco estuvieron ausentes en 2021. Las heladas en el sur de Europa diezmaron la recogida local de frutas de hueso, mientras que las fuertes lluvias en Europa occidental a mediados de julio provocaron malas cosechas, especialmente de hortalizas. Esta escasez provocó un aumento de precios.

– Los costos aumentaron mucho más, especialmente en el caso de la energía y los fertilizantes. A esto se suma un fuerte aumento de los salarios. Por tanto, a pesar de un aumento de los precios, los productores y minoristas rara vez se encuentran en una mejor posición que hace un año. El aumento de los costos energéticos está causando una gran preocupación entre los productores de cultivos protegidos en el noroeste de Europa, con el resultado de que para la temporada 2022 la siembra se ha realizado, en muchos casos, más tarde de lo habitual.

– El aumento de los costos de logística y una escasez de contenedores disponibles amenazan el comercio exterior de muchos países orientados a la exportación. Sin embargo, los efectos solo serán medibles más adelante, pues en 2021 no hubo restricciones significativas.

– Los efectos del Brexit en el flujo de mercancías fueron, por otro lado, menores de lo temido. Los suministros del continente a la isla disminuyeron tan solo ligeramente.

El European Statistics Handbook 2022, creado por la plataforma institucional de Información sobre el Mercado Agrícola (AMI) en cooperación con Fruitnet Media International lo edita Fruit Logistica.

Leer más

La campaña 2020/21 de los Vinos Alicante D.O.P. se ha saldado con un aumento del 9,59% de la comercialización alcanzado los 180.032,24 hectolitros. Según esta D.O.P., «se trata de una cifra récord en los registros del consejo y señala la recuperación tras la crisis del sector producida por la Covid–19 que afectó especialmente entre los meses de abril a junio de 2020».

El incremento se ha producido especialmente por las exportaciones de estos vinos. Aunque el segmento es pequeño, representando el 18% de las ventas, su crecimiento ha sido del 32,26%. En este caso el destino principal es el alemán donde se han ido un 7,73% más de botellas; pero son los estadounidenses y los chinos los que han recuperado mercado con aumentos del 72,84 y del 61,38 % respectivamente y se mantienen como 2º y 3º cliente.

Por su parte el mercado nacional representa el 81% de las ventas, aunque en este caso el embotellado se ha reducido un 10,93% alcanzando un volumen de 52.271,29 hectolitros.

Por otro lado, el número de unidades de vinos etiquetados en el mismo periodo de la campaña ha aumentado ligeramente suponiendo 10.540.232 envases con la marca ‘Alicante Denominación de Origen’ que han salido al mercado.

Finalmente, según ha indicado el consejo regulador de esta D.O.P. «la comercialización de estos vinos ayuda a la pervivencia del cultivo de la vid, de sobresaliente importancia en la sostenibilidad de las comarcas alicantinas».

Leer más

Afrucat, Asociación Empresarial de Fruta de Cataluña, ha presentado un resumen del estado de situación del mercado de la manzana con unas cifras que muestran que las salidas de central han empezado a desacelerar para no vender el producto bajo coste debido de los incrementos de los costes de producción y del estancamiento de los precios de mercado.

Manel Simon, director general de Afrucat, ha situado en un 41% el incremento total de los costes de producción de la manzana (un 42% en campo y un 41% en central). «Hoy en día en España cuesta aproximadamente 89 céntimos producir un kilo de manzanas, mientras que hace tres años costaba 63,2 céntimos», ha apuntado.

Estas cifras vienen provocadas sobre todo «por el incremento en la mano de obra, en las materias primas, en las últimas subidas de los precios de la luz y también por los incrementos en las exigencias de innovación, de garantías sanitarias, de controles, de certificaciones… que cada vez más reclama el mercado», ha añadido Simon.

Asimismo, a partir de los datos extraídos del último Infolineal, que registra los precios de la fruta en los puntos de venta, se ha detectado que desde el 2019 el precio de venta de la manzana se ha incrementado en promedio un 6%, lejos del 41% que han subido los costes.

Por su parte, Joan Serentill, presidente del Comité de Manzana de Afrucat, ha manifestado al respecto que «la consecuencia de estas subidas desiguales costes-precios, es la desaceleración que estamos experimentando este mes de enero en el desestocaje de la manzana que hay guardada en las cámaras catalanas».

El stock de manzana ‘Golden’ (la principal variedad) es similar al de la campaña 2019 en que también se produjo una plena producción en Europa; sin embargo, el desestocaje se sitúa un 14% por detrás de lo que hubo ese año (2019/2020 el stock era un 16% superior y en el 2020/2021 el desestocaje ha sido un 14% inferior).

A la vista de la situación, Afrucat cree que será necesario que todos los agentes de la cadena de valor «sean conscientes de esa presión de precios que acabará repercutiendo en los productores». «Si la capacidad negociadora de las centrales con los responsables de la distribución no logra trasladar este mensaje podría ser necesaria la intervención del Gobierno central para activar mecanismos que devuelvan la fluidez al mercado e incrementen el precio de venta de la manzana. Lo que está claro es que ni nosotros queremos ni la ley nos permite vender bajo coste», ha concluido la presidenta de Afrucat, Montse Baró

Leer más

La Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) Somontano ha concluido el año 2021 con un incremento en la comercialización de sus vinos de más del 11% respecto a 2020. De las 15.044.407 botellas de Somontano comercializadas en 2021, el 75% por ciento se ha dirigido al mercado nacional, «vital» para la denominación, y el resto a los mercados internacionales.

Como consecuencia de estos resultados, la comercialización nacional de los vinos de Somontano ha crecido notablemente respecto al ejercicio anterior. En ella, el peso del canal de la hostelería y la restauración «supone un alto porcentaje del total y el respaldo de este sector a los vinos de la denominación de origen merece especial reconocimiento dadas las enormes dificultades que este ha vivido a causa de la pandemia sanitaria con el cierre de las barras y la limitación de los aforos y número de comensales». También se han incrementado las ventas en el canal de alimentación y a través del comercio online debido a que al reducirse las comidas fuera de casa por la pandemia, el consumidor ha incrementado el consumo en el hogar.

Dentro del 25% de las botellas comercializadas a nivel internacional destacan países como Bélgica, Holanda, Alemania y Rusia que suman más del 62% del total de las exportaciones. Tras ellos, Suiza, México, Reino Unido y China son los siguientes en el ranking.

La comercialización de los vinos siempre se relaciona con la vendimia del año anterior y Somontano en 2020 vivió una de las vendimias más cortas de su historia: se recogieron 15.256.412 kilos de uva, lo que supuso un 18% menos que la cosecha media de los últimos diez años de la D.O.P. Esa vendimia limitó la producción de vino a un total de 14.000.000 de botellas de vino.

Por esa razón, muchas referencias de vinos jóvenes y de gamas altas de las 29 bodegas acogidas al sello de calidad Somontano comenzaron el pasado mes de diciembre con sus existencias agotadas en varias añadas.

La denominación de origen protegida confía en que esta positiva tendencia en la comercialización, aún con las dificultades e incertidumbre sufridas por los mercados, «se supere siempre y cuando las condiciones sociosanitarias y acontecimientos internacionales que afectan a los mercados lo permitan. Para ello, mantendrá su promoción en el mercado nacional acompañando las medidas emprendidas por sus bodegas tanto en España como fuera de sus fronteras». https://dosomontano.com/

Leer más

El sur de Europa inicia este diciembre su campaña de comercialización de fresas, en un año donde el trasplante ha estado marcado por las elevadas temperaturas, hecho que ha puesto de manifiesto la necesidad de disponer de materiales rústicos y adaptados a las condiciones de cada área de cultivo, como las variedades ‘Victory’ y ‘Primavera’, ambas del programa varietal de Plants Sciences, gestionadas en el sur de Europa y Norte de África por El Pinar.

El responsable comercial de esta empresa, Jorge Muñoz, ha señalado que «en Huelva y en Marruecos nuestras variedades han tenido un excelente comportamiento a pesar de haber tenido semanas en octubre con más de 30 grados. Su rusticidad y adaptación a todo tipo de suelos le confieren esa seguridad que el productor y el comercializador necesitan».

Con ambas variedades El Pinar ha señalado que ha dado «un importante salto cuantitativo y cualitativo en el mapa de la distribución varietal, con una proyección de crecimiento bastante interesante no solo en Huelva, sino en todo el Arco Mediterráneo, donde sus variedades se están posicionando como seguros para toda la cadena de valor». En el caso de países como Marruecos, Italia y Grecia, «el comportamiento de ambas variedades ha sido igualmente excelente durante estos primeros meses, a pesar de que como en España, las altas temperaturas marcaron la fase de trasplantes».

En el caso de ‘Primavera’, desde los primeros días de diciembre el productor está recogiendo fruta, con una excelente coloración y sin cuellos blancos «aspectos que marcan la diferencia entre las variedades precoces», ha apuntado Muñoz. Sobre ‘Victory’, el responsable comercial de la empresa ha dicho que al tener una plantación más escalonada, la producción se presenta igualmente distribuida durante toda la campaña, evitando picos de producción.

El Pinar prosigue con el desarrollo de nuevos materiales de fresa con una nueva línea de sabo, en este caso ‘Renewal’ y ‘’Alegría’,  de las que ya en esta campaña se han realizado varios ensayos con productores. En la actualidad, «se están analizando el comportamiento de la plantación, registrando ambas un buen desarrollo tanto de planta como de fruta».

‘Renewal’ destaca por sabor y poscosecha, mientras que ‘Alegría’ lo hace por su precocidad y elevada producción para mercados de exportación.

https://elpinar.eu/

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: