Congreso

El Instituto Nacional de Investigación Agraria y Veterinaria (INIAV, I.P.), en colaboración con la Asociación Portuguesa de Horticultura (APH) y el Centro Operativo y Tecnológico Hortofrutícola Nacional – Centro de Competencias (COTHN–CC), organiza el VII Coloquio Nacional de Producción de Pequeños Frutos, que se celebrará los días 25 y 26 de septiembre en Oeiras, Portugal.

Bajo el lema ‘Alteraciones climáticas y la producción de pequeños frutos’, esta edición se centrará en los desafíos y soluciones que enfrenta el sector ante las alteraciones climáticas. En la última década, la producción de pequeños frutos ha experimentado un crecimiento notable en Portugal, impulsado tanto por las condiciones climáticas favorables de varias regiones como por la alta especialización técnica de productores y empresarios.

El sector se ha consolidado como uno de los más dinámicos dentro de la hortofruticultura portuguesa, con gran peso en las exportaciones. Actualmente, existen más de 5.000 hectáreas dedicadas al cultivo de pequeños frutos. El arándano representa más de la mitad del área plantada, pero son las frambuesas las que lideran la producción, con unas 35.000 toneladas anuales y un valor exportado que supera los 200 millones de euros. En conjunto, las exportaciones de pequeños frutos alcanzaron en 2023 un valor superior a los 293 millones de euros (GPP, 2024).

Durante el coloquio se presentarán los avances técnico–científicos logrados en los últimos cuatro años, con foco en estrategias y técnicas orientadas a la sostenibilidad y economía circular, como la reducción, reutilización, recuperación y reciclaje de materiales y energía en las regiones productoras.

El evento contará con la participación de investigadores, técnicos, productores y expertos nacionales e internacionales, y será una oportunidad clave para el intercambio de conocimientos y experiencias en un sector en plena expansión.

Más información y programa actualizado en: http://www.aphorticultura.pt/VIICNPPF

Leer más

La ciudad de Barcelona será sede del 15º Congreso Europeo de Agricultura de Precisión (ECPA 2025), que se celebrará del 29 de junio al 3 de julio. A tan solo cuatro semanas del evento, la organización –la Unidad de Mecanización Agraria (UMA) de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y la Asociación Internacional de Agricultura de Precisión (ISPA)–, ha compartido cifras que reflejan la magnitud e impacto internacional del congreso: alrededor de 400 delegados procedentes de 43 países, con representación de todos los continentes.

El programa científico incluirá 182 presentaciones orales y 120 pósteres, que quedarán plasmados en dos publicaciones clave: un Libro de Actas con más de 1.000 páginas, y un Libro de Pósteres (ISBN: 979–13–87613–57–0), ambos disponibles próximamente en línea. Gracias a la colaboración con OASES Brill – Universidad de Wageningen, el Libro de Actas estará disponible como fuente de acceso abierto y se espera que se convierta en una obra de referencia dentro del ámbito de la agricultura de precisión, indexada en bases de datos científicas como Scopus.

Quienes deseen obtener una copia impresa del Libro de Actas pueden solicitarla a través de la página web oficial de Precision Agriculture ’25 Brill, utilizando el código de descuento 71856 al realizar el pedido. El envío será gestionado directamente por OASES–Brill.

La ceremonia de apertura contará con la participación de autoridades destacadas de la UPC, la Comisión Europea y el Ministerio de Agricultura de España. Asimismo, el comité organizador ha confirmado la presencia de tres conferencistas magistrales de reconocido prestigio internacional, quienes ofrecerán perspectivas complementarias sobre los avances en agricultura de precisión. Será en el Campus Nord de la UPC.

Como parte destacada del evento, el miércoles 2 de julio se celebrará una Jornada de Campo en el campus de investigación Agropolis–UPC, en la que más de 15 empresas ya han confirmado su participación. Se exhibirán innovaciones en robótica agrícola, vehículos autónomos, sistemas UASS, sensores, entre otros desarrollos tecnológicos. La jornada culminará con una cena de gala en el icónico recinto modernista del Hospital de Sant Pau, «una experiencia inolvidable para todos los asistentes».

Más información e inscripciones en https://ecpa2025.upc.edu/

Leer más

Los días 25 y 26 de junio la ciudad belga de Hasselt acogerá el Congreso Internacional de la Pera, Interpera 2025, organizado en esta ocasión por la Asamblea de las Regiones Europeas Hortofrutícolas (AREFLH) y la VBT (Federación de cooperativas hortícolas belgas). Es la segunda vez que Bélgica acoge este evento desde su creación en 2008. 

Este país es uno de los principales productores europeos de peras, con una producción concentrada en Flandes. La variedad ‘Conference’ es la dominante, apreciada por sus cualidades de conservación y exportabilidad. Cada año, Bélgica produce unas 350.000 toneladas de esta fruta de pepita, de las que una gran parte se exporta, principalmente a países vecinos y a terceros países como China y Brasil. 

La jornada del 25 de junio estará dedicada a una serie de conferencias y mesas redondas estratégicas. Los debates se abrirán con un balance de la pasada campaña en Francia, Países Bajos, Bélgica, Portugal, España e Italia. Seguirán las previsiones para la próxima campaña y las presentaciones de expertos sobre tendencias de consumo, retos fitosanitarios e innovaciones en marketing, investigación postcosecha y huertos digitales.

Entre los temas más destacados figuran una charla sobre comercialización, una presentación del grupo de trabajo Eufrin sobre huertos conectados y los últimos avances en almacenamiento, tratamiento postcosecha y control de plagas y enfermedades.

El día 26, una jornada de visitas técnicas completará el programa, ofreciendo una inmersión en las prácticas belgas.

El programa se puede encontrar en www.interpera.org, y las inscripciones ya están abiertas.

Leer más

El 10º Congreso Internacional de Frutos Rojos, organizado por Freshuelva, se celebrará el 18 y 19 de junio en la Casa Colón de Huelva con un programa que reforzará su papel como punto de encuentro nacional e internacional del sector de los berries.

La conferencia inaugural, que dará inicio a una edición en la que se abordarán los retos actuales del sector, su proyección exterior y su papel estratégico como aliado de una alimentación saludable, correrá a cargo del humorista y comunicador Manu Sánchez, el miércoles 18 a las 9.00 horas, con el título ‘No se acabó’.

Ese mismo día, a las 12.00 horas, tendrá lugar el acto central del congreso, en el que se conmemorará el décimo aniversario con la entrega de los Premios Fresa, que se darán a conocer en los próximos días, y que reconocen el trabajo de personas, entidades e iniciativas comprometidas con el desarrollo, la innovación y el prestigio del sector de los frutos rojos.

El evento se clausurará el jueves 19 a las 12.30 horas con la conferencia del reconocido nutricionista y divulgador Pablo Ojeda, titulada ‘Sembrando salud: cómo los frutos rojos pueden liderar la alimentación del mañana’.

El 10º Congreso Internacional de Frutos Rojos contará, como en ediciones anteriores, con un completo programa de conferencias técnicas, mesas de debate y zona expositiva, en la que participarán empresas líderes en insumos agrícolas, tecnología, logística y comercialización.

Con una participación de más de 1.700 personas en la pasada edición, el evento mantiene abierto el plazo para la reserva de los espacios expositivos, mientras que las inscripciones ya están activas y pueden formalizarse a través de www.congresofrutosrojos.com.

Leer más

La décima edición del Congreso Internacional de Frutos Rojos, organizado por Freshuelva, se celebrará el 18 y 19 de junio en la Casa Colón de Huelva, que acogerá de nuevo el evento más importante en torno a los berries, que convierte a la provincia en epicentro mundial de este cultivo. 

El anuncio de las fechas ha coincidido con la firma del convenio con la Fundación Caja Rural del Sur, que ha renovado su compromiso con el evento y será de nuevo el patrocinador principal exclusivo. El acuerdo ha sido firmado por los presidentes de la Fundación Caja Rural del Sur y Freshuelva, José Luis García-Palacios y Francisco José Gómez, respectivamente.

La organización afronta una edición especial con motivo del décimo aniversario del principal punto de encuentro de productores, comercializadores y empresas auxiliares, tanto a nivel nacional como internacional. Todos ellos acuden a Huelva para debatir y analizar el presente y el futuro de un sector eminentemente exportador de unos berries como la fresa, el arándano, la frambuesa o la mora, que además destacan por sus cualidades saludables.

Precisamente la apuesta por la salud a través del consumo de frutos rojos será uno de los temas que esté presente en un congreso en el que también se abordarán cuestiones que preocupan al sector, como el agua, la desinfección, la comercialización con nuevos mercados o el valor socio-económico de la actividad productiva.

Con una participación de más de 1.700 personas en la pasada edición, el 10º Congreso Internacional de Frutos Rojos mantiene abierto el plazo para la reserva de espacios expositivos, mientras que las inscripciones se activarán próximamente y podrán ser formalizarlas a través de www.congresofrutosrojos.com.

Leer más

El 9º Congreso de Cooperativas Agro–alimentarias de España reúne en Palma de Mallorca durante dos días a cerca de un millar de delegados bajo el lema ‘Sostenibilidad con personas’, que expresa el compromiso de las empresas cooperativas con un modelo sostenible que pone a las personas en el centro del desarrollo económico, social y ambiental del sector agroalimentario.

La primera jornada ha comenzado con la presentación del Plan Estratégico del Cooperativismo Agroalimentario Español 2025–2028 (PECOOP), una hoja de ruta común para fortalecer, modernizar y hacer más competitivo y sostenible el modelo cooperativo en el medio rural en los próximos años. Gabriel Trenzado, director general de Cooperativas Agro–alimentarias de España, ha destacado que «este plan busca fortalecer a las cooperativas desde dentro, ayudándolas a afrontar sus desafíos y a mejorar su competitividad, al mismo tiempo que aspira a ser un puente hacia otros sectores económicos, la administración y la sociedad».

La inauguración del congreso ha contado con la intervención del comisario de Agricultura y Alimentación de la Unión Europea (UE), Christophe Hansen; la presidenta de Cooperatives Agro–alimentàries de les Illes Balears, Jerónima Bonafé; el presidente de Cooperativas Agro–alimentarias de España, Ángel Villafranca; el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, y la presidenta del Govern de les Illes Balears, Margalida Prohens.

El comisario Hansen ha reconocido, a través de un vídeo desde Bruselas, el papel fundamental que las cooperativas agroalimentarias desempeñan en España y se ha referido al futuro de la agricultura y la alimentación en Europa como un camino basado en el diálogo y la colaboración entre todos los actores de la cadena alimentaria. «El objetivo es lograr un sector más sostenible, desde el punto de vista medioambiental, económico y social, y que los agricultores y los ganaderos puedan prosperar, hoy, mañana y en 2040», ha apuntado. En cuanto a la Política Agraria Común (PAC) posterior a 2027, Christophe Hansen ha indicado que «queremos mantenerla como una herramienta clave para apoyar a los agricultores, asegurándoles los recursos necesarios para innovar y crecer. Algunos esperan una revolución de la PAC, en cambio, nosotros abogamos por una evolución».

Bonafé ha dado la bienvenida a Palma a las autoridades y al millar de representantes del sector agroalimentario del país ha recalcado que «el cooperativismo está jugando un papel crucial en la economía agraria y en el mantenimiento de la actividad económica de las islas, y están respondiendo con solidez y estabilidad».

Por su parte, Villafranca ha reflexionado sobre la situación del sector agroalimentario español y ha invitado a continuar y reforzar el espíritu cooperativo, «teniendo siempre como referente a las personas». «El modelo cooperativo es el mejor para abordar los retos del futuro y dar respuesta a las necesidades de la producción en España», ha asegurado el presidente de Cooperativas Agro–alimentarias, quien ha reconocido que hay que seguir impulsando la integración cooperativa para contar con un sector más estructurado, fuerte en el mercado y resiliente ante los complejos tiempos que se avecinan.

En su intervención, el ministro Planas ha destacado que la integración cooperativa es una de las mejores vías para hacer frente a los retos de una economía global y competitiva. Así, «el sector cooperativo es clave para el sector agroalimentario de nuestro país, con más de 3.000 entidades que aglutinan más de un millón de socios y dos tercios de la producción final agraria». El ministro ha puesto en valor las dos principales características de las cooperativas: la humana y la territorial. «Una cooperativa nunca se deslocaliza, está siempre en el lugar en el que nació y esto es fundamental en el mundo global en el que vivimos», ha afirmado.

Además, ha subrayado que en la Visión para la Agricultura y la Alimentación de la UE aparece reflejada la importancia del modelo cooperativo para mejorar la competitividad de la cadena de suministro. El sector agroalimentario es prioritario para la UE, ha asegurado Planas, y para ello «es necesario contar con un presupuesto de la PAC con personalidad jurídica propia, adecuado y a la altura de la importancia estratégica y los desafíos a los que nos enfrentamos».

Finalmente, Prohens ha reclamado a las instituciones europeas y nacionales que tengan en cuenta la insularidad para aplicar políticas adaptadas a Baleares y garantizar que el sector agroalimentario de las islas «pueda competir en igualdad de condiciones».
 

Retos del sector agrario europeo

El evento ha contado en su primer día con destacados expertos europeos que han analizado el escenario actual del sector agroalimentario en la UE, marcado por una creciente presión regulatoria, desafíos climáticos y geopolíticos, y la necesidad de adaptarse a un modelo más sostenible, digital y resiliente.

Enrico Letta, ex primer ministro de Italia, decano de IE University y presidente del Instituto Jacques Delors, se ha referido a su informe sobre el futuro del mercado único europeo, en el que plantea una ambiciosa visión para reforzar la integración económica, impulsar la competitividad y adaptar el mercado único a los retos de la doble transición ecológica y digital. Asimismo, «es fundamental contar con empresas sólidas y resilientes, como las cooperativas, que contribuyan a fortalecer nuestra autonomía. La mejor respuesta frente a las políticas de EE. UU. es mantenernos unidos, actuar de forma conjunta y evitar que nos dividan».

Para Stefan Schepers, director ejecutivo de los Grupos de Alto Nivel sobre Innovación Política de la UE, el sector agrario debe afrontar retos clave como la innovación, la sostenibilidad y la cohesión territorial, destacando el efecto estimulante que tienen las cooperativas en las economías locales. En su parlamento ha valorado el acuerdo con Mercosur como positivo a nivel macroeconómico y a largo plazo, pero ha reconocido que «hay ganadores y perdedores, y los ganadores deben compensar a los perdedores del acuerdo».

El congreso también ha contado con Miguel Otero, investigador principal del Real Instituto Elcano, quien ha abordado los grandes retos geopolíticos, económicos y estratégicos que España deberá enfrentar en un contexto internacional cada vez más incierto y competitivo. 

Además, se ha expuesto el modelo de negocio y la visión estratégica de la mayor cooperativa agroalimentaria de EE. UU., CHS, a través de su director comercial en España y Portugal, Arturo Carramiñana. CHS destaca por su liderazgo en comercialización, servicios integrados y compromiso con los productores agrícolas y ganaderos norteamericanos.
www.agro-alimentarias.coop

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

El 15º Congreso Europeo de Agricultura de Precisión (ECPA 2025), que tendrá lugar del 29 de junio al 3 de julio en Barcelona, ha recibido una respuesta excepcional de la comunidad científica y profesional. Hasta la fecha, se han aceptado alrededor de 180 trabajos para presentaciones orales y más de 100 pósteres, y se espera la asistencia de más de 450 delegados.

Uno de los eventos más esperados de ECPA 2025 será la demostración en campo, que se realizará en el centro de investigación Agròpolis y donde los asistentes podrán ver las últimas tecnologías en robótica y agricultura de precisión en acción, gracias a la colaboración de empresas líderes en el sector.
 

Requisitos para la publicación en las actas del congreso

Para que una presentación oral sea incluida y publicada en las actas del ECPA 2025, al menos el primer autor debe estar inscrito antes del 15 de marzo de 2025. Se insta a quienes aún no han completado su registro a hacerlo cuanto antes.

En el caso de los pósteres, los autores deben seguir las instrucciones disponibles en la página web del congreso, siendo el 1/05/25 la fecha límite para la recepción de resúmenes de estos (máximo 2 páginas).

Cabe recordar que el período de inscripción anticipada con tarifa reducida finaliza el 31/03/25.
 

Abierta la convocatoria para la sede del próximo congreso

El proceso de selección para la sede de ECPA 2027 se llevará a cabo en Barcelona. Se invita a instituciones con experiencia en la organización de conferencias y un sólido conocimiento en agricultura de precisión a postularse.

Para ello, los candidatos deberán presentar un dossier detallado que incluya:

  • Carta de motivación.
  • Información sobre el equipo organizador y su institución.
  • Descripción de la sede propuesta y sus instalaciones.
  • Un programa preliminar con fechas tentativas.

Las propuestas deben enviarse antes del 1 de junio de 2025 a Yafit Cohen, representante del Comité del Programa de ECPA, al correo yafitush@volcani.agri.gov.il.

Para facilitar la logística de los asistentes, el sitio web oficial del evento ofrece diversas opciones de alojamiento, desde hoteles hasta residencias universitarias, todas estratégicamente ubicadas cerca de la sede del congreso.

https://ecpa2025.upc.edu/

Leer más

El próximo 4 de febrero tendrá lugar la III edición del Congreso ibérico de fincas rústicas (CIFIR) organizado por Fincalista, en la sede del Banco Santander en Madrid. El suelo rústico español afronta importantes desafíos, como el cambio climático y la falta de relevo generacional, pero también múltiples oportunidades, como la digitalización y la innovación tecnológica.

El foro contará con mesas redondas y talleres que abordarán los retos y las oportunidades para generar valor en el suelo rústico, y que incluirán sesiones dedicadas a la agricultura regenerativa, las estrategias de mitigación del riesgo, las nuevas estrategias de comercialización directa del agricultor al consumidor y fórmulas de financiación alternativas en el sector agroforestal, como el venture capital y el crowdfunding, abriendo un espacio para explorar las oportunidades de inversión emergentes en el sector rural. Todo ello de la mano de expertos en los diversos ámbitos, como el inmobiliario, el agroalimentario o el financiero, entre otros.

El CIFIR 2025 también incluirá una mesa redonda sobre el papel de las administraciones públicas en el desarrollo rural, en la que participarán Carlos Novillo, consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid; Javier Rincón, consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón; Consolación Vera, viceconsejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía; y Mercedes Morán, consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible de la Junta de Extremadura. Esta mesa estará moderada por Lorena Ruiz, directora de Negocio Agroalimentario de Banco Santander España. Asimismo, el evento contará con otras mesas redondas sobre diversas temáticas en las que intervendrán expertos como Ángel Minaya, CEO de Agróptimum, y Juan Prados, CEO de Generandi. 

Puedes consultar el programa aquí.

Tras la última edición que contó con la participación de más de 700 profesionales del ámbito rural, el CIFIR se ha consolidado como una cita ineludible para abordar la actualidad del mundo rural y promover el valor del sector inmobiliario rústico, ofreciendo un punto de encuentro y de debate para todos los agentes del sector, como agricultores, agrónomos, agencias inmobiliarias, propietarios de activos, tasadores e inversores.

https://cifir.net/

Leer más

En el II Congreso de Ingeniería Agrícola, organizado por el Consejo de Colegios de Ingenieros Agrícolas y el Colegio de Ingenieros Agrícolas y Forestales de Cataluña y que ha reunido el 13 y 14 de noviembre en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agroalimentaria y Forestal y de Veterinaria de la Universitat de Lleida (ETSEAFIV) a 24 ponentes, se ha reiterado la necesidad que haya más ingenieros agrícolas en el mercado que puedan liderar proyectos de innovación y de esta forma no perder ayudas.

En este sentido, la subdirectora de Regadíos, Caminos Naturales e Infraestructuras Rurales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), Inmaculada Bravo, ha indicado que según sus datos, de la primera convocatoria del PERTE de digitalización del agua, un total de 25 de los 100 millones de euros que se ofrecían se han quedado sin cubrir «porque los proyectos han de presentarlos ingenieros y no ha sido así». Como consecuencia de todo ello, muchos proyectos se terminaron descartando porque presentaban graves deficiencias técnicas. «Se lleva la subvención quien tiene un ingeniero detrás», ha afirmado Bravo.

En esta línea, Jordi Oliver, coordinador de la red de apoyo a la gestión hídrica RegAssist del programa Uso Eficiente del Agua en Agricultura del Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentaries (IRTA), ha planteado que es necesario que haya ingenieros técnicos agrícolas en las comunidades de regantes, y recomienda, que si son pequeñas «se agrupen para poder contratarlos, porque esa figura profesional permite un mejor flujo de información».

Del mismo modo, gracias a la tendencia de renaturalización de las ciudades, también en el ámbito de la jardinería urbana hay necesidad de ingenieros, algo realmente complicado en la actualidad. Así, lo ha constatado en su intervención Gisela Andrès, gerente de Qverd Jardiners, que ha señalado que «buscamos ingenieros técnicos agrícolas especializados en espacios verdes, y no encontramos».

«La perspectiva profesional de los ingenieros agrícolas para los próximos años es brillante por la revolución digital del campo, que requiere de especialistas que reduzcan la actual brecha entre la innovación y los agricultores y ganaderos. Quien apueste como futuro profesional por las ingenierías agrarias va a tener no solo mucho trabajo sino, además, una labor apasionante para dinamizar un sector con enorme proyección, como es el agroalimentario», ha remarcado Carlos Gutiérrez, presidente del Consejo de Colegios de Ingenieros Técnicos Agrícolas.

En el congreso se han hablado de temas diversos con impacto directo en el sector, entre ellos, los que más espacio y ponentes han concentrado han sido gestión del agua y sanidad vegetal.
 

El poder del agua

El agua, su capacidad de destrucción y su correcta gestión, ha sido la protagonista el primer día del congreso. Emilio Martí, presidente del Colegio de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Valencia y Castellón, ha iniciado su intervención en la Mesa del Agua narrando los daños, imposibles de calcular hasta ahora, que la DANA ha dejado en el sector agrícola en la provincia de Valencia.

«Las mayores consecuencias las han sufrido los cítricos a un mes de la campaña, lo que posiblemente provocará que los frutos sufran aguado y los árboles asfixia radicular, lo que no solo pone el peligro esta cosecha, sino el futuro de los propios árboles. También hay daños muy graves en plantaciones de kakis en la comarca de La Ribera, y en los viñedos de la plana Utiel-Requena, con parcelas que directamente han desaparecido», ha apuntado Martí.

La mirada se ha posado también en el papel que los ingenieros agrícolas pueden desarrollar para apoyar a los agricultores, que pasa por la reconstrucción y reparcelación de fincas agrarias, la valoración de daños en cosechas, plantaciones e infraestructuras agrarias, el desarrollo de proyectos de reconstrucción de todo tipo de infraestructuras agrarias y el asesoramiento para efectuar las reconstrucciones y nueva puesta en valor de explotaciones.

En este evento se ha anunciado que el Consejo Valenciano de Colegios de Ingenieros Técnicos Agrícolas está organizándose para atender las peticiones que surgirán en los próximos meses. Colaboración que podría extenderse a los colegios territoriales de las demás zonas afectadas.

Xavier Díaz, director general de la Comunidad de Regantes Canales de Urgell, ha dado cuenta en esta Mesa del Agua de los procesos de modernización de infraestructuras que están afrontando para alcanzar mayor eficiencia, con el apoyo en energías renovables y la presión natural de sus canales, así como el uso de una App para una mejor gestión del riego parcelario.

Por su parte, Inmaculada Bravo, subdirectora adjunta de Regadíos, Caminos Naturales e Infraestructuras Rurales del MAPA, ha comentado que el objetivo del ministerio es realizar una «enorme inversión en infraestructuras del agua, porque sin ellas no se puede hacer una buena gestión de este recurso». 
 

Cuaderno digital

La implantación del cuaderno digital, así como las trabas derivadas de la sobrerregulación de productos fitosanitarios, han centrado la mayor parte del debate sobre sanidad vegetal. La figura del técnico vuelve a ser evidente en ambas cuestiones. En lo que respecta al cuaderno digital, incluso se ha pedido la formación de un grupo de trabajo entre colegios profesionales y el MAPA para facilitar esa transición y ayudar a los agricultores a la correcta adaptación. En cuanto al ámbito de los fitosanitarios, ha vuelto a reivindicarse la receta fitosanitaria, una demanda del colectivo profesional de la ingeniería agrícola que entiende que un fitosanitario ha de tratarse como un medicamento, y por tanto, ha de ser prescrito por un profesional competente, ya que un incorrecto diagnóstico o aplicación afecta a la salud de la planta, con posibles consecuencias medioambientales e incluso en la seguridad alimentaria.

La cadena alimentaria, la potencialidad de la agrivoltaica, la renaturalización de las ciudades y la gestión forestal en la provisión de agua han sido otros de los múltiples temas que también han pasado por la lupa de ponentes y participantes en las diversas mesas redondas. Temas muy diversos pero que confluían en preocupaciones comunes, como la sostenibilidad, la necesidad de captar talento y el relevo generacional.

El congreso ha concluido con la presentación de la Fundación Agricolae Mundi, entidad solidaria nacida gracias al impulso de diversos colegios de ingenieros técnicos agrícolas, que se apoya en la ingeniería para llevar a cabo proyectos solidarios de desarrollo tanto nacionales como internacionales.

Leer más

Los días 14 y 15 de noviembre tendrá lugar en las instalaciones de Juvé y Camps y Gramona, en Sant Sadurní d'Anoia (Barcelona), el 1er Congreso Ibérico de Poda de la Viña. Este evento «llega en un momento crucial para la viticultura, que se enfrenta a desafíos como la sequía persistente y otras problemáticas que afectan a la producción y sanidad de los viñedos». En este contexto, el congreso ofrecerá un espacio de encuentro y reflexión sobre cómo afrontar estos retos con prácticas de poda adaptadas y eficientes.

En esta primera edición se espera la participación de más de 100 asistentes, incluyendo viticultores, técnicos, operarios de campo y otros profesionales vinculados a la agricultura y el mundo vitivinícola. 

La primera jornada estará centrada en ponencias técnicas y talleres prácticos. Por la mañana, en Juvé y Camps, expertos como Simonit&Sirch, Julián Palacios, especialista en viticultura, y Gonzaga Santesteban, investigador de la Universidad de Navarra, compartirán sus conocimientos sobre la poda de respeto y la gestión de enfermedades fúngicas, entre otros.

También estarán presentes representantes de las bodegas Gramona (Penedès, Barcelona), Viñatigo (Canarias) y La Barajuela (Jerez, Cádiz). Estos expertos compartirán experiencias, prácticas y soluciones para adaptarse a los nuevos retos del sector, para terminar la mañana se dará paso al Ágora de Poda. Después de una comida de pie en Juvé y Camps los asistentes se dirigirán a Gramona dónde se realizarán talleres sobre diferentes sistemas de poda, como guyot, vaso y cordón royat. El día concluirá con una visita a las instalaciones de Juvé y Camps.

La segunda jornada, que se llevará a cabo en las instalaciones de Gramona, estará dedicada a una masterclass intensiva de poda. Los participantes podrán profundizar en las técnicas y estrategias presentadas en este congreso.

Consulta el programa aquí.

Para más información contactar con comunicacio@innovi.cat e inscripciones en https://innovi.cat/

 
Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: