Cubiertas vegetales

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla en colaboración con investigadoras de la Universidad Pablo de Olavide y el IFAPA ‘Rancho de la Merced’ (Jerez de la Frontera, Cádiz) ha confirmado en un estudio que la cubierta vegetal de una leguminosa sobre vides de la variedad ‘Syrah’ mejora el potencial aromático de los mostos. Se trata de la primera vez que se confirma que la cubierta vegetal de Zulla, una planta leguminosa que crece con frecuencia en los viñedos gaditanos, junto a factores como un clima cálido y lluvias moderadas, «favorecen las cualidades aromáticas de los vinos producidos con la variedad ‘Syrah’».

En el artículo ‘Under–vine Zulla cover crop: Effect on glycosidic aroma precursors of Vitis vinifera L. cv Syrah musts’, publicado en Scientia Horticulturae, las expertas han explicado que compararon diferentes tratamientos agronómicos en el cultivo de la variedad de uva Syrah en los viñedos de IFAPA ‘Rancho de la Merced’ (Cádiz). Para ello, se plantaron en dos parcelas, una de cultivo convencional y otra de ecológico. En esta última, se dejó crecer una cubierta vegetal de Zulla, recurso de la agricultura ecológica que protege el suelo de la erosión, mejora el balance hídrico, la calidad del aire y la resistencia vegetal ante plagas, entre otros beneficios.

 

40 compuestos glicosilados

Durante tres años consecutivos, analizaron con técnicas químicas los compuestos aromáticos del mosto en ambos tipos de cultivos. De este modo, detectaron en los mostos de ‘Syrah’ un total de 40 compuestos glicosilados, es decir, moléculas precursoras del aroma y responsables de muchas de las cualidades olfativas que se perciben en estos caldos. El equipo científico ha explicado que «esto supone la obtención de frutos de mejor calidad».

«La presencia de este compuesto en las uvas es una de las razones por las que los vinos pueden tener perfiles aromáticos tan complejos y variados. Esta cantidad de precursores glicosilados significa que la uva tiene una gran diversidad de compuestos que contribuirán a su aroma», ha indicado a la Fundación Descubre, Lourdes Morales, de la Universidad de Sevilla.

Para las expertas esta mejora de las cualidades aromáticas se debe a la competencia entre la Zulla y las vides, dado que la presencia de ambas especies en el mismo terreno hace que ambas tengan menos recursos nutritivos e hídricos. Este estrés en determinadas etapas del ciclo vegetativo de la vid, que tienen lugar entre octubre y marzo, favorece la producción de compuestos aromáticos en las uvas, enriqueciendo así su perfil sensorial.

De este modo, el equipo investigador concluyó que los efectos de la Zulla dependen en gran medida de la climatología de cada cosecha, sugiriendo que su empleo podría ser favorable para variedades como ‘Syrah’. Estos resultados permiten que «el agricultor elimine las tareas de laboreo y uso de herbicidas implantando cubiertas vegetales que enriquezcan el suelo sin que esto tenga un efecto contraproducente en el aroma de los vinos».

El siguiente paso de las investigadoras será aplicar esta estrategia durante más campañas «para explorar nuevas formas de mejorar las cualidades sensoriales del vino, reduciendo, al mismo tiempo, el uso de agroquímicos y reduciendo el impacto medioambiental».

Este estudio ha sido financiado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía en el marco del Programa Operativo Andalucía FEDER 2014–2020. Asimismo, ha recibido apoyo de IFAPA a través del proyecto ‘Investigación e Innovación Tecnológica en Vitivinicultura’ y el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural.

Leer más

La jornada de campo sobre manejo de cubiertas vegetales en cítricos celebrada en la finca Sinyent AVA, en la localidad valenciana de Polinyà de Xúquer, ha contado con la presencia de más de un centenar de técnicos y profesionales. En la misma, se ha puesto de manifiesto el «éxito» en la implantación de los ecorregímenes de la Política Agraria Común (PAC) en su primera campaña de aplicación.

Eva García Sarro, subdirectora general adjunta de la Subdirección General de Planificación de Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), ha afirmado que, en la campaña 2023, el 87% de la superficie agraria útil, es decir, cerca de 19 millones de hectáreas (Mha), se han acogido a algún ecorregímen. Según datos del MAPA, uno de los mayores éxitos han sido las cubiertas vegetales en cultivos permanentes, donde se han llegado a alcanzar 2,4 Mha esta campaña, frente a la media de los últimos años de 1,3 millones.

En esta ocasión se ha conocido ‘in situ’ el caso de la finca Sinyent AVA, propiedad de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA), que «es un fantástico ejemplo de cubiertas vegetales en cítricos, con más de 25 hectáreas de ensayos». El mensaje transmitido ha sido claro en las tres estaciones temáticas: los beneficios medioambientales de las cubiertas vegetales son evidentes, se encuentran avalados por la ciencia y deben aplicarse por convencimiento de los propios agricultores, «siendo además rentables a nivel económico si se aplican y gestionan de forma adecuada». 

En la Estación 1, Patricia Chueca, investigadora en el Centro de Agroingeniería del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) ha comentado las ventajas de la aplicación de cubiertas en cítricos y la maquinaria para su gestión. Entre ellas está evitar la erosión y la pérdida de suelo, gracias a la incorporación de materia orgánica, lo que redunda en una mejora su estructura, mayor retención de agua y aumento de la biodiversidad, siendo un reservorio para la fauna auxiliar. En cuanto a la maquinaria depende de la cubierta que se implanta es sembrada o espontánea, «pudiéndose minimizar el coste utilizando los equipos que ya tiene el propio agricultor o acudiendo a empresas de servicios».

En la Estación 2 se han visto los beneficios de las cubiertas para el control de plagas y enfermedades. César Monzó y Alice Casiraghi, investigadores del Centro de Protección Vegetal del IVIA, han dado a conocer cómo las cubiertas ofrecen recursos alimenticios alternativos para los enemigos naturales de las plagas, que se mantienen en el cultivo cuando no hay plaga al poder alimentarse de dichos recursos y controlando la plaga cuando aparezca de nuevo. Esto es clave «para un control biológico más eficaz de plagas como la mosca blanca o los pulgones».

En la Estación 3, Carlos Montesinos, ingeniero agrónomo del Departamento de Ensayos e Innovación de AVA–ASAJA, ha expuesto a los asistentes la experiencia en la finca Sinyent AVA y las ventajas de implantar cubiertas vegetales en cítricos. En esta finca, la cubierta que mejores resultados ha dado ha sido la basada en gramíneas como la Festuca arundinácea. Montesinos ha dejado claro que las ayudas de la PAC y otras para maquinaria, etc., son importantes, pero ha transmitido la idea de que «los agricultores lo deben aplicar por convicción, ya que la cubierta vegetal mejora, sin lugar a dudas, los servicios ecosistémicos del cultivo». 

La jornada ha finalizado con una demostración de maquinaria de equipos de siega de cubiertas vegetales, y una comida con todos los asistentes.

Cabe señalar que esta ha sido la tercera jornada de campo que se desarrolla en el marco del convenio titulado ‘La Agricultura de Conservación en la nueva PAC: una gran oportunidad para los agricultores y el medioambiente’, firmado entre el MAPA y la Asociación Española de Agricultura de Conservación Suelos Vivos (AEACSV).

En lo que resta de este 2024, se desarrollarán más eventos formativos dentro del convenio MAPA–AEACSV, centrados en siembra directa. Así, se celebrarán dos cursos presenciales en Extremadura a finales de mayo y en Castilla y León a principios de junio, y dos jornadas de campo en Aragón y Castilla La Mancha, en septiembre, así como varios webinars.
www.portalformativoac.es

Leer más

Publicidad

  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: