Daños

La Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña (FCAC) ha alertado que la DANA podría dejar pérdidas del 40% y el 30%, respectivamente, en las cosechas de cítricos y olivo de las comarcas del Baix Ebre y el Montsià en el sur de Cataluña. El descenso de la cosecha podría llegar al 70 % en puntos concretos». Esta organización ha apuntado que, en el caso de los cítricos, «la afectación es muy relevante porque ahora se producía el inicio de la cosecha. Los frutos más afectados son los de la clementina y determinadas variedades de naranja».

Las intensas lluvias de finales de octubre provocaron podredumbres y, en algunos casos, la caída de la fruta de los árboles. La situación se ha visto agravada por el temporal del 13 de noviembre. Además, «buena parte de los campos de cítricos resultaron inundados y la fuerte humedad durante muchos días seguida de altas temperaturas ha provocado la aparición de hongos que afectan a la calidad del fruto, que podría pasar a considerarse no comercializable».

En olivo, también se produjo una caída de aceitunas de los árboles debido a las lluvias intensas y las fuertes rachas de viento. De la misma forma que en los cítricos, este cultivo se empieza a ver afectado por la proliferación de hongos debido a las horas de hoja bañada en agua, las altas humedades relativas y las temperaturas suaves –incluso elevadas– para esta época del año.

Se agrava así la situación del olivar en las Terres de l'Ebre, principal zona productora de aceite en Cataluña y donde, esta campaña, ya se preveía una caída de la producción cercana al 70 %.

Además de daños en los frutos, el temporal también ha provocado afectaciones en los campos de cultivo con algunos frutales y olivos arrancados, inundaciones, regueros, acumulación de restos, márgenes tumbados y caminos de acceso a fincas dañadas.

La FCAC, que se encuentra a la espera de que se pueda realizar una evaluación precisa de los daños, ha reclamado que «se establezcan instrumentos de apoyo a las explotaciones afectadas y sus cooperativas, teniendo en cuenta que las fuertes tormentas también han dañado cultivos en otros puntos del territorio como las comarcas de Girona, donde la afectación se ha producido principalmente en la cosecha de manzana».
 

Pérdidas elevadas en la zona del Parque Agrario

Por otro lado, las lluvias torrenciales del pasado 4 de noviembre en la comarca del Baix Llobregat (Barcelona), que ocasionaron diversas inundaciones en los municipios de Viladecans, Gavà y Castelldefels, «han provocado la pérdida de una parte muy importante de las cosechas de los agricultores de la zona sur del Parque Agrario del Baix Llobregat».

«Hemos perdido el 60 % de la cosecha de las 40 hectáreas de huerta que cultivamos entre Viladecans, Sant Boi de Llobregat y Gavà», ha explicado Mauri Bosch, gerente de la explotación agrícola Cal Xim Xim y responsable de la sectorial de Huerta de Joves Agricultores y Ganaderos de Cataluña (JARC). Asimismo, ha denunciado la falta de mantenimiento y el uso deficiente de las infraestructuras como la principal causa de las inundaciones.
www.cooperativesagraries.cat

Leer más

El Consejo de ministros ha aprobado nuevas medidas enmarcadas en el Plan de respuesta inmediata, reconstrucción y relanzamiento de las zonas afectadas por la DANA que tiene como prioridad de acción al sector agrario y a las explotaciones afectadas por las riadas e inundaciones para paliar su pérdida productiva y contribuir a su recuperación.

Con un total de 444,5 millones de euros, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) pondrá en marcha distintas medidas para ayudar, tras una primera valoración provisional de daños, a 49.000 productores y la recuperación productiva de 70.000 hectáreas que se estima fueron afectadas por el temporal.

Además de los 78 municipios (75 de la provincia de Valencia y 3 en las de Albacete, Cuenca y Málaga) se suman otros 34 de la provincia de Almería (identificados como afectados por la DANA por la Junta de Andalucía por la singularidad de ser productores de alimentos) y cuyo sector agrario se ha visto fuertemente afectado.

I) Medidas de compensación de rentas y pérdidas de producción. Ayudas directas por un montante total de 200 millones de euros para los agricultores y ganaderos que hayan tenido una pérdida de producción superior al 40 %.

II) Medidas de recuperación del potencial productivo. Con un total de 180 millones de euros, el objetivo es restaurar las explotaciones agrarias afectadas (170 millones de euros) y reponer la maquinaria dañada y que ha quedado inutilizada por la DANA (10 millones de euros).

III) Medidas de financiación. Se establece, con un presupuesto de 60 millones de euros, una línea DANA/ICO–MAPA–SAECA para la bonificación de créditos y avales para las explotaciones agrarias afectadas.

IV) Medidas de apoyo a la distribución de alimentos. Para asegurar el suministro de alimentos a la población afectada, donaciones de productos alimenticios, apoyo a mayoristas y distribución para minoristas que hayan perdido su capacidad de actuación. El MAPA destinará 4,5 millones de euros para garantizar, a través de la empresa pública Mercasa, el abastecimiento alimentario a la ciudadanía de los municipios afectados.

V) Otras medidas. Estas se suman a las ya aprobadas en el Real Decreto–Ley 6/2024 como la exención del impuesto de bienes inmuebles de naturaleza rústica o las ayudas directas a empresas y profesionales (art. 11).

Asimismo, el real decreto–ley aprobado incluye la activación de 1.000 millones de euros de créditos ICO que también beneficia al sector agroalimentario, con una línea de avales que cubrirán el 80 % del préstamo total.
www.mapa.gob.es

Leer más

Una delegación de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA), presidida por Cristóbal Aguado, se ha reunido en Bruselas con el futuro comisario de Agricultura y Alimentación de la Comisión Europea, Christophe Hansen, para exponerle los devastadores efectos del temporal del 29 de octubre en el sector agrario valenciano –las primeras estimaciones de esta organización ascienden a 1.089 millones de euros en pérdidas–. En este sentido, le han entregado un documento elaborado junto a la organización nacional ASAJA que, bajo el título «paquete de medidas extraordinarias para la reconstrucción del sector agropecuario en Valencia y otras zonas de España afectadas por la DANA», reivindica fondos europeos, preferentemente no cofinanciados con el Gobierno y la Generalitat Valenciana.

El futuro comisario mostró una buena predisposición durante el encuentro a contribuir en la aportación de ayudas europeas para los damnificados por la DANA, señalando en algunos casos que tiene que constar la valoración de daños y la solicitud por parte del Gobierno español, y aceptó la invitación de ASAJA para visitar en breve las zonas afectadas en Valencia.

El plan «propone en primer lugar la activación inmediata del Fondo de Reserva Agrícola de la PAC, que debe ser solicitada por el Gobierno español». Hasta ahora, Grecia, Eslovenia, Italia (por dos veces), Austria, República Checa, Polonia, Portugal, Alemania, Rumanía, Bulgaria y Estonia han recibido ya un monto de 295,1 millones de euros por desastres naturales, gripe aviar, impacto del clima del sector hortofrutícola, destilación extraordinaria de crisis del vino y eventos climáticos adversos en primavera y verano. Por ello, la asociación «pide asignar de los 154.900.000 euros que restan del Fondo de Reserva Agrícola de la PAC para España».

También solicita suprimir excepcional y temporalmente el porcentaje mínimo exigido para medidas medioambientales, que es obligatorio a día de hoy, dentro del primer y segundo pilar de la PAC para que se puedan incrementar y crear nuevas partidas de apoyo directo a los agricultores y ganaderos que ayuden a la reconstrucción.

Paralelamente, el documento incluye eliminar los posibles requerimientos que no se puedan conseguir por causas de fuerza mayor para seguir recibiendo las ayudas de la PAC, en ambos pilares, hasta el 2027. Asimismo, hay que asegurar que estos fondos sigan llegando incluso a los profesionales que hayan perdido su superficie agrícola por las inundaciones, tanto en el primer pilar como en el segundo (instalaciones de jóvenes agricultores, planes de mejora, etc.).

Según el documento, España, tras la correspondiente solicitud del Gobierno, debería ser incluida automáticamente por la CE para que tenga acceso inmediato a la reasignación de fondos de Desarrollo Rural para la recuperación de catástrofes climáticas.

Otra reivindicación consiste en que la CE autorice la creación de una ‘Línea de Reconstrucción’, dentro del segundo pilar (FEADER), que vaya dirigida a las zonas afectadas por catástrofes naturales en la UE. En este sentido, España y especialmente la provincia de Valencia merecen tener ahora acceso a esta línea.

Además, la propuesta agraria aboga por que la CE autorice de manera inmediata la reasignación de todos los fondos disponibles dentro del Next Generation para la reconstrucción de Valencia y otras zonas de España afectadas por la DANA, en concreto la reconstrucción productiva del sector agropecuario y de todas sus instalaciones y maquinarias afectadas sin ningún tipo de discriminación. Para una mayor rapidez en la llegada de los fondos, deberían tramitarse a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO) y/o las entidades de crédito.

Por último, el documento puntualiza que todos los fondos que sean utilizados no deben computarse en el déficit del gobierno de España.
 

Plagas y enfermedades

Por otra parte, a petición de AVA–ASAJA, el COPA–-COGECA –la entidad que aglutina a las principales organizaciones agrarias y cooperativas de la UE– ha reclamado a la Comisión Europea que «vuelva a establecer en su normativa un número máximo de interceptaciones de una determinada enfermedad o plaga a partir de la cual, según el riesgo que consideren inasumibles los científicos de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), deban cerrarse las fronteras a las importaciones de un país tercero».
 

15 millones de daños en la agricultura de Castellón

Llueve sobre mojado. AVA–ASAJA ha estimado que la última DANA ha provocado pérdidas por valor de 15 millones de euros en el sector agrario de Castellón. Los principales daños se centran en las producciones de hortalizas de invierno y de cítricos, así como en los caminos rurales y otras infraestructuras agrarias de las comarcas del Baix Maestrat y la Plana Alta.

Las lluvias acumuladas de hasta 180 litros por metro cuadrado en el norte de Castellón anegaron explotaciones agrícolas y ganaderas, algunas de las cuales ya habían sufrido precipitaciones durante las anteriores semanas.

En cuanto a los cítricos, sobre todo a las clemenules que en algunas parcelas están en un óptimo estado de maduración, las lluvias pueden haber causado mermas del 20% de la fruta.

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Comité Federal de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha aprobado por unanimidad una resolución para mostrar su solidaridad y apoyo a las víctimas de la DANA. «La pérdida de vidas humanas a consecuencia de una catástrofe meteorológica es un acontecimiento incomprensible que nos llena de tristeza, estupor e indignación», han asegurado desde esta organización. Para añadir que «queremos acompañar a las víctimas y a sus seres queridos, a los desaparecidos, cuya cifra aún se desconoce, así como a todos los afectados y afectadas en la Comunidad Valenciana, Andalucía, Castilla–La Mancha y Cataluña».

Los agricultores y ganaderos exigen la implicación de la Unión Europea en la prevención y respuesta a catástrofes como la DANA. Por este motivo desde UPA se ha reclamado que «debe establecerse un Fondo Climático» basado en la solidaridad, la unidad y la eficiencia de recursos. Ante la magnitud de los daños que estas tragedias provocan en el campo, «no puede dejarse en manos de fondos de carácter sectorial», han indicado. «Toda la capacidad económica europea debe ponerse al servicio de la reconstrucción y el futuro de las zonas afectadas».

La organización considera urgente realizar una reflexión sobre nuestra capacidad de respuesta a las catástrofes climáticas. En este sentido, ha señalado que «es un hecho que en el caso de esta DANA las alertas no llegaron a la población con la antelación necesaria, y eso se ha traducido de la peor forma posible. España debe reforzar sus sistemas de alerta, mejorando los protocolos para coordinar toda la información que permita mitigar, en la medida de lo posible, los efectos dañinos de fenómenos meteorológicos extremos».

UPA ha puesto en valor la labor solidaria que «desde el minuto 1» están realizando los agricultores y ganaderos, poniendo sus tractores, su trabajo y sus vidas al servicio de la solidaridad con sus vecinos. «Como siempre hemos hecho, las familias agricultoras y ganaderas nos ponemos al servicio de nuestros pueblos para colaborar en la limpieza, recogida de materiales y transporte de los mismos», ha apuntado.

Asimismo, ha articulado un punto solidario de recogida de materiales necesarios en la provincia de Valencia, y colaborará con todas aquellas iniciativas en las que pueda aportar su ayuda y las de sus afiliados y afiliadas en toda España. Asimismo, llama a realizar «una reflexión profunda sobre el estado de nuestras infraestructuras hídricas y el funcionamiento de las mismas. Es necesario realizar inversiones y planificaciones que tengan en cuenta las nuevas condiciones climatológicas que afronta España, y muy especialmente el arco mediterráneo».

La organización ha resaltado, al mismo tiempo, la importancia de realizar una adecuada planificación urbanística, con decisiones coordinadas que tengan en cuenta la fuerza de la naturaleza y el curso de los ríos, con atención a las zonas rurales, por su vulnerabilidad.

«Los productores de alimentos reivindicamos nuestro papel en la sociedad, tanto en tiempos de normalidad como cuando se sobrevienen catástrofes. La disponibilidad de alimentación es, posiblemente, lo más estratégico que tiene cualquier sociedad. No demos por hecha nuestra propia existencia. Toda sociedad democrática e inteligente debe proteger a sus agricultores y ganaderos siempre. Pase lo que pase», ha concluido UPA.

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La peor DANA del siglo ha causado unas pérdidas de 1.089 millones de euros (M€) en el sector agrario valenciano, según las primeras estimaciones realizadas por la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA). Los daños son de dimensiones catastróficas en producciones, plantaciones, infraestructuras agrarias, maquinaria agrícola, explotaciones ganaderas, viveros, así como en arrastres de tierras que han provocado la desaparición de campos enteros.

Los daños previstos por esta organización agraria en cultivos pendientes de recolección ascienden a 278 M€, siendo los cultivos más afectados los cítricos (192 M€), los caquis (54 M€), las hortalizas (24,8 millones) y los aguacates (7,2 M€). Muchos de estos cultivos se encontraban en plena campaña de recogida, sobre todo las variedades tempranas de mandarinas y caquis.

Más cuantioso es el apartado de las infraestructuras agrarias, con 486 millones de daños estimados. Así, AVA–ASAJA calcula unas pérdidas de 260 millones en caminos rurales, 120 M€ en infraestructuras de riego (balsas, tuberías principales, pozos de riego, etc.), 15 M€ en invernaderos, 54 millones en parcelas con riego localizado, 25 M€ en construcciones rurales y 12 millones en muros, vallados y cerramientos.

Los daños en parcelas por asfixia radicular, las cuales requerirán una replantación para mantener su actividad, se elevan a 85,5 M€. Asimismo, los daños en parcelas arrastradas por la riada, que necesitarán su acondicionamiento y replantación, suben a 59,4 M€. Los desperfectos ocasionados por la DANA en la maquinaria y los vehículos agrícolas suman 10 M€.

Por su parte, la Asociación Profesional de Flores, Plantas y Tecnología Hortícola de la Comunidad Valenciana (ASFPLANT), entidad asociada a AVA–ASAJA, ha añadido pérdidas de 150 M€ por la destrucción de plantas ornamentales, infraestructuras, equipos e instalaciones de las empresas del sector verde.

Las lluvias torrenciales y los desbordamientos de barrancos y ríos, así como el pedrisco y el viento huracanado, que llegó a formar tornados, afectaron a una superficie agraria de 33.728 hectáreas (ha), repartidas en nueve comarcas valencianas. Las más damnificadas son La Ribera Alta (10.866 ha), Horta Sud (5.394 ha), La Ribera Baixa (5.128 ha), Utiel–Requena (5.007 ha) y La Hoya de Buñol (2.403 ha). Otras comarcas afectadas son el Camp de Túria (1.865 ha), Los Serranos (1.549 ha), Valencia (1.417 ha) y La Safor (99 ha).

Por cultivos pendientes de recolección, la superficie castigada por la DANA asciende a 21.137 ha: 15.908 ha de cítricos, 3.327 ha de caquis, 1.149 ha de hortalizas, 603 ha de planta ornamental y viveros, y 150 ha de aguacates. Las principales producciones de secano ya habían sido recolectadas (cereales, uva de vino, almendro, algarroba y olivar). En los cultivos de regadío, entre las producciones que ya habían sido recogidas destacan los frutales.

La organización presidida por Cristóbal Aguado reclama a todas las administraciones que «pongan en marcha líneas extraordinarias de ayudas directas, medidas fiscales y otras iniciativas de apoyo decidido para que los agricultores y ganaderos afectados por la DANA puedan mantener su actividad agraria». Asimismo, reitera al Gobierno «la necesidad de apostar por un plan de infraestructuras hidráulicas ambicioso que permita el máximo aprovechamiento de los recursos y prevenir catástrofes similares en un futuro».

Leer más

«Desde la Denominación de Origen Utiel–Requena queremos enviar un mensaje de apoyo y solidaridad a toda nuestra demarcación, particularmente en Utiel, y demás municipios de la provincia de Valencia afectados por la reciente DANA. Lamentamos profundamente la pérdida de vidas y desaparición de personas en esta tragedia y queremos que las familias sientan todo nuestro apoyo y cariño en este momento tan duro.

Nos emociona ver cómo nuestros viticultores se han volcado a ayudar saliendo con sus tractores y arrimando el hombro para limpiar calles, bajos y casas. Su solidaridad y entrega son un recordatorio del espíritu fuerte y generoso que caracteriza a nuestra gente, siempre dispuesta a cuidarse mutuamente cuando más se necesita.

Queremos agradecer también las muestras de apoyo que nos han llegado todos estos días, así como las donaciones para las zonas más afectadas, que se han canalizado a través de las instituciones correspondientes.

A las bodegas y a los viticultores que han sufrido daños, queremos que sepan que estamos aquí para apoyarlos y, en breve, nos pondremos en contacto con la administración.

También mencionar a los restauradores locales que se han ofrecido a colaborar cada día, realizando comidas o dando alojamiento a afectados. A todos los voluntarios/as que, durante estos días, desde distintas localidades de la demarcación, se han acercado a las zonas afectadas para prestar ayuda, física o material. Así como, a los que han donado agua, comida, medios, ropa... a quienes se han ofrecido para ayudar en la organización y reparto de todas las donaciones y a todo el que ha aportado su maquinaria pesada para las labores requeridas.

Especial mención a la juventud de toda la comarca, que ha apoyado a los damnificados, sin dudarlo desde el primer minuto.

Como D.O. Utiel–Requena, reafirmamos nuestro compromiso estando al lado de cada uno de vosotros, trabajando juntos para superar esta situación y seguir adelante. Nos sentimos orgullosos de esta tierra y de su gente, y vamos a seguir dando lo mejor para que nuestros pueblos se recuperen pronto.

Gracias por la ayuda desde donde quiera que haya venido.

Gracias, Valencia. Gracias, España

Leer más

La Asociación Española del Kaki ha expresado «su profunda preocupación por los graves daños ocasionados por la reciente Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) en la provincia de Valencia, que ha afectado duramente a la producción de kaki y ha causado pérdidas significativas en el sector agrícola». Además de los daños materiales, «lamentamos profundamente la pérdida de vidas y los heridos que ha dejado este fenómeno y transmitimos nuestro más sentido apoyo y solidaridad a las familias afectadas en estos difíciles momentos», han señalado desde la asociación.

El impacto de esta DANA ha sido devastador para el cultivo del kaki en Valencia, especialmente en las áreas de mayor producción. Según las primeras estimaciones, «las pérdidas superan el 70% de la cosecha en muchas zonas, ya que las lluvias torrenciales, acompañadas de vientos y granizo, han causado la caída de frutos y daños considerables en las plantaciones». Asimismo, todavía no se ha podido evaluar el 100% de los daños, puesto que muchas carreteras continúan cortadas y diversos accesos están inundados, lo que dificulta el trabajo de inspección en zonas afectadas. Estos daños, además de afectar la producción de esta temporada, «comprometen el rendimiento de los cultivos en los próximos años, dado que numerosos árboles han sufrido lesiones estructurales que requerirán tiempo y costosos esfuerzos de recuperación».
 

Reclaman apoyo urgente para los agricultores afectados

Desde la Asociación Española del Kaki, han hecho un llamado a las administraciones públicas para que pongan en marcha de forma inmediata medidas de apoyo a los agricultores afectados. «Solicitamos ayudas directas, bonificaciones fiscales y un plan específico de recuperación para los productores de kaki, un cultivo que se ha convertido en un pilar económico y cultural de la región valenciana. Asimismo, pedimos un compromiso firme de las autoridades para mejorar las infraestructuras de drenaje y protección en las zonas agrícolas, con el fin de mitigar el impacto de fenómenos meteorológicos extremos, cada vez más frecuentes debido al cambio climático».

La asociación ha reafirmado su compromiso con los agricultores y productores que han dedicado su vida y esfuerzo a la producción de este fruto. «En estos momentos difíciles, trabajaremos codo a codo con las instituciones y el sector para facilitar la recuperación y asegurar que el cultivo de kaki siga siendo un símbolo de calidad y tradición para la provincia de Valencia y para toda España».

Para obtener más información, pueden contactar con la Asociación Española del Kaki a través de sus vías de comunicación oficiales.

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La lucha contra la Vespa orientalis o avispón oriental, una especie invasora que acaba con las abejas y con los colmenares andaluces, está resultando ser insuficiente. A pesar de las múltiples reivindicaciones de COAG Andalucía y los esfuerzos de los apicultores por combatir esta invasión, «se ha detectado que este verano se está produciendo una fuerte expansión en Andalucía de este insecto tan dañino para nuestro ecosistema».

El problema está siendo especialmente grave en Málaga, donde el crecimiento de esta especie es directamente proporcional a la falta de medidas por parte de la Delegación Territorial de Medio Ambiente de esta provincia. COAG ha recordado que mantuvo una reunión el 29 de enero de este año en la que se informó del ritmo de expansión del avispón y de la gravedad de la situación. Tiene solicitada otra reunión para hacer ver que se va muy tarde y que se deben acometer soluciones a este problema medioambiental, pues se trata de un depredador para variedad de insectos además de las abejas, «sin que hasta el momento haya sido escuchada».

En este sentido, el responsable del sector apícola de COAG Andalucía, Antonio Vázquez, ha explicado que, tras la reunión de enero, «se solicitaron a la Delegación de Medio Ambiente de Málaga autorizaciones para que los apicultores pudieran colocar trampas para capturar las reinas de Vespa orientalis, y así evitar la expansión del avispón y proteger los colmenares». Para añadir que «estas autorizaciones nunca se dieron, al contrario de otras provincias andaluzas, y aquí están las consecuencias. En estos momentos Málaga sufre una fuerte expansión de la Vespa orientalis, especialmente en la costa, y los valles del Genal y del Guadlahorce, lo que supone un importante perjuicio para los apicultores malagueños y para Andalucía en general, porque esta especie invasora crece sin control allá donde se le deje la puerta abierta».

Asimismo ha comentado que los meses de verano son los más problemáticos de cara a la lucha contra el avispón, «ya que es la época en la que tiene que alimentar a sus larvas, necesita proteína y la obtiene de nuestras abejas, destrozando las colmenas, además del resto de insectos con los que se cruce. Y así seguirán hasta otoño si no se le pone freno de una manera contundente». Por ello, desde esta organización agraria se exige a la Junta de Andalucía que «tome conciencia de lo que está sucediendo y decrete medidas urgentes (localización y destrucción de nidos, monitorización, estudios sobre sus hábitos, métodos de lucha, etc.), para frenar esta expansión que supone un grave problema, no sólo para el sector agrario, sino para toda la sociedad y el ecosistema andaluz».

Desde que se viera por primera vez en la provincia de Cádiz, se ha observado un incremento de avistamientos en el sur peninsular. Especialmente, se está expandiendo a gran velocidad por Málaga y Sevilla. Además, ya se ha encontrado ejemplares en Huelva, Córdoba y Jaén. La ubicación de sus nidos (cerca de los núcleos urbanos y a ras de suelo) hace más problemática a esta avispa para toda la sociedad. Al tocar los nidos se pueden producir ataques múltiples, con riesgo de desenlaces fatales. Su picadura es dolorosa y puede causar cuadros alérgicos.

COAG Andalucía ha señalado que esta especie invasora ataca, además, a las colmenas de abejas, matándolas y haciendo que disminuya la producción de miel. En los últimos años, su extensión está suponiendo un verdadero problema para la apicultura, pero también para el avispón autóctono (Vespa crabro), que tiene que competir por el hábitat y la alimentación.

Hay que destacar que la Vespa orientalis puede provocar importantes pérdidas en el sector agrícola al atacar los frutos y dejarlos sin valor comercial.

https://mapadeavispas.com/avistamientos/

Leer más

Agroseguro ha confirmado que ya han comenzado las evaluaciones definitivas de los daños sufridos por el viñedo en las zonas de producción más temprana, como Extremadura, Aragón o Cataluña, así como los varietales blancos tempranos de otras zonas. Semana a semana, se irán incorporando el resto de las zonas.

Aunque por el momento se han recibido partes de siniestros correspondientes a casi 175.000 hectáreas (ha), se estima que se van a superar las 200.000, lo que representa la mitad de la superficie asegurada de uva de vino para la cosecha 2024.

Para ello, a lo largo de las próximas semanas, más de 250 técnicos valorarán el impacto de los diferentes siniestros registrados durante 2024, de los que cabe destacar:

– En abril y mayo se han registrado heladas que han provocado daños en casi 68.000 ha, principalmente en Castilla–La Mancha y Castilla y León, aunque también en otras zonas productoras como La Rioja, Cataluña, País Vasco, Aragón y Navarra.

– Las tormentas de pedrisco comenzaron en abril y desde entonces no han cesado. Hasta el momento, se han reclamado daños en más de 49.000 ha aseguradas, repartidas de forma generalizada por casi todas las zonas productoras, pero especialmente en La Rioja, Cataluña, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Aragón, Castilla–La Mancha y Navarra. Los episodios más intensos fueron en junio, aunque las tormentas de julio y mayo también fueron severas.

– Tras la peor sequía generalizada de la historia en 2023, este año se vuelven a sufrir las consecuencias de la falta de precipitaciones y los golpes de calor, con daños en casi 33.000 ha de viñedo de secano, sobre todo en Aragón, Cataluña, Extremadura, Comunidad Valenciana y Castilla–La Mancha.   

Además, la inestabilidad atmosférica ha provocado la aparición de daños por un riesgo poco habitual: la marchitez fisiológica, que ha causado siniestros en más de 6.200 ha de ‘Bobal’, la más sensible a este riesgo, muy presente en Castilla–La Mancha y la Comunidad Valenciana.

Aunque aún es pronto para cuantificar las indemnizaciones para los viticultores asegurados, una primera estimación se sitúa por encima de los 92 millones de euros.

Leer más

El nuevo consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Catalunya, Òscar Ordeig, se reunió la semana pasada con representantes de Afrucat y los responsables de la cooperativa de Albatàrrec para evaluar ‘in situ’ las afectaciones de la fuerte tormenta de granizo caída en la zona.

Ordeig visitó algunos de los campos afectados de pera y de melocotón plano en la zona, donde pudo conocer de primera mano cuál será la evolución de estas frutas y la problemática de su comercialización en un mercado que solo acepta frutas perfectas.

El consejero se mostró dispuesto a interceder, si es necesario agilizar algún trámite, y se ofreció a programar próximamente una reunión con Afrucat para analizar los retos a qué se enfrenta el sector de la fruta y diseñar cuáles deben ser las actuaciones prioritarias.

Este no ha sido el primer contacto de Òscar Ordeig con Afrucat, ya que el pasado 15 de noviembre, cuando era diputado del PSC en el Parlamento de Cataluña, se reunió con la asociación para conocer su funcionamiento y su labor.

Manel Simon, director general de Afrucat, agradeció la rapidez con la que este reaccionó ante un revés del sector en plena campaña y destacó que «nos ha gustado especialmente la claridad con la que el consejero ha afirmado que el sector agro es el motor de Cataluña y que así lo defiende ante el resto del gobierno». Para añadir que «esta granizada es una mala noticia. Encarábamos la campaña con unas previsiones a la baja en toda Europa que nos hacían ser optimistas. Ahora, a los que les ha afectado la piedra, no podrán aprovechar la coyuntura».

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: