Ecología

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Se ha puesto en marcha FUTURECORK, un proyecto transformador que busca la adaptación y la optimización del sector corchero nacional a la situación ecológica, económica y social actual y de futuro. El reto es «posicionar a España para recuperar el liderazgo mundial en el sector del corcho en base a la innovación, la preservación de la biodiversidad, la generación de empleo y la bioeconomía, con enfoque en la igualdad de género y en fijar la población en zonas rurales».

La gestión forestal sostenible de los alcornocales, la levadura del corcho y sus usos juegan un papel relevante ante el cambio climático, el desarrollo rural y la bioeconomía, además de proteger un ecosistema como los alcornocales, uno de los más ricos en biodiversidad de la Unión Europea por sus efectos como barrera natural contra la desertificación y los incendios forestales. Las zonas rurales donde se ubica el alcornoque se enfrentan a desafíos demográficos debido a la despoblación y la falta de relieve generacional que genera la despoblación, la migración hacia las zonas urbanas y el abandono de los bosques.

Con FUTURECORK se busca la adaptación y la optimización del sector corchero a la situación ecológica, económica y social mediante la profesionalización, el emprendimiento y la diversificación del sector, el aumento del valor añadido de la cadena del corcho y la dignificación del trabajo forestal mediante la comunicación y la sensibilización.

Todo esto se trabajará con los siguientes objetivos específicos:

  • Fomentar la resiliencia de las montañas de alcornoque al cambio climático.
  • Incrementar la producción y la productividad del sector corchero mediante planes de gestión silvícola innovadores.
  • Incentivar la profesionalización y el emprendimiento rural del sector corchero.
  • Diversificar el sector corchero a partir del aprovechamiento de los subproductos del sector.
  • Comunicar, sensibilizar y divulgar el corcho como recurso natural de origen biológico.

El proyecto consta de 16 acciones de trabajo, con sus correspondientes subacciones, que abordarán retos como «la mejora de la resiliencia de los alcornocales y de sus servicios ecosistémicos, la valorización de los productos y subproductos del corcho o el fomento del emprendimiento rural con igualdad de género para combatir la despoblación».

FUTURECORK cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – Next Generation EU. El proyecto está coordinado por la Fundación Instituto Catalán del Corcho y cuenta con la participación del Consorcio Forestal de Cataluña, la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (ICIFOR, INIA–CSIC), la Universidad de Cádiz, el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) y la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE). El presupuesto global del proyecto es de 1.400.000 euros, y se alargará hasta diciembre de 2025.
www.icsuro.com

Leer más

La entidad de certificación CAAE ha abierto una nueva oficina en Aragón que se suma a las que ya tiene en todo el territorio español y a las internacionales en Latinoamérica, América del Norte y África. La entidad, que ya operaba en esta comunidad autónoma desde 2018, ha dado un nuevo impulso a su actividad con la puesta en funcionamiento de esta nueva oficina, desde la que ofrecerá a los operadores ecológicos servicios de certificación para todos sus productos.

La Comisión Europea ha puesto a la producción ecológica en el centro de todas sus políticas con el horizonte de 2030, donde espera que el 25% de la Superficie Agraria Útil de todo el continente esté en producción ecológica. Es por ello por lo que «se hace necesario un impulso a este sistema productivo en todos los ámbitos».

El director gerente de CAAE, Juan Manuel Sánchez Adame, ha resaltado que «se abre una nueva oportunidad para CAAE. En Aragón, que cuenta con el 3’4% de su superficie agraria útil (SAU) en producción ecológica, se nos presenta el reto de aumentar este porcentaje y llegar al objetivo que marca la Comisión Europea».

Sánchez Adame ha indicado que en Aragón «son muchas las empresas las que ya confían en CAAE para la certificación de sus productos ecológicos pero, sin duda, la apertura de una nueva sede en la región vendrá a dar un impulso a la actividad en producción ecológica en esta región a través de los servicios que presta nuestra entidad».

www.caae.es

Leer más

La implantación de un nuevo modelo de agricultura ecosostenible, que garantice la productividad, la calidad y la sostenibilidad de los cultivos es el objetivo del proyecto iAgri, una iniciativa de investigación industrial que está diseñando y desarrollando una plataforma inteligente de almacenamiento, tratamiento y gestión de biomarcadores e indicadores relevantes para la producción agroalimentaria.

Esta plataforma permitirá reducir costes de producción, optimizar manejos agrícolas (fertilizantes, irrigación, control de patógenos, época de recolección, adaptación fisiológica del cultivo a las condiciones climatológicas) y certificar la calidad de los alimentos y la sostenibilidad de la producción agrícola.

‘iAgri’, un proyecto coordinado por OnTech y desarrollado por la biotecnológica Econatur, la empresa de soluciones innovadoras Solutia Digital Health y la Universidad de Sevilla, está elaborando un algoritmo de inteligencia artificial que analiza los datos de sensores instalados en la finca de La Añoreta (Córdoba) y que emula el conocimiento de los expertos para informar al agricultor de las distintas situaciones que se estén dando en las plantaciones. En concreto, se tratan datos de distintos tipos de cultivos como almendro o tomate y se miden magnitudes como la temperatura ambiental, cantidad de precipitaciones, humedad, presión o salinidad.

Con estas medidas y su posterior análisis, se investigarán las relaciones que permitan predecir riesgos como plagas, enfermedades, estrés hídrico, estrés por radiación solar, estrés por salinidad, escaso desarrollo vegetativo o fallo en el cuajado de frutos. El algoritmo deberá alertar al agricultor de los posibles riesgos que puedan darse en el futuro anticipándose y de esta forma permitiendo evitar posibles daños en los cultivos.

Otro de los objetivos que persigue el proyecto es determinar si el cultivo es sostenible o no analizando las medidas de los sensores. La función del sistema de inteligencia artificial será evaluar la situación y avisar al agricultor para que tome las medidas oportunas que indiquen los expertos.

Herramientas para las Pymes

Uno de los valores de este proyecto es poner a disposición de las Pymes agroalimentarias herramientas que están al alcance de grandes empresas y que de otra forma serían difícilmente asumibles. Los pequeños productores podrán aprovechar los datos recogidos en las bases de datos de la plataforma para optimizar la producción y recibir asistencia en la toma de decisiones, impulsando la calidad y productividad de sus cultivos. También se verán beneficiadas las Pymes de distribución y venta de esos productos agroalimentarios, ya que se elaborará una norma de certificación en agricultura ecosostenible a partir de los datos de productividad, calidad nutricional y sostenibilidad medioambiental, lo que permitirá a los distribuidores homologar de forma sencilla a los proveedores.

Por último, la iniciativa de investigación industrial también beneficiará al consumidor final, «que podrá obtener productos más saludables y de mayor calidad, en canales de distribución cercanos, a unos precios razonables y con el valor añadido de saber que la compra de estos productos repercute en la sostenibilidad del entorno tanto físico como socioeconómico».

Leer más

El martes 20 de abril se celebrará online la XII Jornada de fruticultura ecológica, que el año pasado no se llevó a cabo a causa de la pandemia de la Covid–19.

Organizada por el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Catalunya y el IRTA, el evento cuenta con un amplio programa que tratará aspectos muy variados como el análisis de las posibilidades y limitaciones que presenta el cultivo del almendro en producción ecológica; se ofrecerán herramientas, estrategias y modelos para mejorar el aclarado de flores en manzano; se hablará sobre fertilizantes alternativos para mejorar la gestión de los frutales en agricultura ecológica y, finalmente, se abordarán aspectos prácticos relacionados con el establecimiento de bandas florales.

Al final de las presentaciones efectuadas por expertos en la materia se abrirá un turno preguntas para que los asistentes puedan interactuar con los ponentes.

Los organizadores han informado que la jornada es gratuita, pero los interesados deben inscribirse previamente a través del portal Ruralcat: ruralcat.gencat.cat/inscripcionspatt

Leer más

¿Qué es la Agroecología? ¿Cómo aplicar sus principios en nuestros viñedos? ¿En qué se diferencia de la Viticultura Ecológica? De todo esto y de mucho más se hablará el próximo 12 de marzo en la V Jornada de Viticultura organizada por Julián Palacios.

Bajo el título ‘Viticultura y Agroecología’ la jornada también abordará temas como las alternativas de manejo bajo cepas sin herbicidas, el control de oídio y mildiu principalmente con azufres y cobres, y el conocimiento, seguimiento y control de araña amarilla. Para ello contará con ponentes de la talla de Andreu Vila Pascual (asesor en fruticultura y viticultura ecológica, técnico de Arreu), Ana Sagües Sarasa (técnica de viticultura en EVENA–Navarra), Joan Reyes, técnico de viñedo en el servicio de sanidad vegetal de la Generalitat de Catalunya), Rafael Yanguas, técnico de la empresa AgrichemBio, y Raúl Ripa, propietario y director técnico de Bodegas Quaderna Vía.

Como en anteriores ediciones la Jornada tendrá lugar en el Centro temático del Vino Villa–Lucía (Laguardia–Álava).

Más información e inscripción (el coste es de 65 €): http://www.julianpalacios.es/jornadas-viticultura

Leer más

Mejorar la aplicación y flexibilizar la normativa, claves para minimizar el uso del cobre en la viña

Los avances científicos se ven frenados por el ámbito legal. Ésta fue una de las conclusiones principales de la 6ª Conferencia Internacional de Viticultura Ecológica Sostenible y Cambio Climático, ‘Ecosostenible Wine’, que se celebró en Vilafranca del Penedès (Barcelona) en torno al eje temático del uso del cobre en los viñedos. En el encuentro, se constató que un 2% de la superficie de viña a nivel europeo utiliza el 20% de los productos fitosanitarios. Este dato sirvió como punto de partida para reclamar la necesidad de un cambio de enfoque en la regulación de la utilización del cobre.

Ante las limitaciones de este tipo de prácticas, existen alternativas sostenibles para una gestión adecuada de los viñedos. Así se expresó el profesor Emilio Gil, del Departamento de Ingeniería Agroalimentaria y Biotecnología de la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC). «¿Sobre qué base científica se ha impuesto la restricción de usar solo 4 kilos de cobre por hectárea al año en las plantaciones?», se interrogó Gil. En este sentido, abogó por mejorar las técnicas de aplicación del producto para reducir el impacto ambiental del cobre. Así, explicó que la combinación de formación tecnológica de los viticultores y el rigor científico de las normativas favorecería un ahorro del 27% en los procesos de aplicación. Gil exigió una normativa que permita «una aplicación variable del cobre en función de las características de las parcelas».

Los ponentes de la jornada coincidieron en señalar que el debate sobre el uso del cobre en la viña se debe vincular a los retos que plantea el cambio climático en el cultivo. El profesor de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Vicente Sotés, precisó que «para obtener una viña rentable, el clima y el suelo son determinantes para la producción». Sotés, igual que Emilio Gil, planteó la importancia de que el marco legal acompañe al técnico y que remita la tendencia a producir variedades que requieran una mayor demanda hídrica. «Las mejoras genéticas necesitan un ámbito legal para desarrollarse», apuntó.

Menos cobre que en los ríos

Desde el Comité Científico de la European Copper Task, una de sus miembros, Ana Salamero, advirtió de la paradoja que suponen informes como el de la Autoridad Europea de la Seguridad Alimentaria (EFSA), que «sitúa el nivel de cobre permitido en la viña por debajo del que contienen los ríos naturales de Europa». Ante estas contradicciones, Salamero pidió que el sector productor y la Administración vayan de la mano «porque las restricciones en la utilización no siempre se sustentas en condicionantes científicos».

Para ajustarse a la realidad, Salamero reivindicó un tratamiento singularizado para el cobre. «Es una sustancia diferente al resto y por eso su regulación presenta muchas incongruencias». Por eso, desde el Comité han enviado una carta a las autoridades comunitarias para que reformulen la ley y accedan a que los productores puedan usar hasta 6 kilos de cobre por hectárea al año.

Los expertos reunidos en la Ecosostenible Wine admitieron que con las dosis recomendadas por la EFSA puede llegar a ser complicado practicar incluso la agricultura ecológica ante la amenaza de plagas como el mildiu. Frente a estas dificultades, argumentaron la necesidad de analizar alternativas más sostenibles, en las que se empleen productos menos nocivos para el medio ambiente y que protejan correctamente a los cultivos.

¿Alternativas biológicas al cobre?

El reto pendiente desde el punto de vista biológico es encontrar un sustitutivo del cobre. ¿Son igual de eficaces otros sistemas para la protección de los viñedos? De momento, parece que no. Al menos, así se extrae de un estudio inicial elaborado por el Instituto Catalán de la Viña y el Vino (Incavi). En la jornada, uno de sus investigadores, Lluís Giralt, explicó que en los ensayos realizados en los suelos de las viñas de las Denominaciones de Origen catalanas se ha comprobado una relación directa entre el uso del cobre y las plantaciones atacadas con el mildiu.

Otro de los ensayos que se presentó es el del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental, en el que se estudian las emisiones de CO2 en el uso del cobre. El miembro del Instituto, Carles Gasol, aseguró que aplicando un compuesto en el que se mezcla el sulfato de cobre y óxido de cobre en una hectárea de diferentes parcelas vitivinícolas de Cataluña se ha logrado una reducción importante de las emisiones de CO2. «En función de cómo se aplique el producto, la huella de dióxido de carbono que deja el cobre se puede reducir al mínimo», aseguró Gasol.

Para el responsable de los servicios vitícolas del Grupo ICV, Jacques Rosseau, «la solución pasa por utilizar los fosfonatos como alternativa para el control biológico en la agricultura orgánica». Otros participantes en el Ecosostenible Wine cuestionaron esta teoría porque se ha verificado que utilizar este compuesto potásico genera pérdidas en los racimos, aunque estimula los mecanismos de resistencia natural de los vegetales.

Menos cobre, pero necesario

Desde la Comisión Europea se ha detectado un menor uso del cobre en la viña. Aún así, el director general de Agricultura y Desarrollo Rural de Vino y Licores, João Onofre, aseguró ante los participantes que «estáis preparados para la gestión de la sostenibilidad, pero ya que la agricultura no puede vivir sin el cobre, al menos tratad de generar buenas prácticas y respetuosas con el medio ambiente».

Altos niveles de cobre en el suelo de los viñedos. Es el descubrimiento de los investigadores de la Universidad de Vigo. Uno de los profesores que participa en el estudio, David Fernández, presente en el Ecosostenible Wine, aseguró que «a pesar de los altos índices encontrados, no hemos detectado problemas para el desarrollo de las vides ni en la calidad de los vinos». Este ejemplo sirvió para demostrar la necesidad regular el uso de cobre en función de las zonas, ya que, en un área como Galicia, los registros altos de precipitaciones obligan a utilizar más cantidades de fungicidas para proteger la cosecha de uva.

La jornada puso sobre la mesa la necesidad de la viticultura de adaptarse al cambio climático, encontrando alternativas al cobre que sean realmente eficaces y no perjudiquen al medio ambiente. Una de las contradicciones se produce en la agricultura ecológica, todavía muy dependiente del producto, pese a los efectos ambientales y sobre la salud que provoca. De momento, los análisis realizados verifican que el cobre puede ser tóxico para los microorganismos y reduce la fertilidad biológica de los suelos.

De entre los cultivos más comunes en Europa, el viñedo es unos de los que tiene una tasa más alta de acumulación de cobre. Las alternativas que se están planteando a su uso, casi todas en fase de estudio, no permiten sustituirlo, pero sí reducir la dosis. Como estos sustitutivos generan una huella de carbono más baja, algunos países europeos ya han solicitado que se autoricen en la normativa ecológica comunitaria.

Por su parte, el presidente del Instituto del Cava, Damià Deàs, instó al sector productor que, además de ser respetuoso con el medio ambiente, «implique e integre a los clientes y a los proveedores». En esa misma línea, el presidente de la Asociación Vinícola Catalana, Valentí Roqueta, auguró que más allá de plantear una estrategia empresarial, el ámbito vitivinícola ha de liderar las buenas prácticas de cultivo.

David Rodríguez, Vilafranca del Penedès.

Publicado en Enoviticultura nº58

Leer más

Tendencia también hacia un consumo de vino más equilibrado y moderado

 

Del 2 al 5 de mayo se celebra en la localidad suiza de Aigle una nueva edición del Concurso Mundial de Bruselas (CMB). Meses antes de su realización, este certamen ha dado a conocer las tendencias de la industria vitivinícola para este 2019.

En consonancia con la apuesta de los consumidores por la salud y el bienestar se ha detectado una tendencia favorable a los vinos biológicos, biodinámicos y naturales en todo el mundo y una prueba de ello es el incremento de las inscripciones de este tipo de vinos en el concurso en los últimos años. La mayoría de vinos premiados en esta categoría procedían de Italia, Francia y España, aunque también se ha distinguido a países como China, Grecia y Moldavia.

Asimismo, el veganismo es una tendencia que está experimentando un rápido crecimiento entre los consumidores, sobre todo entre los jóvenes. Se prevé que esta tendencia repercutirá en 2019 en producir vinos más respetuosos con el medio ambiente y en simplificar la información en las etiquetas. Al mismo tiempo, el cambio climático está afectando a los niveles de azúcar residual en los vinos y haciendo que los viñedos se desplacen hacia el norte.

Además, se observa un creciente interés por los vinos de bajo contenido alcohólico, y al respecto están surgiendo muchos métodos para ayudar a reducir el contenido de alcohol en el vino. Por lo que se refiere a las preferencias de los consumidores, el vino tinto debería seguir ocupando la posición de líder en 2019, según el análisis de CMB. Reconociendo la demanda de los consumidores de tintos más ligeros y frescos, los enólogos españoles se orientan ahora hacia vinos con menor extracción y que dejen expresar sus terruños.

En 2019, los consumidores no solo serán cada vez más conscientes del tipo de vino que beben, sino también de cómo lo beben. La tendencia hacia un consumo de vino más equilibrado y moderado está ganando terreno.

 

Los consumidores chinos se decantan por el vino
A pesar de la desaceleración económica de China, se espera que el gigante asiático aumente sus importaciones de vino en un 8% en 2019, según el International Wine and Spirits Record (IWSR). El alza estimada se debe al aumento de los consumidores jóvenes que prefieren el vino al tradicional baijiu. Los consumidores mayores también recurren al vino por sus beneficios para la salud. Aunque la producción de vino está disminuyendo en volumen, la calidad de los vinos chinos sigue aumentando.

Por lo tanto, China seguirá siendo un mercado atractivo para los exportadores, pero los analistas creen que Singapur, la República Checa y Taiwán tienen el mayor potencial como nuevos mercados de vino en los próximos cinco años. Aunque la República Checa tiene el mayor consumo de cerveza per cápita en el mundo (150 litros al año), el vino está ganando popularidad y, en los últimos dos años, el país ha experimentado un crecimiento notable en las importaciones de vino (principalmente desde Georgia).

 

Las variedades autóctonas suben
Aunque las variedades de uva internacionales seguirán seduciendo a muchos consumidores, la atención se centrará este año en los vinos autóctonos. El futuro de la industria vitivinícola puede estar en las variedades autóctonas, con énfasis en los vinos de terruño.

Los jurados del concurso distinguieron a los países que cultivan principalmente variedades autóctonas e inscriben vinos originales en el CMB. En 2018, Italia recibió medallas principalmente para vinos de las variedades autóctonas Primitivo, Sangiovese y Montepulciano. España obtuvo la mayoría de sus medallas para vinos de variedades autóctonas como Tempranillo, Garnacha y Verdejo. Portugal y Grecia, dos países que cultivan cientos de variedades autóctonas, han ganado numerosas medallas con variedades como Assyrtiko, Agiorgitiko, Savatiano (en Grecia) y Touriga Nacional, Castelão, Touriga Franca y Baga (en Portugal). El mayor número de medallas suizas se otorgó a la autóctona Chasselas, la variedad de uva blanca más extendida y que representa cerca del 27% de los viñedos del país.

Leer más

El 14 y 22 de noviembre se celebra en el Aula Magna del Complejo Científico–Tecnológico de la Universidad de La Rioja, en Logroño, la octava edición de las Jornadas Universitarias del Vino Ecológico (JUVE), donde ponentes de prestigio internacional darán a conocer fundamentos científicos y experiencias en la vanguardia del manejo ecológico del viñedo.

Así, Sonja Hanthak, de ECOVIN (la mayor asociación de bodegas ecológicas de Alemania), consultora de viticultura y vinificación en Luxemburgo y Alemania, licenciada en Agricultura Ecológica, realizará la ponencia ‘Experiences with organic viticulture and with fungal–resistant grapevine varieties (PIWI) in central Europe’ (Experiencias con viticultura ecológica y con variedades de vides fúngico–resistentes (PIWI) en la Europa Central.

Por su parte, Juan Park, sociólogo, WSET Advanced Certificate in Wine and Spirits, experto en marketing internacional y director de Wine Intelligence para España y Sudamérica, expondrá un informe mercadotécnico actualizado sobre vinos sostenibles.

Además, habrá la participación de un elaborador excepcional. En esta ocasión será Jorge Vega, de Bodegas Puerta del Viento, ingeniero agrónomo, viñador, asesor I+D en empresas enológicas y elaborador de vinos ecológicos sin sulfuroso añadido en su bodega de El Bierzo.

Por último, todos los ponentes responderán a las preguntas del público en una mesa redonda moderada por Antonio Palacios, doctor en Biología por la ETSI, profesor de Análisis Sensorial de Vinos de la Universidad de La Rioja y coordinador académico de estas jornadas.

Las ponencias tendrán lugar el 14 de noviembre, de 17:00 a 20:30 horas. El día 22 se visitarán las Bodegas Vinícola Real, en Albelda de Iregua, desde las 17:30 hasta las 18:30 horas.

Para ambas actividades, de carácter gratuito hasta completar aforo, tanto para profesionales como para estudiantes, es imprescindible inscribirse a través de un formulario en https://1juve.wordpress.com/.

Esta octava edición de las JUVE, organizadas desde su inicio en 2009 por Cultura Permanente, serán inauguradas por Belén Ayestarán, vicerrectora de Investigación de la Universidad de La Rioja, e Íñigo Crespo, presidente de Cultura Permanente. Las jornadas cuentan con el apoyo de la Universidad de la Rioja, el CPAER, Laboratorios Excell Ibérica, Corchos M. A. Silva & Garzón, Rivercap, Verallia y Riojadhesivos.

Leer más

Eliminar o reducir el uso de cobre, uno de los principales retos del sector vitivinícola

 

El pasado 4 de noviembre Vilafranca acogió una vez más la Conferencia Internacional de Vitivinicultura Ecológica, Sostenible y Cambio Climático EcoSostenibleWine (ESW). Organizada por la VIMAC/FIVIN, la Asociación Vinícola Catalana y el Instituto del Cava, con la colaboración del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Catalunya y el INCAVI, la jornada planteó nuevos enfoques más allá de la viticultura ecológica. Entre las ponencias, protagonizadas por destacados profesionales e investigadores, se trataron temas como el impacto que tienen los tratamientos de cobre, el impacto de las emisiones de CO2 en la aplicación de fertilizantes y fitosanitarios en la viña o las nuevas tendencias en protección fitosanitaria, como la molécula Initium para el control del mildiu o el producto de origen natural Serenade Max a base de Bacillus subtilis cepa QST 713 para la botrytis.

La jornada contó con la participación de más de 380 personas, quedando patente el interés y la preocupación por el escenario de calentamiento global por parte del sector productor vitivinícola.

Mònica López, directora de los servicios meteorológicos de TVE, comunicó las conclusiones de este quinto EcoSostenibleWine, destacando que uno de los principales retos de la normativa de producción agraria ecológica es eliminar o reducir los usos del cobre. Remarcó que combinando las mejores prácticas entre agricultura convencional y ecológica es como se pueden obtener los mejores resultados en términos de impacto ambiental y emisiones CO2.

Las conclusiones recogieron el hecho que para luchar contra el cambio climático las bodegas tendrían que aplicar estudios de ciclo de vida para reducir su impacto, así como que las inversiones relacionadas al reducir la huella de carbono en las bodegas tienen que ser viables económicamente. Por lo tanto, es importante crear un nuevo marco legal para añadir aspectos tan importantes como las emisiones del CO2 y las limitaciones del uso del cobre.

El acto concluyó con la intervención de la consellera de Agricultura, Meritxell Serret, que constató que «el sector vitivinícola está comprometido y es pionero en la construcción de un sector sostenible, y trabaja para tener unas producciones plenamente arraigadas en el territorio y asegurar relevo generacional». Es un sector dinámico y estratégico pues está presente en la práctica totalidad del territorio catalán.

Ecososteniblewine dejó constancia que el sector vitivinícola puede asumir el reto de liderar este nuevo escenario legislativo.

Encontraréis más información en el próximo número de Enoviticultura.

Leer más

Publicidad

  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: