Elaboración del vino

Los ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE) se han acercado al proceso de elaboración del vino en su visita al Lagar de las Puentes y las Bodegas Alvear, enclaves vitivinícolas de referencia en la Sierra de Montilla. Durante la misma, que formaba parte de las actividades organizadas con motivo de la Reunión informal de ministros de Agricultura, celebrada en Córdoba, en el marco de la Presidencia española del Consejo de la UE, el ministro del ramo en funciones, Luis Planas, ha puesto en valor el sector vitivinícola español «como símbolo de tradición y, al mismo tiempo, de vanguardia y progreso».

El ministro ha señalado que el sector vitivinícola «es puntero en innovación e investigación y resulta estratégico para el desarrollo social y económico de Europa». En este contexto, Italia, Francia y España ocupan las primeras posiciones de la producción de vino, además de representar el 61% de las exportaciones mundiales en valor. Asimismo, ha recalcado que Andalucía cuenta entre su patrimonio histórico y cultural «con bodegas tradicionales, cuyos vinos han traspasado las fronteras nacionales para posicionarse en los mercados internacionales como un referente para el conjunto del sector».

Los ministros han podido conocer de primera mano el compromiso de esta región vitivinícola con la tradición y la innovación. También han comprobado el importante papel de la mujer en la industria vitivinícola de Montilla, ya que Sabina Alvear, fue una de las principales promotoras de la uva ‘Pedro Ximénez’ en el siglo XIX. Al mismo tiempo, la mujer desempeña un papel fundamental en el proceso de deshidratación de la uva para hacer vino dulce.

La visita de los ministros ha comenzado en el Lagar de las Puentes, donde han visto un viñedo de la variedad de uva blanca ‘Pedro Ximénez’, y conocido las diferentes tareas que se llevan a cabo en un lagar, como la ‘pasera’ (el proceso de deshidratación de la uva).

Posteriormente, se han trasladado a Bodegas Alvear, fundada en 1729, una de las de mayor prestigio y reconocimiento internacional de Andalucía y una de las más antiguas de España. Así, han conocido la historia de la familia Alvear, el proceso de vendimia, y han profundizado en las diversas fases de la elaboración de los distintos vinos, como el proceso de envejecimiento dinámico con sistema de criaderas y soleras, tradicional en este territorio.www.mapa.gob.es

Leer más

La Cátedra AgroBank de la Universitat de Lleida (UdL) ha premiado un proyecto de elaboración de ‘Vino Naranja’ de la denominación de origen protegida (D.O.P) Condado de Huelva con tecnologías extractantes, con el cual un equipo de investigadores de la Universidad de Cádiz, liderado por la doctora Remedios Castro y con la colaboración de las Bodegas José y Miguel Martín, pretende acortar el periodo de maceración y envejecimiento del vino. Este reconocimiento se enmarca en la VI convocatoria de ayudas de la Cátedra AgroBank, con una dotación de 15.000 euros. Este año se han presentado siete candidaturas de universidades y centros de investigación de Cataluña, Madrid, la Comunidad Valenciana y Andalucía.

El ‘Vino Naranja del Condado de Huelva’ es un dulce aromatizado que cuenta con una larga tradición en Andalucía. Esta propuesta ganadora «propone acortar el periodo necesario para su elaboración mediante el empleo de ultrasonidos en la maceración con chips de madera y cortezas de naranja». Esta técnica extractante «se empleará conjuntamente con la microoxigenación y adición de chips, dos prácticas que han demostrado muy buenos resultados a la hora de emular el tradicional envejecimiento en madera».

Castro ha explicado «tanto el envejecimiento en madera como la maceración implican unos inmovilizados y un tiempo que puede ser acortado mediante el empleo de energías extractantes. Entre estas técnicas, los ultrasonidos están despertando un alto interés, probablemente debido a su factible escalado a grandes volúmenes».

El objetivo final del proyecto es poder elaborar a nivel comercial ‘Vino Naranja de la D.O.P. Condado de Huelva’ «con la misma calidad de siempre, pero en menor tiempo y, por tanto, con un significativo ahorro de costes, sin mermar las propiedades organolépticas del producto. Asimismo, la iniciativa contempla el aprovechamiento de los restos desechables del proceso por parte de otras industrias». En este sentido, «las pieles de naranja y los chips de madera empleados para la maceración con energías extractantes serán aprovechados por la industria elaboradora de zumos y la tonelera, respectivamente».

«Estas acciones de aprovechamiento para la elaboración de otros productos agroalimentarios son importantes para reducir el impacto generado por la industria frutícola y maderera. Además, sin duda, nos permiten avanzar hacia una sociedad cada vez más concienciada con la recuperación de aquello que en principio se desecha, de cara a un menor impacto de la actividad económica en el medioambiente», ha añadido Rosalía Castro.

Al acto de entrega del premio han asistido la Vicerrectora de Investigación y transferencia de la Universitat de Lleida, Olga Martín; el director de la Cátedra AgroBank de la Universitat de Lleida, Antonio J. Ramos; el director de Red AgroBank, Carlos Seara, y el responsable de la bodega de Bodegas José y Miguel Martín, Juan A. González.

www.caixabank.com

Leer más

SAS es una empresa familiar con más de 120 años de historia que ha unido tradición con calidad y un buen servicio. Aina Sas, directora de Marketing y Comunicación, ha explicado que la compañía tiene dos líneas de negocio diferenciadas; por un lado, fabrica productos dirigidos al sector de la construcción, jardinería y piscina, que permiten crear diferentes ambientes para interiores y exteriores; por otro, desde 2019 distribuyen y fabrican depósitos de hormigón para vino y cerveza bajo la marca Sonoma by SAS.

Sas ha indicado que «ofrecemos los mejores depósitos de hormigón para vino del mercado y entre ellos, hay algunos con formas únicas y especiales. Destacan no solamente por sus grandes prestaciones sino también por tener unas propiedades únicas que los hacen imprescindibles en cualquier bodega». En este sentido, «todos los depósitos de Sonoma by SAS cuentan con una estructura de doble capa realizada en hormigón con un espesor de 100 mm. Esta bicapa tiene una capa externa, de unos 20 o 30 mm, fabricada con hormigón y GRC (Glass Reinforced Concrete –hormigón reforzado con fibras de vidrio–) que da estructura al depósito y actúa como una coraza de hormigón, impidiendo posibles fracturas en la capa interna». Además, ha apuntado que «durante su proceso de fabricación, el color se añade en la masa en esta capa externa y, así, se garantiza un color homogéneo, con presencia, que pertenece al hormigón y no parece un simple añadido al depósito. Trabajar el material de esta forma da como resultado un color duradero que no tendrá que retocarse año tras año».

La parte interior de los depósitos, que está en contacto directo con el vino, está compuesta sólo por hormigón, sin ningún producto químico ni aditivo añadido. Se fabrica con un acabado liso que permite una limpieza más cómoda, independientemente del modelo elegido. Este sistema de fabricación único «asegura la gran calidad y durabilidad del depósito, lo que permite ofrecer una garantía de 10 años contra grietas y fisuras».

La directora de Marketing y Comunicación ha manifestado que «los depósitos de hormigón de Sonoma by SAS potencian la neutralidad y homogeneidad del vino y mantienen el sabor y tipicidad del terroir. SuperEgg es nuestra última novedad, y está enfocado a bodegas que no quieren renunciar a las ventajas de las formas ovoides, pero que requieren de mayor capacidad».

El SuperEgg de 38 hectolitros es un formato exclusivo, que tiene todas las ventajas del Egg (18 hl) con un formato más grande que los habituales depósitos de hormigón. Su geometría aporta ventajas en la vinificación de tintos y blancos. Esto se debe a que la libre circulación del vino mantiene las lías en suspensión, evita la oxidación, reduce las operaciones de bâtonnage y ahorra tiempo de trabajo en bodega. Se puede utilizar tanto para fermentación como para crianza y en ambos formatos destaca por el movimiento continuo que genera.

Por último, Aina Sas ha subrayado que «los depósitos de hormigón están generando un gran interés entre enólogos y bodegueros gracias a que mantienen la tipicidad del terroir, y Sonoma by SAS sigue constantemente innovando en formas y volúmenes para estar siempre en la vanguardia del sector».

www.sonomabysas.com

 

Leer más

El PolyScan, herramienta de apoyo a la toma de decisiones de la marca WQS, desarrollada por el equipo de enología de Vinventions, ha presentado una patente y, además, ha sido premiada. Así, se ha presentado una patente para el PolyScan titulada ‘Método electroquímico para predecir la oxidabilidad del vino y el mosto’, que ha sido validada. El director general de Europa & Responsable de innovación de la compañía, Stéphane Vidal, ha manifestado que «abarca un amplio campo de aplicaciones enológicas, incluyendo la predicción de la oxidabilidad del vino, la predicción del aporte mínimo de oxígeno en mosto y vino, para conservación y crianza y, finalmente, la elección del cierre adecuado para proteger el vino en botella. Esta patente, que implica validaciones sucesivas por parte de expertos y científicos, significa un alto reconocimiento del carácter innovador de la herramienta».

Además, este año se han obtenido dos premios por el Test de Tendencia de evolución, que permite el PolyScan, para predecir la sensibilidad a la oxidación del vino. Fruto de un proyecto de investigación, parte del cual se llevó a cabo en colaboración con el IFV (Institut Français de la Vigne et du Vin) y financiado por la región de Occitania, este test ha sido galardonado con el Trophée de l’Innovation du Vin en Provence, en la primera edición de este concurso organizado por el Clúster Provence Rosé, en la categoría Process Vinicole. También fue nominado para los SITEVI Innovation Awards 2021, reconocidos a nivel mundial y que recompensan las innovaciones en el mundo del vino.

Al respecto, la directora general de WQS & Responsable de investigación enológica en Vinventions, Christine Pascal Lagarde, ha indicado que «por primera vez, el Test de Tendencia de Evolución proporciona una respuesta tangible a cómo perciben los enólogos la sensibilidad de sus vinos a la oxidación». Asimismo, este test «se utiliza para evaluar si un vino presenta un riesgo de desarrollar signos de oxidación después del contacto con el oxígeno». Por lo tanto, «proporciona un valioso apoyo en la toma de decisiones a los enólogos para respaldar la elección de la crianza, conservación y cierre del vino».

www.vinventions.com

Leer más

El 21 de abril se publicó la nueva revisión del documento titulado ‘Autoridades competentes responsables de realizar análisis oficiales, procedimientos administrativos de certificación y controles relacionados para el registro interior, exterior y los documentos de acompañamiento del vino’, en el apartado D del cual se ha incluido al Laboratorio riojano Dolmar.

La acreditación ISO 17025 y este documento garantizan la aceptación internacional de los certificados, lo que avala la competencia del Laboratorio Dolmar y refuerza la confianza de las bodegas con el trabajo que venía efectuando para emitir certificados de exportación de vino. 

La compañía ha explicado que este reconocimiento viene precedido de la concesión por parte de la Entidad Nacional de Acreditación ENAC de «otra primera acreditación» para el Programa de control Físico-Químico y de Exportación de Vinos en España, a finales de 2019 al demostrar su competencia «para ofrecer, más allá de las analíticas concretas, un servicio acreditado integral conforme a las demandas de las bodegas, entidades de certificación y los requerimientos del control oficial en esta área».

El laboratorio Dolmar ha manifestado que esta distinción les supone «el reconocimiento al trabajo realizado y al esfuerzo constante de inversión que permite mejorar el servicio a sus clientes al facilitar a las bodegas, distribuidores, exportadores e importadores de vino, etc. encontrar socios fiables para la analítica de sus vinos con un reconocimiento internacional».

Desde sus inicios, la compañía se ha especializado en la analítica de vinos y otras bebidas alcohólicas «apostando por la calidad, el equipamiento y contar con personal implicado en ofrecer resultados fiables y un servicio rápido, lo que le ha permitido, en un recorrido de doce años llegar a ser un referente nacional en los laboratorios enológicos».

www.dolmarlaboratorio.com/page/laboratorio

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El próximo 18 de septiembre, el proyecto europeo SHI2FAIR, en el que participa Cooperativas Agro–alimentarias de España, organiza un workshop ‘Integración de energía solar térmica en la elaboración del vino’ que tendrá lugar en Haro (La Rioja), concretamente en las instalaciones de Bodegas Roda.

El objetivo del encuentro es dar a conocer, in situ y de forma práctica, cómo integrar la energía solar térmica en los procesos industriales agroalimentarios de una manera sostenible y económicamente viable. En este caso, Bodegas Roda mostrará de primera mano a los asistentes al taller cómo están integrando la energía renovable en su producción industrial.

También se presentarán los últimos avances del proyecto SHIP2FAIR H2020 ‘Solar Heat for Industrial Process towards Food and Agro Industries commitment in Renewables’, así como los indicadores concretos en los que está trabajando la bodega.

El evento, que irá seguido de una visita a las instalaciones y demo-site de Bodegas Roda, está dirigido a responsables de plantas industriales del sector agroalimentario, empleados o colaboradores en producción industrial agroalimentaria y productores de vino.

Asimismo, el programa articulará una serie de mesas redondas que promoverán el diálogo entre los participantes. El objetivo es valorar su interés y sus expectativas respecto a las innovaciones propuestas, así como identificar posibles barreras a la introducción en el mercado de los métodos y herramientas desarrollados durante el proyecto.

La inscripción gratuita al workshop está disponible a través del FORMULARIO, antes del 11 de septiembre. Plazas limitadas.

Más información en el siguiente enlace.

El proyecto SHIP2FAIR, liderado por Fundación CIRCE, comenzó el 1 de abril de 2018 y tiene como objetivo principal impulsar la integración de energía termo-solar en procesos industriales del sector agroalimentario mediante el desarrollo y la demostración de un conjunto de herramientas y métodos, aplicables a los procesos más representativos de la industria.

La demostración y validación se llevará a cabo en cuatro industrias representativas del sector agroalimentario: destilación de bebidas alcohólicas (Italia), cocción de jamón (Loste Tradi–France, Francia), refinado de azúcar (Grupo RAR, Portugal) y fermentación y estabilización del vino (Bodegas Roda, España).

SHIP2FAIR es un proyecto desarrollado por 15 socios de 8 países europeos, con el apoyo de la Comisión Europea. Por parte de España participan Cooperativas Agro-alimentaria de España, CIRCE y Bodegas Roda.

Leer más

Del 28 al 31 de mayo de 2018 tendrá lugar en Zaragoza una de las Conferencias Científicas más importantes del mundo del vino: Macrowine 2018

Organizada por el Dr. Vicente Ferreira y el Laboratorio de Análisis del Aroma y Enología (LAAE) de la Universidad de Zaragoza.

Participarán más de 220 científicos y técnicos de más de 16 países, procedentes de universidades, centros de investigación y de las empresas más dinámicas del sector.

Mantendrán un completo programa científico en donde los mejores especialistas presentarán su visión y su trabajo (lengua oficial inglés):
• 7 conferencias plenarias
• 28 comunicaciones orales
• 185 comunicaciones en forma de póster

Si quiere conocer en primera persona los avances que están modelando el desarrollo de la industria enológica y de la viticultura, si quiere conocer a las personas, grupos de investigación y empresas más innovadoras, no deje de acudir a Macrowine 2018.

Selección de temas destacados:
• Tratamientos en la viña con efecto en la calidad de la uva y el vino.
• Efectos del cambio climático en la calidad de la uva.
• Medición integral de la calidad de la uva.
• Interacciones entre micro-organismos y la calidad del vino.
• Desarrollo y control de la actividad tánica en uvas y vinos.
• Avances en la estabilidad oxidativa de los vinos.
• Asimilación de compuestos bioactivos.
• Aspectos psicológicos de la aceptabilidad.
• Nuevas tecnologías de estabilización.

Y muchos otros temas de interés.

Para más información e inscripciones www.macrowine2018.com

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: