Enología

La bodega Legaris, de la Denominación de Origen (D.O.) Ribera del Duero, cumple sus primeros 25 años de historia con muy buenas perspectivas. Así, en el último ejercicio (2023-24), la bodega ha crecido un 18% en facturación, alcanzando los 16 millones de euros (M€), y un 12,7% en volumen de ventas (más de 2,5 millones de botellas). Destacan las ventas en el canal Horeca, en especial en zonas como el centro del país, Cataluña, Baleares y Levante.

Casi el 40% de su facturación llega desde mercados internacionales, destacando las ventas en Suiza, México y Reino Unido. La bodega empezó a exportar en 2003 gracias a un acuerdo con la principal cadena de supermercados suiza, relación que se ha fortalecido en los últimos 21 años. Legaris ha indicado que sus planes de expansión internacional pasan por mantenerse como número 1 en Suiza (principal importador de Ribera del Duero) y seguir creciendo en México.

Jorge Bombín, director técnico de la bodega, ha asegurado que sus prioridades, de cara al futuro, son «nuestros objetivos son consolidar la gama de vinos actual, seguir descubriendo increíbles pueblos en la Ribera del Duero y conquistar nuevos mercados como hemos hecho recientemente con México».

Con una quincena de vinos en su portfolio, la bodega ha obtenido más de 260 reconocimientos en la última década, destacando especialmente su colección de Vinos de Pueblo. Legaris Alcubilla de Avellaneda (en 2019 y 2022) y Moradillo de Roa (en 2020) han sido elegidos los mejores tintos de España en el prestigioso concurso International Wine Challenge. El primero también obtuvo 96 puntos por Decanter y el segundo 95 puntos por Tim Atkin MW. Además, destacan otros de sus vinos icónicos como Legaris Reserva (Gran Medalla de Oro y Best of Show en Mundus Vini) y Legaris Calmo (96 puntos Anuario de Vinos de El País).

121 hectáreas de viñedo propio

Legaris tiene 121 hectáreas de viñedo propio repartidas entre los pueblos de Curiel de Duero y Peñafiel en Valladolid, y San Martín de Rubiales y Gumiel de Mercado en Burgos. También controlan viñedos en las cuatro provincias (Valladolid, Burgos, Soria y Segovia), muchos de ellos en altura y con climatología extrema. En 2022, obtuvieron la certificación ecológica tras un proceso de conversión de 3 años. Se trata de una certificación que solo han obtenido el 12% de las bodegas de la D.O. También posee la certificación Biosuisse para el mercado suizo y BRC en calidad alimentaria.

Para celebrar su cuarto de siglo de vida, la bodega lanza la edición limitada Legaris 25 aniversario, un monovarietal 100% tinto fino que nace en las fincas propias burgalesas de San Martín de Rubiales y Gumiel de Mercado. La crianza es de 12 meses en barricas bordelesas de roble francés de grano fino, roble americano y un pequeño porcentaje de roble húngaro.

El resultado es un tinto color rojo picota de intensidad muy alta con tonos violáceos y con aromas de fruta negra madura y registros lácticos, bien integrados con matices tostados y balsámicos. En boca es un vino amplio, bien armado, sabroso y con largo postgusto. Marida a la perfección con platos de cuchara, guisos de carne y quesos semicurados.

Además, coincidiendo con el 25 aniversario, Legaris estrena imagen en todas sus etiquetas, «más moderna, con la marca más visible, un look más premium y un diseño adaptado a cada tipo de vino. Siempre manteniendo el mítico monograma y la esencia de la marca».

www.15bodegas.com

Leer más

La exportación de tapones de corcho en Cataluña ha demostrado un comportamiento positivo durante el año 2023, consolidando al sector como un motor exportador. Según el último estudio elaborado por la Asociación de Empresarios Corcheros de Cataluña (AECORK), los datos reflejan un aumento significativo de esta en diversas categorías de productos de corcho, destacando especialmente los tapones para vinos espumosos.

En el caso de estos últimos, las exportaciones han mantenido una tendencia positiva. En 2023, alcanzó los 79,4 millones de euros en valor, un 56,7 % más que los 50,7 millones de euros de 2016. Cataluña ha consolidado su posición dominante, representando el 95,65 % del total de las exportaciones españolas en esta categoría. Italia y Francia se mantienen como los principales mercados importadores de estos tapones.
 

El tapón natural mantiene su valor

Los tapones de corcho natural, en general, «han mantenido su valor de mercado con variaciones positivas, especialmente a partir de 2021, cuando han visto una recuperación después de la crisis en 2020». Asimismo, su tasa de cobertura (diferencia entre importaciones y exportaciones) superó por primera vez el 200 %, alcanzando el 205 %. Ello indica que las exportaciones de tapones de corcho natural de las empresas catalanas duplican las importaciones, atribuidas a un descenso continuado de las importaciones de tapón natural vinculado al uso de tapón natural fabricado en Cataluña por parte de las bodegas catalanas.

En conjunto, las exportaciones catalanas del sector corchero experimentaron un incremento del 3,49 % en valor en 2023, alcanzando un total de 138,9 millones de euros en comparación con los 134,2 millones de euros de 2022. Este crecimiento evidencia el marcado carácter exportador del sector corchero catalán.

Joan J. Puig, presidente de AECORK, ha manifestado que «somos conscientes de que en los últimos 10 años se ha producido una disminución y concentración de empresas. Sin embargo, estas cifras corroboran que el volumen y el valor del sector en cuanto a tapones o exportaciones se mantiene e incluso crece en algunos ámbitos».

Leer más

Agrovin ha recibido el WINnovation Award, premio concedido por la entidad estadounidense Wine Industry Network, en reconocimiento a aquellas empresas que contribuyen a la excelencia en la innovación de la industria del vino.

En la decisión del jurado «ha sido determinante la transformación que la tecnología del sistema Ultrawine Perseo, ha generado en la industria vinícola a nivel mundial, y en Estados Unidos en particular». Este equipo, patentado por Agrovin, «utiliza el poder de los ultrasonidos para extraer el máximo potencial aromático y fenólico de cada vino, mejorando su calidad sin necesidad de aumentar la presión o la temperatura del vino durante el proceso». El resultado obtenido son vinos de mayor calidad, además de un ahorro de hasta el 50% en los tiempos de maceración y hasta el 15% en la energía necesaria para la extracción de aromas y taninos.

«Para nuestro equipo es un orgullo que Wine Industry Network haya tenido en cuenta el impacto que Ultrawine Perseo está teniendo en la innovación y evolución del sector vitivinícola. Este galardón nos motiva a continuar investigando y desarrollando nuevos métodos de vinificación que permitan a todas las bodegas crear vinos excelentes a través de procesos cada vez más eficientes», han manifestado desde la dirección de Agrovin.

Este reconocimiento «supone además un importante impulso a la presencia internacional de Agrovin», que ya cuenta con sedes en España, Francia, Italia, Rumanía y Estados Unidos, y exporta sus soluciones y equipamientos enológicos a más de 20 países. Una expansión internacional en la que ha jugado un papel fundamental su apuesta por la innovación enológica, en la que la compañía realiza importantes inversiones cada año y que la ha llevado a patentar diversos avances que juegan un papel activo en la transformación tecnológica de un sector tan tradicional como el vitivinícola.

Por su parte, George Christie, presidente de la Wine Industry Network, ha señalado tras la comunicación del galardón la importancia de los proveedores de la industria como agentes de cambio a través de los cuales bodegas y viñedos aumentan su calidad y eficiencia. «Los WINnovation Awards son una forma de reconocer los esfuerzos de estos proveedores y su contribución a la industria vitivinícola», ha declarado.

https://agrovin.com/

Leer más

La uva ‘Cariñena’ es una variedad tinta unida «indisolublemente» a la Denominación de Origen Cariñena: recuerda en sus distintos nombres su origen en la mayor y más antigua denominación de Aragón (‘Carignan’ en francés; ‘Carignano’, en italiano, o ‘Carignane’, en inglés …). Además, es una de las más extendidas internacionalmente, desde España y Francia hasta EE. UU. o Australia, pasando por Sudáfrica y China; y despierta gran interés entre los enólogos porque necesita poca humedad, resiste altas temperaturas y produce vinos muy particulares.

Para potenciar y premiar su uso, la D.O. Cariñena ha organizado el I Concurso Mundial de Cariñenas, que se celebrará el próximo 28 de noviembre en la localidad zaragozana y ya ha abierto su plazo de inscripción, para premiar a los vinos de más calidad.

El Consejo Regulador de la D.O. Cariñena distinguirá con la Medalla de Gran Oro a los vinos que consigan una puntuación superior a 95; con Medalla de Oro, a los que tengan entre 90 y 95 puntos y con Medalla de Plata a los que reciban entre 85 y 90. Igualmente entregará el Reconocimiento Especial del concurso C.M.C. Embajador de la Cariñena. Todos los premiados recibirán un Diploma Acreditativo.

Según señala el Reglamento de este concurso, la participación está abierta a todos los vinos tintos secos de todos los países y todas las regiones vitícolas con indicación geográfica (AOP, IGP, D.O.P., etc.), elaborados con un mínimo del 80% de la variedad. Deben ser botellas etiquetadas procedentes de lotes homogéneos de al menos 1.000 litros, o de modo excepcional, en casos de producción sumamente débil, de más de 225 litros.

El Consejo Regulador seleccionará a los jurados entre los expertos evaluadores de su Panel de Cata. Cada vino se catará individualmente y de manera no comparativa bajo el principio del anonimato absoluto, utilizado fichas de cata de la Oficina Internacional del Vino. A cada muestra se le asignará una calificación en cifras, como media de las puntuaciones totales otorgadas por cada uno de los miembros del jurado acerca del aspecto visual, el aspecto olfativo, la impresión en boca y la impresión general.

Los productores pueden enviar las muestras para participar al Consejo Regulador de la D.O., antes del 20 de noviembre, sin coste de participación en esta primera edición.

Leer más

El documental ‘El Viticultor y La Tierra: Vinos de Villa y Paraje’ fue presentado a los profesionales del mundo del vino en el Palacio de la Prensa de Madrid. Entre los presentes al acto cabe destacar a Raúl Pérez, partícipe del documental, quien durante la presentación señaló cómo la pirámide de clasificación de la Denominación de Origen Bierzo solo plasma la necesidad de poner nombre y legislar una clasificación que era histórica en la zona.

Al respecto ha manifestado que «ya teníamos una clasificación en escrituras de viñedos de 1800, en la forma de describir las parcelas. En los 90 empezamos a incorporar los nombres de los pueblos, era un concepto histórico, pero que había caído en desuso».  «A las cosas hay que llamarlas por su nombre y la clasificación te dice lo que estás tomando y de dónde viene. El sistema de clasificación es la mejor forma de transmitir, vender y diferenciarte», ha indicado.

El evento congregó a más de 150 asistentes, que pudieron conocer de primera mano esta clasificación piramidal, de la que la D.O. Bierzo «fue punta de lanza en España y cuyo balance cinco años después, es muy positivo», tal y como señala su presidente, Adelino Pérez

El ‘Viticultor y La Tierra’ se vertebra en torno a dos figuras clave en la historia de esta D.O.: sus vitivinicultores y algunos de los parajes más reconocidos de El Bierzo. Cada paraje se ha vinculado con un estilo musical, que es «interpretado» de forma distinta por cada elaborador. Una sinfonía de esfuerzo y tradiciones, que «se ha ido transmitiendo de padres a hijos, tomando forma en unos vinos que hablan el lenguaje de su tierra de manera alta y clara».

El documental busca, a través de una triple mirada, ofrecer una panorámica completa de la D.O. Por un lado, la visión de sus vitivinicultores, con los testimonios de Ricardo Palacios de Descendientes de J. Palacios, Raúl Pérez de B. Raúl Pérez, Nacho Álvarez de Pago de los Abuelos, Verónica Ortega de B. Verónica Ortega, Amancio Fernández de Losada Vinos de Finca o Mar Peique de B. Peique.

Por otro, se refleja la perspectiva del Consejo Regulador, a través de Carmen Gómez, directora técnica, y Adelino Pérez, presidente. Y, por último, la de algunos de los prescriptores más influyentes del mundo del vino, como Luis Gutiérrez (delegado de Robert Parker), Ferrán Centelles (delegado de Jancis Robinson en España), Michael Franz (Wine Review Online), Guénaël Revel (Monsieur Bulles) o Carlos González y Javier Luengo (Guía Peñín).

Tras el visionado de este documental, dirigido por Alicia Van Assche y realizado por la productora Mil Ojos, se pudieron degustar un total de 67 referencias de 23 bodegas bercianas diferentes, de las que 21 contaban con la clasificación de Vino de Paraje y 10 eran Vino de Villa. 
 

La pirámide de la D.O. Bierzo

El nuevo etiquetado permite marcar la trazabilidad del vino, devolviendo la identidad histórica al Bierzo y recogiendo las diferencias entre parcelas de las que hablaban los abuelos. 

Los vinos del Bierzo pueden diferenciarse en:

– Vino de la D.O. Bierzo: elaborado con uvas procedentes de viñedos inscritos de las variedades autorizadas y que cumplan con los requisitos del pliego de condiciones respecto a rendimientos máximos, sanidad y maduración de la uva.
– Vino de Villa: el 100% de la uva que se utilice debe proceder de parcelas que pertenezcan al municipio o pedanía en cuestión. El rendimiento de la uva (kg/ha) será un 20% menor al máximo fijado por la D.O. Bierzo.
– Vino de Paraje: el 100% de las uvas que se utilicen deben proceder de un mismo paraje, de nombre reconocido en el pliego condiciones. El rendimiento de la uva (kg/ha) será un 25% inferior al máximo fijado por la D.O.
– Viña Clasificada: el 100% de las uvas que se utilicen deben proceder de una misma parcela o colindantes de un mismo paraje, de nombre reconocido en el pliego condiciones y que al menos durante cinco años hayan sido tipificados como vinos de paraje y cuya calidad haya sido verificada con controles por el Consejo Regulador. El rendimiento de la uva (kg/ha) será un 30% inferior al máximo fijado por la D.O.
– Gran Viña Clasificada: caso similar al anterior, pero tipificados con al menos cinco años como vinos de viña clasificada y cuya calidad haya sido verificada con controles por el Consejo Regulador. El rendimiento de la uva (kg/ha) será un 35% al máximo fijado por la D.O. Bierzo.

Leer más

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada Rioja se ha mostrado satisfecho ante el fallo a su favor del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) al recurso que interpuso contra la decisión favorable a la solicitud de la protección e inscripción de la D.O.P. Arabako Mahastiak–Viñedos de Alava.

Estimado el recurso contencioso administrativo, el TSJPV de Justicia ha determinado en la sentencia del 5 de noviembre de 2024 que «no se justifica que ‘Arabako Mahastiak-Viñedos de Álava’ tenga una existencia distinta a la de los vinos de Rioja Alavesa y, ha de añadirse, cabría inducir al error al consumidor sobre la identidad del vino».

Por tanto, «la Justicia da la razón al Consejo Regulador de la D.O.Ca. Rioja y ratifica además que, ante los argumentos e informes presentados por este organismo, entre los que señala el emitido por el Ministerio de Agricultura en mayo de 2020 pronunciándose negativamente sobre la iniciativa, ni la representación del Gobierno Vasco, ni la parte codemandada (la asociación de bodegas ABRA) han aportado ‘elementos o argumentos sólidos’ que los rebatan». 

Entre los principales argumentos del Consejo Regulador de Rioja se encontraba «el elevado riesgo de confusión que se causaría al consumidor permitirse la comercialización de vinos bajo denominaciones de origen diferentes pero coincidentes en la zona geográfica y, por tanto, el aprovechamiento indebido de una reputación ganada a pulso».

Si bien la sentencia es satisfactoria para la D.O.Ca. Rioja, su Consejo Regulador «lamenta el daño irreparable» a la marca e imagen de Rioja desde el inicio del proceso, hace 8 años, un agravio que reconoce el propio Tribunal y que queda recogido en la sentencia, «resulta un dato incontestable que la D.O. más notoria y que, por tanto, tiene un mayor valor reputacional o valor de marca entre el público en general es la Denominación de Origen Calificada Rioja».

Asimismo, además de los costes económicos y perjuicio causado a los inscritos y a la propia marca tras más de ocho años de desgaste, el Consejo Regulador «lamenta la confusión que se ha generado en la opinión pública por la propia opacidad del proceso, intentando hacer creer que todas las bodegas de la zona de Rioja Alavesa buscaban la escisión, cuando no es así, nada más alejado de la realidad». Para añadir que «ese ruido, esa imagen de división interna, ese desgaste de años, ligado a un producto de prestigio con presencia internacional ha pasado una elevada factura y afecta negativamente a todos los que forman parte de la Denominación, en una época complicada para el sector, de grandes incertidumbres y caída mundial del consumo de vino, en la que es vital trabajar unidos y que todos los esfuerzos estén orientados precisamente a recuperar el equilibrio y dinamizar las ventas».
https://riojawine.com/

Leer más

Familia Torres comparte su legado vitivinícola con la presentación del proyecto Familia Torres Colección Privada, una selección de añadas antiguas que tiene como objetivo poner de relieve el potencial de envejecimiento de sus grandes vinos. Cada año, la bodega lanzará un número limitado de botellas excepcionales, con un envejecimiento de un mínimo de 10 años, que han descansado en la reserva privada de la familia y han sido seleccionadas meticulosamente para mostrar la complejidad que solo los años de evolución son capaces de infundir en los vinos.

Familia Torres Colección Privada «se dirige a clientes privados, coleccionistas y restauradores de prestigio». En su primera edición, la colección cuenta con cinco vinos emblemáticos que han marcado la historia de la bodega y nueve añadas diferentes que van desde el 1989 al 2013 en el caso de los vinos más jóvenes.

Mas La Plana 1989, el más antiguo de la colección, muestra una extraordinaria complejidad fruto de sus años de crianza. Del vino insignia de la bodega del Penedès, también están disponibles las añadas 2007, 2008, 2009, 2012 y 2013. Los otros vinos incluidos son Grans Muralles (añadas 2004, 2006, 2008, 2010 y 2012) y el chardonnay Milmanda (2012 y 2013), ambos de la Conca de Barberà, y Reserva Real (2012) y riesling Waltraud (2012), del Penedès.

Según ha explicado Miguel A. Torres, presidente de Familia Torres, «estos vinos son parte de nuestro legado y un testimonio vivo de nuestro compromiso con la excelencia. Es emocionante poder disfrutar ahora de estas añadas a las que augurábamos un gran potencial de envejecimiento y ver que el tiempo nos ha dado la razón. Son vinos de una gran complejidad que han evolucionado de manera excepcional».

Para certificar la autenticidad e integridad de estos vinos selectos, cada una de las añadas que componen la Familia Torres Colección Privada se presenta en un elegante estuche de madera de color oscuro, precintado con un sello de lacre y un cintillo donde se indica la fecha de relanzamiento. Además, en su interior, se encuentra información sobre el vino y la añada. Las botellas conservan la etiqueta original y se preparan a mano.

El riguroso proceso de selección «garantiza que solo las mejores añadas se incluyen en esta exclusiva colección y que todas las botellas han sido envejecidas y conservadas en la bodega privada de la familia en condiciones óptimas hasta el momento de su relanzamiento».

Por último, Miguel A. Torres, ha señalado que «a pesar de los retos a los que se enfrenta el sector del vino, estamos satisfechos por la confianza que nos depositan nuestros clientes y los reconocimientos que seguimos cosechando gracias a la solidez y prestigio de nuestra marca».

www.torres.es

Leer más

Estudios científicos corroboran la existencia de la denominada ‘Curva en J’, que establece una relación entre el consumo moderado de vino y una disminución del riesgo de mortalidad. Ello sugiere que aquellas personas que disfrutan del vino con moderación tienen una esperanza de vida mayor que los que se abstienen de su consumo o que lo hacen en exceso, «un hallazgo de considerable importancia científica».

Esta es una de las principales conclusiones trasladadas por el Dr. Ramón Estruch, presidente de la Fundación para la Investigación del Vino y la Nutrición (FIVIN), en la sede del Consejo Regulador de la D.O.Ca. Rioja. Este experto, una de las figuras más destacadas en la investigación sobre Dieta Mediterránea, ha comentado que «este descubrimiento es fundamental, ya que refuerza la idea de que el vino puede ser parte de un estilo de vida saludable, siempre que se consuma de forma moderada. La moderación es clave y debe ir acompañada de una alimentación equilibrada y ejercicio físico regular».

La finalidad de este encuentro era «ofrecer una visión rigurosa equilibrada y fundamentada en la ciencia acerca del binomio vino y salud, en un contexto marcado por el auge de las campañas y movimientos antialcohol que, si bien persiguen un objetivo preventivo, no siempre distinguen entre las bebidas alcohólicas y sus efectos diferenciados en la salud cuando se consumen de forma moderada».

 

Alimento natural

FIVIN y el Consejo Regulador de la D.O.Ca. Rioja han recordado que el vino como producto está amparado por la Ley 24/2003 de la Viña y del Vino, que lo considera como alimento natural y que ha de fomentar además su promoción por parte de la Administración, informando de sus beneficios como alimento dentro de la dieta mediterránea en el marco de la Unión Europea.

Por este motivo, desde la D.O.Ca. se suman a la crítica generalizada en el sector por la «demonización del vino, al incluirlo en el mismo saco que las demás bebidas alcohólicas». «Como primera Denominación de Origen de vino de España, que acapara más del 27% de la cuota en volumen de vino de calidad comercializado, nos parece tremendamente injusto, no solo para nosotros sino también para el consumidor, que se difunda información poco precisa de las verdaderas implicaciones del consumo moderado de vino en la salud», ha declarado Fernando Ezquerro, presidente del Consejo Regulador de la D.O.Ca. Rioja.

La reafirmación de estas conclusiones ha llegado tras la realización del Congreso Internacional Lifestyle, Diet, Wine and Health, que ha reunido a 30 ponentes internacionales de Europa, América del Norte, Sudáfrica y Australia. Los investigadores y médicos participantes han resaltado el papel integral del vino dentro de la Dieta Mediterránea, «un patrón alimenticio aclamado mundialmente por sus beneficios para la salud. Se estima que el vino contribuye en un 20% a los beneficios generales de esta dieta, que también incluye alimentos ricos en nutrientes como frutas, verduras, legumbres, pescado y aceite de oliva». Los estudios presentados evidencian que los consumidores moderados de vino presentan un menor riesgo de enfermedades cardiovasculares y una reducción en la mortalidad por diversas causas, incluidas ciertas formas de cáncer, en comparación con quienes no consumen vino o lo hacen en exceso. Sin embargo, «los expertos enfatizan que la moderación es esencial para maximizar los beneficios y minimizar los riesgos asociados al consumo abusivo».
https://riojawine.com/; www.fivin.com

Leer más

Syngenta presentó en el III Congreso de la Vid y el Vino, organizado por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural y Medio Ambiente de La Rioja y Phytoma en Logroño a principios de noviembre, una ponencia sobre Vitasève, solución de bioestimulación que aporta una innovadora formulación que lo convierte en ‘El corazón que mueve la savia en la vid’.

Rocío López, responsable del catálogo de Syngenta Biológicos en Bioestimulación, fue la encargada de impartir la presentación de la nueva tecnología. En su ponencia, López destacó la formulación especial de Vitasève, procedente de la exclusiva tecnología Geapower (GEA841), que «aporta nutrientes capaces de mejorar de forma muy potente la actividad del cambium, responsable de la producción de vasos linfáticos y de madera nueva, así como otros beneficios como potenciar la división celular y el metabolismo energético de la planta».

El resultado es que utilizado sistemáticamente Vitasève en cada ciclo de cultivo se favorece la producción de madera nueva y optimiza la circulación de la savia en las plantas, evitando el envejecimiento prematuro de la madera, aumentando la capacidad de producción y la rentabilidad de las plantas. Syngenta aconseja un tratamiento de 2,5 l/ha desde brotación con10-20 cm de brote; otro tratamiento del 2,5 l/ha a las dos semanas (aproximadamente, con 1 metro de tallo); y un tratamiento final de 5 l/ha antes de la vendimia o post–vendimia.

Resultados para el viticultor

Un tema que destacó López es la dificultad que muchas veces tienen las soluciones de bioestimulación de «convencer» al viticultor hasta que no acaba la campaña y se ven resultados claros en mejores cosechas o calidad. Con Vitasève «esto se evita ya que se ven los resultados claramente en la misma viña a las pocas semanas de la aplicación». Al mismo tiempo, presentó «los datos que muestran cómo tras veinte días después de la aplicación, la viña tratada seguía evolucionando y creciendo y las viñas testigos no tratadas aparecían sin brotes y sin evolucionar». En los ensayos Vitasève ha demostrado que reduce en un 64% el número de cepas muertas del viñedo.

En conclusión, el nuevo producto proporciona una buena circulación de la savia dentro de la planta; una mejor formación de la madera; una formación más eficaz de la corteza; una ralentización en el envejecimiento de las vides; y protege la producción en plantaciones antiguas. Con todo ello «se aumenta la producción, al haber menos cepas muertas; hay un ahorro económico al no tener que reemplazar las vides de las zonas tratadas; y se ven los resultados con más cosecha y una planta más vigorosa, mejor brotación, uniformidad en la plantación y homogeneidad en la cosecha».

www.syngenta.es

Leer más

Las Denominaciones de Origen Montsant y Tarragona han cerrado la vendimia de este año con una reducción importante de la producción respecto al 2023, debido a unas condiciones especialmente complicadas de climatología y sequía.

En el caso de la D.O. Montsant, con poco más de 4 millones de kilos cosechados, ha habido una reducción histórica de la producción, de un 50 % menos respecto a la media de los últimos años, y un 20 % respecto al 2023, año en que la producción ya se vio mermada por la sequía.

Esta última, continúa siendo la principal causa de esta reducción de la producción que vive la zona, que comenzó la vendimia con unos registros de lluvia acumulada a lo largo del año por debajo de los 250 litros, agravando el déficit hídrico acumulado desde 2021, y que está sometiendo a las viñas a un intenso estrés hídrico.

Por este motivo, el Consejo Regulador de la D.O. Montsant ha insistido en pedir a la Generalitat de Catalunya la puesta en marcha de medidas urgentes que garanticen la llegada inmediata de ayudas. Asimismo, ha recordado a la administración que, mientras se ponen en marcha las medidas para llevar el agua del Ebro a los embalses de la comarca del Priorat (Guiamets, Margalef y Siurana), «es necesario garantizar ayudas compensatorias a bodegas y viticultores para paliar los efectos de la sequía en una comarca eminentemente agrícola donde el sector primario es la base de la economía».

Pese a la reducción de la producción a consecuencia de la sequía, esta «favorece también la calidad de la uva, ayudado a evitar enfermedades asociadas a la humedad». Eso, sumado al hecho de que el 70 % de las viñas adscritas a Montsant ya son trabajadas con técnicas de confusión sexual, y a la gran apuesta del Consejo Regulador por la sostenibilidad, hacen que la uva cosechada presente un buen estado sanitario.

Por variedades, las negras e históricas, garnachas y cariñenas, con 2,5 millones de kilos cosechados, continúan representando el porcentaje más alto (un 70 %). En cuanto a las blancas, con 461.778 kilos cosechados, estas han subido ligeramente, y suponen ya el 11% de la producción de la D.O. Han destacado ‘Garnacha blanca’ y ‘Macabeo’, que suman conjuntamente el 92 % de la producción total de blancas.

Por su parte, la D.O. Tarragona se ha mostrado satisfecha por la calidad obtenida de la uva, a pesar de la disminución de la cosecha. En total, se han vendimiado 1,2 millones kilos de uva, cifra inferior respecto a la cosecha anterior. Como ya pasa en otras zonas de Cataluña, la cosecha 2024 ha estado sometida a unas condiciones especialmente complicadas de climatología y sequía, que se arrastran desde hace unos años. Ante este contexto económico y social complicado que sufre el sector vitivinícola, la D.O. se ha unido a la demanda a la administración del resto de territorios del país para buscar líneas de trabajo con el objetivo de mantener la viabilidad del cultivo de la viña.

La reducción de la producción ha sido consecuencia, fundamentalmente, de las altas temperaturas y de la importante sequía que padece el territorio, especialmente, el Camp de Tarragona. La falta de agua en esta zona ha hecho que las plantaciones viejas estén sufriendo mucho. Por otro lado, en el caso de la Ribera de Ebro, gracias al río y al riego de apoyo, la disminución ha sido menos grave. Aun así, la calidad de la uva ha sido muy buena.

En cuanto al estado de maduración de la uva, «ha sido correcto, aunque la sequía acumulada hace que el grado sea ligeramente más bajo». La sequía es también la responsable de la ausencia de plagas y enfermedades destacables. «Este año, únicamente el mosquito verde ha afectado ligeramente los viñedos a consecuencia de la falta de vegetación espontánea donde poder instalarse. Habrá que estudiar la transcendencia de los daños en las plantaciones afectadas, de cara a la cosecha del año que viene», han apuntado desde el Consejo Regulador.
www.domontsant.comhttps://dotarragona.cat

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: