Enología

Tim Atkin MW ha visitado y analizado por primera vez las regiones vitivinícolas de Aragón para conocer la esencia de sus vinos y bodegas. El resultado ha quedado plasmado en la primera entrega del ‘Aragón Special Report’ donde, además, destaca y reconoce el papel de las figuras clave del mundo del vino de esta región. Jose Ferrer, enólogo y gerente de Viñas del Vero, ha sido reconocido con el título de ‘Enólogo Leyenda’ (Winemaker Legend Aragón 2024).

Con esta distinción, el Master of Wine británico ha premiado la trayectoria profesional de ‘leyenda’ del enólogo y gerente de Viñas del Vero, bodega a la que Ferrer se unió en 1993. A lo largo de estos más de 30 años, «ha llevado a cabo diferentes roles que le han permitido adquirir la experiencia necesaria y la sensibilidad idónea para dotar de la personalidad que define a los vinos D.O. Somontano de Viñas del Vero, Secastilla y Blecua».

Un trabajo «basado en la creación de unos vinos honestos y con capacidad de emocionar que han sido distinguidos con importantes éxitos». Entre los más recientes, las puntuaciones que Tim Atkin ha otorgado a Blecua 2015, Clarión de Viñas del Vero 2020 y Secastilla 2019, calificados con 95, 94 y 93 puntos, respectivamente. También destacan los alcanzados en Mundus Vini, donde Blecua 2017 se ha convertido en el Mejor Vino del Somontano y Gran Vos de Viñas del Vero 2017 ha sido reconocido con una Medalla de Oro por sexta vez consecutiva.

Asimismo, la figura de Jose Ferrer ha sido decisiva en la definición de la realidad sostenible de Viñas del Vero, la primera bodega de Aragón que alcanzó la certificación ‘Sustainable Wineries for Climate Protection’. Además, su compromiso con este ámbito «ha propiciado avances, como la apuesta por la generación de hidrógeno verde; la instalación de paneles fotovoltaicos y postes de recarga para vehículos eléctricos; la participación en proyectos de I+D+i de ámbito europeo y el desarrollo de medidas para proteger la biodiversidad que rodea a la bodega».

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los días 12 y 13 de marzo se ha celebrado una jornada presencial de coordinación técnica del proyecto REBO2VINO, en la que se han compartido los principales avances producidos durante el segundo periodo de ejecución en curso para desarrollar un análisis del impacto y viabilidad de un sistema de economía circular para reutilizar botellas de vidrio en el sector vitivinícola.

El encuentro, en el que han participado todos los miembros del grupo operativo, incluyendo a los socios colaboradores, tuvo lugar en la bodega de Familia Torres de Vilafranca del Penedés, y en ella cada representante del grupo operativo pudo compartir sus respectivos avances técnicos alcanzados hasta la fecha en las distintas áreas del proyecto. 

En particular, se puso el foco sobre los pilotos que las bodegas del proyecto, Familia Torres y González Byass, están desarrollando en restaurantes de Jerez y Cataluña mediante la utilización de la botella REUSE diseñada específicamente por Verallia para el proyecto. El objetivo de ambos pilotos es «recopilar información de los impactos medioambientales vinculados al proceso de reutilización, que concluirá con un análisis de ciclo de vida y huella ambiental comparativos respecto a la botella de un solo uso». Además, «se están identificando los puntos críticos del proceso a nivel logístico, de seguridad y económico».

Paralelamente, la empresa Minsait explicó algunos avances sobre la aplicación que están desarrollando y que «permitirá llevar el control del recorrido de la botella para su reutilización y centralizar la gestión interna de las bodegas en cuanto a stock, pedidos e incidencias producidas, entre otros requerimientos».

Tras la reunión, los miembros del grupo operativo se trasladaron a las instalaciones de la planta de lavado de botellas ‘María Nutó’, para conocer de cerca el proceso de lavado de la botella para que la misma pueda ser reutilizada. La jornada finalizó con una visita al restaurante Can Laury en Sitges, participante en el piloto de Cataluña, donde se pudieron intercambiar aspectos sobre la percepción del consumidor y operatividad en la hostelería sobre la reutilización. 

El proyecto REBO2VINO está impulsado por un Grupo Operativo de carácter supraautonómico (Madrid, Andalucía y Cataluña) liderado por la Federación Española del Vino (FEV) y con la participación de otras 9 entidades que representan a distintos eslabones de la cadena de valor del vino y del ciclo de vida del producto: Minsait (compañía de Indra), Verallia Spain, González Byass, Familia Torres, Artica Ingeniería e Innovación (artica+i), la Cátedra UNESCO de Ciclo de Vida y Cambio Climático ESCI-UPF, y, como socios colaboradores, la Asociación de Fabricantes y Distribuidores (AECOC), Ecovidrio y Hostelería de España.

REBO2VINO cuenta con una ayuda de 563.721,90€ financiada íntegramente por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) de la Unión Europea, en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2022, con fondos procedentes del Instrumento de Recuperación Europeo (EU Next Generation).
https://rebo2vino.es/

Leer más

Bodega Cuatro Rayas ha puesto en marcha una nueva vía de acceso a su actualidad informativa, complementaria a aquellas con las que contaba hasta el momento –sección web de actualidad, newsletter, perfiles en RRSS o su propia APP –, y con la particularidad de «resultar cómoda, accesible y mínimamente intrusiva para sus seguidores».

El nuevo canal de difusión de Whatsapp permite a la bodega cooperativa comunicarse de manera rápida y directa con sus clientes, consumidores, cooperativistas y plantilla haciéndoles llegar el contenido directamente a sus dispositivos con la ventaja de que, a diferencia de otras redes sociales, en este canal no se verán expuestos los datos personales de los usuarios, «ya que ni el administrador ni los demás participantes de este soporte de la popular plataforma de mensajería tienen acceso a la información del resto de integrantes del ‘grupo’»

A su vez, la suscripción al canal de difusión permite también gestionar la recepción de notificaciones por parte del usuario, quien pulsando el icono en forma de campana que aparece en la parte superior de la pantalla al entrar en el canal podrá indicar a Whatsapp si desea o no que se le notifique cuando un nuevo contenido sea publicado por esta vía.

Los seguidores del nuevo canal de Whatsapp de Bodega Cuatro Rayas «podrán acceder a través de este nuevo soporte a contenido diverso, desde noticias de actualidad sobre la bodega como su participación en salones de profesionales, lanzamientos de nuevos productos y otros eventos- hasta promociones especiales de su vinoteca y tienda ‘online’».

https://cuatrorayas.es/

Leer más

Las organizaciones profesionales agrarias de la Comunitat Valenciana (La Unió Llauradora, AVA–ASAJA, ASAJA Alicante, UPA–PV y CCPV–COAG) y Cooperatives Agro–Alimentaries han mostrado su «creciente indignación ante la falta de propuestas concretas por parte de la Conselleria de Agricultura para los productores vitivinícolas que están sumidos en una fuerte crisis y una situación desesperada». Según han indicado estas entidades, «los viticultores han sufrido una importante disminución de los ingresos como consecuencia del incremento de costes productivos y la meteorología adversa, fundamentalmente por la sequía».

La constitución de la Mesa Sectorial del Vino por parte de la conselleria el pasado 29 de febrero, y convocada porque «el sector del vino es estratégico para nosotros y uno de los pilares básicos de la agricultura valenciana», según las entidades representativas «no sirve de nada y puede quedarse en papel mojado si no se activan medidas de apoyo urgentes para el sector. Salvo las ayudas anunciadas a la destilación de subproductos de vinificación para la campaña 2023/24, por importe de dos millones de euros, y la apertura de la convocatoria de las ayudas a la reestructuración y reconversión de viñedo, pocas cosas más».

Las organizaciones agrarias y cooperativas exigen al respecto «ayudas directas para paliar las graves pérdidas económicas ocasionadas por la sequía y los efectos de la guerra en Ucrania, ya que es uno de los pocos sectores que se ha quedado sin apoyos, mientras otras comunidades autónomas sí lo han hecho». Reclaman, asimismo, aprobar la vendimia en verde, como el año pasado, pero usando esta vez la media de rendimientos de las Denominaciones de Origen y no las de cada viticultor. Y piden flexibilizar el desvío de los fondos sobrantes del PASVE a otras medidas de apoyo, los ecorregímenes para el cultivo de la viña y las restricciones de plazos y condiciones en la poda y la fertilización del cultivo. Sobre la Política Agrícola Común (PAC) demandan especificar el concepto del pago de las transferencias de la PAC y/o posibilidad de ver en una App oficial todos los pagos que un beneficiario está cobrando.

También proponen «aumentar en todas las pólizas de seguro que tengan cubierto el riesgo de sequía hasta el 70% del coste a cargo de la subvención de las administraciones, que es el máximo que establece la legislación». Y han reclamado prorrogar la bonificación del gasóleo B.

Por último, señalan que «es necesario que la Generalitat apoye a los productores vitivinícolas, situados la mayoría en zonas de interior desfavorecidas, ya que los costes de los insumos les han aumentado hasta niveles insostenibles, sus producciones se han visto mermadas y además no pueden encontrar una salida normal al mercado».

Leer más

Vinventions ha presentado el tapón NOMACORC Pops, su última innovación, que ha podido verse en su stand del salón SIEB en Valladolid, del 5 al 7 de marzo de este año. Cabe señalar que, desde su creación, su gama de tapones NOMACORC ha destacado por resolver los persistentes problemas de TCA presentes en los tapones naturales y de corcho, convirtiéndose en una solución esencial para la industria vitivinícola. Además, con el lanzamiento de Pops, la compañía «se adentra ahora en el mercado del vino espumoso».

Después de más de 5 años de investigación y pruebas en condiciones reales, NOMACORC Pops «es la solución ideal para los productores de vinos espumosos, ofreciendo un rendimiento fiable y constante entre tapones», han indicado desde la empresa. Asimismo, «su neutralidad sensorial protege el delicado perfil de los espumosos de cualquier desviación organoléptica, mientras que sus propiedades mecánicas aseguran una conservación óptima del dióxido de carbono disuelto y evitan la excesiva entrada de oxígeno». Al igual que la gama Green Line, se elabora a partir de materias primas sostenibles y renovables derivadas de la caña de azúcar.

Marta Herranz, enóloga de Vinventions, que lleva el tema de los medidores de oxígeno, de CO2, las herramientas de ayuda a la decisión, y también las ventas de tapones en algunas zonas de nuestro país, ha manifestado a revista Enoviticultura que «completamos nuestra gama de tapones sintéticos de NOMACORC con Pops, un tapón destinado a los espumosos, unos vinos que están creciendo en toda España y todas las Denominaciones de Origen». Para añadir al respecto que «está fabricado con los mismos biopolímeros que el resto de nuestros tapones, huella de carbono cero, sostenible, neutralidad sensorial, y garantiza la misma evolución en todos los cierres. Así, las botellas son homogéneas y ofrecen una total garantía». Además, «tiene una impresión de alta calidad que imita al corcho con lo que el cliente no ve diferencias».

Presencia en el Giro

Para celebrar el lanzamiento de esta nueva solución, Vinventions ha cerrado su primera venta con la prestigiosa bodega italiana Astoria Wines. Filippo Polegato, CEO de Astoria, ha indicado que «siempre atentos a la innovación, la mejora continua y un enfoque 360º hacia la sostenibilidad damos inicio con entusiasmo a esta colaboración. Tras meses de pruebas, hemos decidido estrenarnos en un evento como el Giro de Italia. La botella del vino espumoso oficial del Giro, descorchada cada día en el podio, contará con el tapón Nomacorc Pops».

De hecho, Astoria ha seleccionado como primer vino espumoso embotellado con este nuevo tapón la botella oficial del Giro de Italia (que, por decimotercer año consecutivo, proviene de Treviso), la cual recorrerá las carreteras de la Península del 4 al 26 de mayo. «Esta elección también está en consonancia con nuestro compromiso de Responsabilidad Social Empresarial hacia la sostenibilidad. Es un camino que emprendemos juntos», ha concluido Polegato.

https://eu.vinventions.com

Leer más

Desde el pasado 26 de febrero y hasta el próximo 6 de mayo todas las bodegas que elaboren sus vinos con variedades de origen español, podrán inscribir sus vinos en la IV Edición de España Selección, uno de los concursos de referencia a nivel nacional.

Los vinos presentados a concurso tendrán ocasión de demostrar su calidad a través de un certamen ideado para premiar la excelencia y compromiso de los productores que se esfuerzan por ofrecer la máxima expresión del viñedo nacional. Se trata, por tanto, de una apuesta fuerte para situar las variedades autóctonas españolas en el mundo, encontrando así la marca España en este concepto una antología de los mejores vinos del país.

Como cada año, un comité de reconocidos expertos será el encargado de valorar las muestras durante la celebración de la cata a ciegas que tendrá lugar a mediados de mayo en las instalaciones de Grupo Phi en Ciudad Real. 

Tanto la inscripción como las bases pueden consultarse en la página web www.españaseleccion.com.

Leer más

La Feria para el Cultivo de la Viña (Agrovid) y el Salón Ibérico de Equipamiento para Bodega (SIEB) han cerrado sus puertas tras tres días de intenso trabajo (del 5 al 7 de marzo) en los que se han presentado novedades en maquinaria, equipos y servicios para la vitivinicultura. Asimismo, se han abordado los retos de presente y los de futuro a los que se enfrentan los profesionales del sector en diferentes mesas redondas y conferencias especializadas en distintos espacios de los dos palacios del recinto de Feria de Valladolid que ocupaban.

Según han indicado sus organizadores en un comunicado de prensa, los perfiles de los visitantes «reflejan la participación de profesionales de todas las categorías implicadas en el cuidado de la viña y los procesos en bodega, en línea con la diversidad de la oferta expositiva que han mostrado fabricantes, distribuidores e importadores».

El número de visitantes registrados ha alcanzado los 4.500 profesionales, alrededor de 1.500 menos que en la edición anterior, celebrada en enero de 2022. «El cambio de fechas nos ha penalizado, así como la situación de incertidumbre que vive el sector primario, de hecho, en la inauguración un grupo de agricultores hizo visible su protesta en el interior del recinto», ha explicado el director general de Feria de Valladolid, Alberto Alonso. La procedencia de estos visitantes dibuja un mapa de quince comunidades autónomas españolas, además de Portugal.

«Quiero mencionar la excelente calidad de los contenidos, la participación de firmas de referencia en viñedo y bodega, así como el plantel de ponentes que han intervenido en las jornadas de Agrovid, SIEB y Agrotecnológica», ha puntualizado Alonso. Entre los diversos temas tratados destacan la fijación del carbono en el viñedo; la situación actual y perspectivas de futuro del sector vitícola; las variedades minoritarias como elemento enológico de alto valor; herramientas para una viticultura sostenible; recursos genéticos en la vid de cara al futuro, de la tradición a la innovación, y la actividad de dinamización de los consejos reguladores de las denominaciones de origen en el mapa vitivinícola español.

Esta semana, en concreto los días 13 y 14 de marzo, el protagonismo en Feria de Valladolid será para el enoturismo, con FINE (Feria Internacional de Enoturismo), que cumple cinco ediciones. Participarán 140 bodegas y rutas enoturísticas de España, Portugal e Italia y 84 tour operadores procedentes de 23 países.
www.feriavalladolid.com

Leer más

 

Codorníu ha cedido más de 30 planos originales e inéditos de los arquitectos Josep Puig i Cadafalch y Lluís Bonet i Garí, discípulo de Gaudí, al Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC). Se trata de planos de gran valor histórico y artístico de los edificios modernistas de la bodega Codorníu en Sant Sadurní d’Anoia (Barcelona), proyectados por ambos arquitectos y construidos entre 1902 y 1915. Un conjunto considerado una joya del Modernismo catalán y reconocido como Bien de Interés Cultural y Monumento Histórico-Artístico Nacional.

El acto de cesión se ha celebrado en las instalaciones de Codorníu con la presencia del alcalde de Sant Sadurní d'Anoia, Pere Vernet; el decano del COAC, Guillem Costa; y el CEO del grupo Raventós Codorníu, Sergio Fuster; y miembros de la asociación Amics de Puig i Cadafalch, entre otros. En su intervención, Fuster ha destacado que «Codorníu es mucho más que una marca, no es sólo la bodega más antigua del país y la creadora del cava. Es historia y cultura, y es nuestra responsabilidad preservar este valiosísimo legado».

Datados entre finales del siglo XIX y principios del XX, los planos muestran de forma inédita parte del conjunto arquitectónico de Codorníu, como el ‘Celler Gran’ (espacio icónico del Modernismo catalán), el Porche de las Prensas y la casa solariega de Can Codorníu, donde los Raventós vivieron hasta los años 80. Pero, como ocurre con otras obras de Puig y Cadafalch, también hay planos con propuestas que nunca llegaron a construirse, probablemente por decisión de Manuel Raventós, que encargó y siguió el proyecto al detalle. Ahora, los documentos quedarán custodiados en el COAC y se podrán consultar de forma pública.

Los planos de Puig i Cadafalch y Bonet y Garí se han conservado durante años en cajoneras archivadoras de dibujos técnicos en Can Codorníu, junto a cartas, fotografías de la época, carteles publicitarios y varios libros de contabilidad de la bodega. Coherentes con su propósito corporativo de operar de forma sostenible y responsable con la cultura, «en 2016 Codorníu ya cedió un millar de fotografías inéditas de principios del siglo XX en el Archivo Comarcal del Alt Penedès». Con esta cesión, los planos de Puig i Cadafalch y Bonet i Garí también quedarán preservados, digitalizados y accesibles para todos en el Colegio de Arquitectos de Cataluña

www.codorniu.com

Leer más

La Wine Innovation Week (WIW), organizada por INNOVI, ya tiene todo a punto para abrir las puertas de su tercera edición. Así, del 3 al 5 de abril, los amantes del vino tendrán la oportunidad de sumergirse en las últimas tendencias y novedades de esta industria.

La WIW se ha consolidado como un evento de referencia en el ámbito vitivinícola, «donde se exploran y comparten las innovaciones más recientes en cada etapa del proceso de producción y comercialización del vino». Durante tres días consecutivos, los participantes tendrán la oportunidad de conocer de cerca las experiencias y proyectos innovadores de destacadas empresas de la cadena de valor vitivinícola. En esta tercera edición, la WIW se centra en las ‘Nuevas tendencias a lo largo de los procesos vitivinícolas’.

Cada día del evento está dedicado a un aspecto específico de la industria:

– Viticultura (3 de abril)
La jornada se llevará a cabo en la zona del Empordà (Girona), donde visitaremos bodegas emblemáticas como La Vinyeta y Perelada. Los participantes podrán presenciar demostraciones en campo que abarcan desde tecnologías para la retención de agua en el suelo hasta robots autoguiados. Además, se presentarán innovadoras herramientas como las gafas de realidad virtual, diseñadas para mejorar las operaciones de poda.

– Enología (4 de abril)
El segundo día estará dedicado a la enología, el arte y la ciencia de la elaboración del vino. En el Penedès se visitarán bodegas como Castelo Pedregosa y se conocerá de cerca la maquinaria de envasado de vinos. Además, en el INCAVI se llevarán a cabo demostraciones sobre la multiplicación de levaduras autóctonas y la caracterización sensorial a través de paneles de cata. Durante todo el día, se ofrecerán ponencias y demostraciones sobre tecnologías, productos y metodologías innovadoras. La jornada culminará con degustaciones exclusivas en Vinseum.

– Marketing (5 de abril)
El tercer y último día estará dedicado al marketing en la industria del vino. La sede corporativa del Banc Sabadell, en Sant Cugat del Vallès, será el escenario de esta jornada centrada en la digitalización como elemento clave en la venta de vinos. Se abordarán temas como los elementos diferenciadores en la comercialización y la comunicación de las nuevas tendencias, como los vinos desalcoholizados o con bajo contenido alcohólico.

www.wineinnovationweek.com

Leer más

Entre los años 2009 y 2020 el número de mujeres jefas de explotaciones vitivinícolas se ha duplicado, pasando de las 11.116 a las 23.194. Las mujeres ostentan la titularidad de un 30,4% del total de las explotaciones vitivinícolas, según el informe sobre la importancia del sector vitivinícola en España elaborado por Analistas Financieros Internacionales (AFI), para la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE).

Asimismo, en torno a un 30% de los trabajadores de las bodegas españolas son mujeres. Esa tasa de participación femenina «se sitúa por encima de la correspondiente al conjunto del sector industrial en España, que es cercana al 27%». Además, en el caso específico de las cooperativas vitivinícolas, «cuentan con una amplia representación, ya que las mujeres representan en torno al 28% de los socios de las cooperativas vitivinícolas».

El citado informe indica que las mujeres también están muy presentes en puestos ligados a la dirección técnica y de calidad, así como en áreas de administración, comunicación y marketing. Una tendencia que «nace de la participación femenina en la esfera académica, de formación relacionada con el sector vitivinícola». Así, dentro de la formación especializada en vitivinicultura y enología, «se observa una mayor presencia de la mujer en niveles educativos superiores (grado y postgrado universitarios). 

Los datos, que ofrece OIVE, con motivo del Día Internacional de la mujer, el 8 de marzo, ponen de manifiesto el incremento de la presencia de la mujer en determinadas actividades vitivinícolas. En este sentido, según destaca la directora de OIVE, Susana García, la presencia de las mujeres «empieza en las viñas y bodegas de los pequeños municipios, donde ejercen un papel imprescindible en el medio rural. Son garantía de futuro para el sector primario y fundamentales para su desarrollo». Para añadir que «las mujeres han tenido un papel clave en la transformación y modernización del sector vitivinícola español en las últimas décadas, lo que nos ha convertido en uno de los principales motores de la industria agroalimentaria». 

De todas formas, queda mucho por hacer, matiza García «pero es indudable que, en pocos años, la mujer está ocupando un lugar destacado en el sector vitivinícola desde la producción, elaboración y distribución y, por supuesto, también en su papel como consumidora de vino».
https://interprofesionaldelvino.es

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: