Enología

Una comisión delegada para el patronato del Centro Tecnológico del Vino (VITEC) ha aprobado la hoja de ruta para hacer efectiva su integración en el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) de la Generalitat de Catalunya a lo largo de este 2025.

Este cambio se produce a petición del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (DARPA), a través del propio IRTA, centro adscrito al DARPA, para favorecer un nuevo modelo de gobernanza del VITEC que «garantice su viabilidad, y para reforzar el compromiso del Gobierno catalán con la investigación y la innovación vitivinícola».

Esta integración no impedirá que el VITEC mantenga la actividad, la marca (IRTA–VITEC) y la sede en Falset, en la comarca tarraconense del Priorat, donde es referente. También, se reforzará su capacidad investigadora, de innovación y de transferencia de conocimientos en el sector. Asimismo, se constituirá una unidad mixta de investigación entre el IRTA–VITEC y la Universidad Rovira i Virgili (URV).

La integración de VITEC en el IRTA, que actualmente cuenta con diez centros de investigación en todo el territorio catalán, «es una oportunidad estratégica para favorecer la competitividad y el desarrollo sostenible del sector vitivinícola de Cataluña a través de una investigación y una innovación que fomente las sinergias y optimice el uso de infraestructuras y personal especializado». Precisamente, uno de los objetivos científicos prioritarios del actual Plan estratégico del IRTA «es impulsar la investigación en vitivinicultura frente a los retos que afronta el sector, entre los que destacan las consecuencias derivadas del cambio climático».

La comisión que ha trabajado la mencionada hoja de ruta está formada por la Universidad Rovira i Virgili (URV); el Instituto Catalán de la Viña y el Vino (INCAVI); el Ayuntamiento de Falset; el Consejo Comarcal del Priorat; el Consejo Regulador de la D.O.Ca. Priorat; el Consejo Regulador de la D.O. Montsant y el IRTA. En la reunión realizada también ha participado una representación de los servicios territoriales del DARPA de Tarragona.
 

Leer más

Dos vinos elaborados por la Estación Enológica del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA), ubicada en Jumilla, han sido elegidos entre los mejores vinos tintos de España, según el concurso nacional Vinespaña, organizado por la Federación Española de Asociaciones de Enología. El jurado ha premiado las añadas de Hacienda Nueva de 2020 y 2022 con el Gran Oro, su máximo reconocimiento, y la de 2021 con una medalla de plata.

Se trata de vinos experimentales cuyas uvas cultiva el IMIDA en su finca Hacienda Nueva, situada en Cehegín. El instituto de investigación tiene registradas y desarrolla estas variedades con la finalidad de apoyar e impulsar el sector vitivinícola de la Región de Murcia, ya que les pueden servir para reforzar la calidad, rentabilidad y competitividad de sus producciones. como herramienta para los viticultores con la finalidad de que puedan hacer frente a las consecuencias del cambio climático y fomentar la calidad de los vinos.

El director del IMIDA, Andrés Martínez, ha destacado que «estos vinos son el resultado de un proceso enológico innovador y sustentado en 30 años de investigación, y representan la perfecta integración entre la tradición y la vanguardia, donde se combina la riqueza enológica de la ‘Monastrell’, nuestra variedad madre en la Región de Murcia, con la innovación aportada por las nuevas variedades desarrolladas en nuestro centro de investigación por el equipo de Enología y Viticultura, liderado por Rocío Gil Muñoz, y por el de Mejora Genética, dirigido por Leonor Ruiz García». 

Asimismo, ha explicado que «la crianza en barrica durante 12 meses ha permitido la integración óptima de aromas y taninos, realzando su expresión varietal» y ha añadido que «la excelencia reconocida en este concurso no solo celebra la calidad de nuestras producciones, sino que también reafirma el compromiso de la Estación Enológica de Jumilla con la investigación y la innovación en el ámbito vitivinícola».

Leer más

A petición de las comunidades autónomas, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha decidido activar de urgencia, por tercer año consecutivo, la cosecha en verde en viñedos de uva para vinificación para evitar una posible sobreoferta de uva y, así, favorecer la estabilidad del mercado. Las respectivas comunidades autónomas que se acojan a esta medida establecerán el plazo para la presentación de las solicitudes, siempre antes del 30 de abril.

La dotación presupuestaria de esta intervención es de 19,2 millones de euros, según recoge la resolución de la dirección general de Producciones y Mercados Agrarios publicada el pasado 21 de febrero en el Boletín Oficial del Estado (BOE). El desencadenamiento de esta intervención se produce a petición de las comunidades autónomas, según lo establecido en el artículo 34 del Real Decreto 905/2022, de 25 de octubre, por el que se regula la Intervención Sectorial Vitivinícola en el marco del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común (PAC).

El objetivo general de esta intervención es aliviar la tensión en algunas regiones productoras que mantienen un elevado nivel de existencias, al permitir dimensionar la vendimia de 2025 a la capacidad de almacenamiento y comercialización para la próxima campaña. De esta forma se evitan los efectos indeseables de una potencial sobreoferta de uva el próximo otoño que pudiera lastrar las rentas de los viticultores.

En 2023 y 2024 ya se activó el mecanismo de cosecha en verde, pero continúan sin alcanzarse las tasas de estabilidad previas a la pandemia, por lo que el MAPA ha estimado conveniente ponerla en marcha al menos una campaña más con el objetivo mejorar la situación del sector.

Con la publicación de esta resolución, se ha dotado lo antes posible a esta intervención del presupuesto necesario para su puesta en marcha por parte de las comunidades autónomas, que ahora deben trabajar en la publicación de sus respectivas convocatorias.

Según lo establecido en el artículo 37 del Real Decreto 905/2022, de 25 de octubre, las comunidades autónomas establecerán el plazo para presentar solicitudes, que en todo caso finalizará antes del 30 de abril de 2025.

Además, las comunidades autónomas que van a poner en marcha la cosecha en verde en su ámbito territorial deben comunicar a la Subdirección General de Frutas Hortalizas y Vitivinicultura antes del 1 de marzo de 2025 la forma de pago elegida, el valor de los límites máximos o baremos estándar según corresponda, así como los criterios de prioridad que van a aplicar y sus respectivas puntuaciones.

La ejecución de la cosecha en verde deberá realizarse a más tardar el 15 de julio.

Leer más

Enopellet está producido por Randi Group en Italia, casa matriz de Alcoholera riojana, empleando pepitas de uva prensadas, sin aditivos químicos. Destaca por su elevado poder calorífico, un 20% superior al del pellet de madera tradicional, «lo que se traduce en una mayor eficiencia energética». Pensado para aplicaciones tanto domésticas como industriales, ofrece una alternativa sostenible y eficiente frente a los pellets convencionales.

Rosa Durban, directora de La Alcoholera riojana, ha manifestado que «en el proceso de producción, Grupo Randi utiliza pepitas de uva procedentes de La Rioja y zonas cercanas, que enviamos desde aquí tanto para la extracción de aceite, como para la fabricación de estos pellets. De esta manera, cerramos el ciclo de aprovechamiento de la uva y contribuimos a la economía circular».

Entre las ventajas de Enopellet, destaca:

  • Alta eficiencia energética.Su poder calorífico supera en un 20% al del pellet de madera, generando más calor con menor consumo.
  • Ahorro económico. Su alto rendimiento reduce el consumo de combustible y disminuye los costes energéticos.
  • Compromiso medioambiental. Al reutilizar subproductos de la industria vitivinícola, Enopellet impulsa un modelo sostenible y contribuye a la reducción de residuos.

Con esta innovación, La Alcoholera riojana «refuerza su apuesta por la sostenibilidad y la economía circular, ofreciendo una solución energética eficiente y respetuosa con el medioambiente».

www.alcoholera.es

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA) ha obtenido cuatro nuevas variedades de uva de vinificación, tres blancas y una tinta procedentes de la ‘Monastrell’, que «tienen grandes aptitudes agronómicas y enológicas, y son más resistentes a las altas temperaturas». El director del IMIDA, Andrés Martínez, ha indicado que «estas nuevas variedades se suman a las seis, cinco tintas y una blanca, registradas recientemente, lo que supone un hito en la investigación de la uva de vinificación en España».

Asimismo, ha comentado que «se trata de una labor clave para continuar apoyando al sector vitivinícola de la Región de Murcia para que sea más competitivo y rentable, y pueda hacer frente a las consecuencias del cambio climático; además, supone una contribución al fomento del desarrollo rural y paisajístico de sus zonas».

Las tres variedades blancas se sumarán a la variedad ‘Calblanque’, ya registrada por el IMIDA en 2022, y que han sido seleccionadas en una zona climática como la Región de Murcia, «donde se alcanzan altas temperaturas durante el periodo de maduración, incluso por la noche, lo que dificulta una maduración equilibrada». En estas condiciones tan desfavorables, «estas variedades presentan buenas aptitudes agronómicas y enológicas, permitiendo la elaboración de vinos frescos, aromáticos y equilibrados en acidez».

Una de estas variedades blancas es hija de ‘Monastrell’ y ‘Cabernet Sauvignon’, otra es hija de ‘Monastrell’ y ‘Verdejo’, y la tercera de ‘Monastrell’ y ‘Tempranillo’.

Andrés Martínez ha explicado que «algunas bodegas de la Región pertenecientes a dos Denominaciones de Origen cuentan con material vegetal perteneciente a dos de estas variedades blancas, para comprobar su comportamiento en condiciones diferentes a las que tiene nuestra finca experimental Hacienda Nueva, situada en El Chaparral».

A nivel organoléptico, los vinos de la variedad procedente de cruzamientos de ‘Monastrell’ con ‘Cabernet Sauvignon’ se caracterizan por tener aroma a cítricos y a frutas tropicales, mientras que los de la variedad procedente de cruzamientos de ‘Monastrell’ con ‘Tempranillo’ presentan aromas más afrutados, florales y balsámicos. Por último, los vinos de la variedad obtenida de cruzamientos de ‘Monastrell’ con ‘Verdejo’ tienen matices a hierbabuena.

Leer más

La Denominación de Origen Cariñena vuelve a sorprender con ‘Garnacha Nueva de Cariñena’, una innovadora línea de vinos jóvenes, frescos y ligeros (11º) que reinterpretan su variedad autóctona y emblemática con un estilo vibrante y actual. Tres bodegas –Grandes Vinos, San Valero y Paniza– han unido su creatividad con visiones distintas que invitan a «dejarse sorprender por la emoción de lo nuevo».

La gama ‘Garnacha Nueva de Cariñena’ ya ha salido al mercado con tres vinos que el presidente de la D.O., Antonio Ubide, ha presentado como «nuestra mejor bienvenida a todos los que se sienten atraídos por la calidad, la frescura y un carácter divertido».

La sede del Gobierno de Aragón en Zaragoza ha acogido la presentación de las tres propuestas Son ‘Hoy’, elaborada por Grandes Vinos; ‘Cierzo’, de Bodegas San Valero, y ‘Momento Clave’, de Bodegas Paniza. Según avance el proyecto, otras bodegas de la denominación se sumarán a él y aportarán nuevos enfoques.
 

Múltiples visiones

‘Una misma garnacha, múltiples visiones’. Con este lema, cada bodega ofrece su visión única de la ‘Garnacha’, aportando diversidad y creatividad dentro de un marco de identidad compartida. Es la primera vez que bodegas de la D.O. Cariñena se unen en una iniciativa de este tipo, cuyo resultado es una colección tan diversa y rica como la tierra que comparten.

El consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Ejecutivo aragonés, Javier Rincón, ha manifestado que «la ‘Garnacha’ no solo es la uva más internacional del territorio aragonés, sino que es el perfecto ejemplo de la unión de una tradición de siglos y de las técnicas más punteras de elaboración y comercialización de nuestros vinos, cuya producción se extiende por 28.000 ha de tierras de cultivo que nos dieron en 2024 casi 108 millones de kilos de uva».

La explicación de las características de los vinos ha corrido a cargo del Master of Wine, Pedro Ballesteros, mientras que Javier García, director creativo de la campaña, ha comentado la filosofía y claves del lanzamiento.
 

Para todos los públicos y momentos

Por su parte, Antonio Ubide ha resaltado que ‘Garnacha Nueva de Cariñena’ «representa lo mejor de lo que somos y lo mejor de lo que queremos ser», y a la vez «una respuesta a las necesidades de la restauración y a los gustos de los nuevos consumidores».

Por sus características de vinos de baja graduación, ligeros y frescos, esta serie de vinos busca servir de «puerta de entrada al mundo del vino de nuevos consumidores, quizá más jóvenes, que están empezando a descubrirlo, o quizá con ganas de descubrir nuevos momentos de consumo, para quienes siempre han amado el vino».

La colección ofrece un diseño común de identidad compartida, atractivo y diferenciador, con una etiqueta común para todas las botellas, que cada bodega personaliza con un color y una palabra que define su propuesta única. La visión colectiva y la creatividad para explorar todos los matices y posibilidades de la emblemática uva garnacha son así las notas definitorias de una iniciativa que Ubide ha calificado como «un proyecto muy especial porque simboliza la fuerza de la unión de las bodegas de nuestra tierra y como, juntos, podemos adaptarnos a las nuevas demandas del mercado».

La D.O. Cariñena ha resaltado también que este proyecto se suma al amplio programa de actos de un año especial en el que la ciudad de Cariñena es la Ciudad Europea del Vino 2025. 
https://elvinodelaspiedras.es/

Leer más

La empresa de soluciones globales de taponado Rivercap, que forma parte del grupo Crealis, ha recibido uno de los premios a la Mejora Técnica 2025, entregados durante la celebración de la feria Enomaq 2025, celebrada del 11 al 13 de febrero en el recinto ferial de Zaragoza.

En concreto, ha sido premiada como innovación la cápsula de espumoso Symbiosis, que «está formada por dos capas de material y compuesta mayoritariamente por papel, en un 48%».

El director Comercial de Iberia de Rivercap, Damián Rodríguez, ha manifestado que «se trata de poner en valor la mejora de sostenibilidad del grupo, que es uno de los ejes principales de trabajo, porque así nos lo demandan los clientes y por el convencimiento que tenemos en la economía circular y en el respeto al medioambiente». De hecho, «con esta innovación se reduce en un 31% la huella de carbono en la producción en relación con las cápsulas estándar».

Siguiendo con las innovaciones que la empresa ha dado a conocer en Enomaq destaca la cápsula de estaño reciclado Virtuo. El estaño, como producto natural que es, puede reciclarse infinitas veces, aunque en este caso lo que se asegura, de forma certificada, es que «en su fabricación se utiliza 100% reciclado. La reducción del impacto en la huella de carbono llega al 61%, reforzando el compromiso con el medioambiente de Rivercap y del grupo Crealis».

Por último, Rodríguez ha indicado que «Enomaq es un espacio ideal para presentar innovaciones y propuestas y para poder departir con nuestros clientes en otro lugar diferentes al estrictamente comercial, siendo una cita ineludible en el calendario de actividades de Rivercap, donde también tenemos la oportunidad de reunir a todo nuestro equipo comercial».

https://www.crealisgroup.com

 

Leer más

La 4º Wine Innovation Week (WIW 2025), organizada por el clúster INNOVI del 25 al 27 de marzo, mantendrá su formato tradicional de tres jornadas temáticas, dedicadas a explorar las tendencias y avances más recientes en el sector vitivinícola.

El 25 se centrará en la Viticultura, con la visita de las bodegas Herència Altés y Edetària en la Terra Alta (Tarragona). Ese día se abordarán las tecnologías y procesos innovadores aplicados en el viñedo. Profesionales y expertos presentarán soluciones sostenibles y eficientes para optimizar la producción, agricultura de precisión, eficiencia en la gestión hídrica y el riego, la digitalización y el uso de datos.

El segundo día, el 26, en el que la Enología será la protagonista, los participantes se trasladarán hasta la zona de Costers del Segre (Lleida), para visitar Raimat. Se explorarán las novedades en la elaboración de vinos a través de ponencias, demostraciones y catas, con especial atención a la innovación en procesos enológicos y a las nuevas tendencias de consumo, como por ejemplo los NoLow, una tendencia al alza en el mercado.

El día de la clausura, el 27 de marzo, estará dedicado a la comunicación, el marketing y al enoturismo. Se visitarán las bodegas Abadal y Oller del Mas, ubicadas en el Pla de Bages (Barcelona). Se debatirán estrategias creativas, se presentarán experiencias innovadoras para conectar con el público y se descubrirán los secretos de las dos bodegas mencionadas que son punteras en enoturismo.

La WIW 2025 va dirigida a productores de vino, responsables de vid, enólogos, operarios de bodega; profesionales de la comunicación, marketing y el enoturismo; innovadores, emprendedores, proveedores de soluciones tecnológicas para el sector vitivinícola; y universidades, centros tecnológicos, instituciones de formación. El evento es una oportunidad única para conocer las tendencias emergentes en innovación vitivinícola y compartir conocimientos y experiencias con profesionales clave del sector.

Más información e inscripciones en: www.innovi.cat

 

Leer más

En un contexto global adverso para las ventas del vino y una caída en el consumo a nivel mundial, la Denominación de Origen Calificada Rioja ha presentado un balance positivo con un crecimiento de sus ventas del 0,63% en 2024, con 328.461.466 botellas comercializadas, lo que equivale a 240.046.448 litros.

En el ámbito internacional, donde la coyuntura es desfavorable para el sector del vino y su consumo, con un descenso de enero a noviembre de 2024 del –11,46% de las exportaciones de vino español con D.O. según el Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV), las ventas de Rioja en el exterior crecieron un 4,42%, con 98.827.453 litros comercializados en 2024, exportando a 135 países. Así, la D.O.Ca. Rioja ha reforzado «su ventaja competitiva exportadora frente a las demás denominaciones, referencia del vino español de calidad fuera de España». 

Atendiendo al volumen absoluto de expediciones a los distintos mercados, destaca el comportamiento positivo en el ejercicio de 2024 de Reino Unido, principal mercado para Rioja, con un crecimiento del 12%. En esta misma línea, también destaca la evolución positiva de Estados Unidos, segundo mercado más importante en valor para Rioja y tercero en volumen, así como de la mayoría de mercados estratégicos para la denominación. Sin embargo, otros mercados relevantes como Alemania (2º en el ranking) e Irlanda (6º) han sufrido descensos.

Por colores, destaca en el mercado exterior el empuje de los tintos, con un incremento del 5,32% y, atendiendo a las tipologías, crecen todas, destacando la categoría ‘Crianza’ (+ 8,7%), salvo la ‘Gran Reserva’, que se mantuvo prácticamente plana, con un ligero descenso.
 

Leve descenso en las ventas nacionales

En el mercado doméstico la consultora especializada Nielsen confirma que se mantiene la coyuntura recesiva, con caídas en el consumo nacional de vino. En este contexto, Rioja comercializó el año pasado 141.218.785 litros en este mercado, un 1,87% menos que en 2023. Sin embargo, y de acuerdo con un primer avance de datos aportados por la consultora, esto no le impidió a la D.O.Ca. Rioja continuar siendo la denominación de referencia en España al acaparar el 26,8% de cuota en volumen (vs. 27,1% en 2023), manteniendo su ventaja competitiva y copando el 30,44% de la cuota en valor.

Dentro del ámbito nacional, por colores destaca el aumento de los blancos, un 1,9% más respecto al año anterior, que ya venían de crecer un 7,13% según el anterior balance. Y por tipologías, la categoría ‘Reserva’ lidera el crecimiento, con un incremento en volumen del 7%.

«Si bien nuestra denominación no es ajena a la coyuntura, las ventas de Rioja han respondido mejor que las de la competencia, y el hecho de que en contextos comerciales tan complicados como el que atravesamos muestra comercialización crezca, aunque sea de forma modesta, demuestra una vez más la confianza que los consumidores tienen en Rioja, su preferencia por esta Denominación y la fortaleza de su marca centenaria», ha declarado Fernando Ezquerro, presidente del Consejo Regulador de la D.O.Ca. Rioja.

Por otra parte, atendiendo al comportamiento de existencias, y teniendo en cuenta los avances logrados tras la implementación en 2023 y posterior revisión del Plan para la Recuperación del Equilibrio, así como de la efectividad de medidas puntuales como la destilación y la cosecha en verde, la ratio de existencias de la D.O.Ca. Rioja marca una tendencia a la baja, descendiendo hasta el 3,38, acercándose de forma notable al período medio de permanencia de los vinos comercializados en 2024, de 3,12 años.

 

Leer más

La Denominación de Origen Cariñena y la organización del concurso internacional Garnachas del Mundo han formalizado el acuerdo de colaboración por el que los días 5 y 6 de mayo Cariñena y Zaragoza acogerán este prestigioso certamen itinerante, que resaltará como uno de los momentos clave en la programación de Cariñena Capital Europea del Vino y Zaragoza Capital Mundial de la Garnacha.

El secretario de la D.O. Cariñena, Claudio Herrero, y el responsable del concurso en España, Frédéric Galtier, han rubricado el acuerdo para la organización. «Sabemos que estamos en buenas manos aquí, y las ambiciones combinadas de Cariñena, Ciudad Europea del Vino, y Zaragoza, Capital Internacional de la Garnacha, nos convencieron inmediatamente de la pertinencia del proyecto: ¡no podríamos haber deseado un mejor momento para esta 13ª edición del concurso!», ha manifestado Galtier.

El concurso reunirá en Zaragoza a un jurado de unos 80 expertos internacionales para evaluar los vinos participantes en dos sesiones de cata a ciegas en Cariñena, y reconocer a los mejores con las medallas de Doble Oro, Oro y Plata. Además, el programa incluye una conferencia técnica sobre los terruños de la garnacha aragonesa y visitas a bodegas de la D.O. Cariñena.

La participación en el 13º concurso Garnachas del Mundo está ya abierta a todos los vinos elaborados con esta emblemática variedad de uva, originaria del territorio de la D.O. Cariñena.
 

Unión de proyectos

La celebración de este concurso internacional aúna y potencia los proyectos de Cariñena Ciudad Europea del Vino y Zaragoza Capital Mundial de la Garnacha, con un impacto que se extenderá también por todo Aragón.

El título de Ciudad Europea del Vino, otorgado este 2025 a Cariñena por los más 600 socios de RECEVIN, Red Europea de Ciudades del Vino, tiene como meta difundir la cultura, paisaje o gastronomía del lugar elegido, en torno a la cultura del vino. Así, a lo largo de este año se llevará a cabo un nutrido programa de actividades, con eventos, festivales, conferencias…

De igual modo, el Ayuntamiento de Zaragoza ha lanzado la iniciativa Zaragoza Capital Mundial de la Garnacha para promover el turismo en torno a las 18.000 hectáreas de la provincia dedicadas al cultivo de la vid, con tres Denominaciones de Origen –Cariñena, Campo de Borja y Calatayud– que tienen como la uva ‘Garnacha’ como su variedad más extendida y reconocida. Las propuestas de este proyecto incluyen escapadas de enoturismo, un congreso científico y un festival de la garnacha abierto a la ciudadanía.
www.grenachesdumonde.com

Leer más

Publicidad

 

 

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: