Enología

La presidenta del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa), Marta Bosquet, y el gerente de Bodegas Doblas, Antonio Doblas, han firmado en Moriles (Córdoba) un convenio para el desarrollo de una línea de vinos espumosos ecológicos con la variedad Pedro Ximénez utilizando y poniendo en valor las infraestructuras de las bodegas tradicionales.

En concreto, mediante este convenio se va a iniciar un proyecto de experimentación y transferencia del conocimiento que pretende abordar uno de los principales condicionantes del método tradicional de elaboración de vinos espumosos. Así, se van a aprovechar las tradicionales bodegas de crianza bajo velo de flor para realizar la toma de espuma y la crianza de vinos espumosos, evitando la inversión en nuevas infraestructuras y adaptando además la producción a las particularidades del sector vitivinícola andaluz.

El proyecto que ahora se pone en marcha, dirigido por el técnico especialista Juan Manuel León, «contribuirá también a la conservación de este patrimonio, poniendo en valor tanto una variedad tradicional como la estructura de las bodegas tradicionales».

Entre los objetivos específicos que se plantean con este convenio están el diseño de una gama de vinos espumosos ecológicos de la variedad Pedro Ximénez de la zona de calidad superior ‘Moriles Altos’ de la Denominación de Origen Protegida Montilla-Moriles, y la caracterización fisicoquímica y sensorial de los productos obtenidos.

Asimismo, la colaboración entre el Ifapa y Bodegas Doblas «busca diversificar la producción vitivinícola andaluza e impulsar nuevos productos demandados por los consumidores. En este sentido, la tecnología desarrollada en el proyecto será transferida al sector en jornadas técnicas y publicaciones divulgativas».

El convenio firmado se enmarca a su vez en el proyecto de transferencia y cooperación ‘Adaptación de la vitivinicultura andaluza a los nuevos escenarios ecoclimáticos y de consumo. Experimentación, transferencia y cooperación (ADAPTAVITI)’, coordinado desde el centro Ifapa de Cabra por la técnica especialista Pilar Ramírez. Esta línea de trabajo, que se desarrollará hasta 2026, está cofinanciado al 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Diversificación de productos

La diversificación de los productos vitícolas andaluces ha sido una línea de trabajo del centro Ifapa de Cabra desde sus comienzos, desarrollando proyectos que han ido adaptando la experimentación y la asistencia técnica al sector según las exigencias del mercado y las propuestas y demandas de los productores.

Respecto a los vinos espumosos, un producto en alza desde hace tres décadas y muy de moda en los mercados actuales, la tecnología que ha desarrollado el Ifapa ha generado la demanda de numerosas asistencias técnicas, visitas a su bodega experimental y un gran número de jornadas de transferencia de resultados, además de la firma de varios convenios de colaboración con bodegas andaluzas.

En este sentido, «uno de los objetivos propuestos en el actual proyecto de transferencia y cooperación ADAPTAVITI es conseguir la mayor adaptación del método tradicional de producción de espumosos a la complejidad ecoclimática y agroindustrial andaluza».

Con el proyecto que ahora se inicia, el Ifapa «pretende estudiar las posibilidades de las bodegas tradicionales para conseguir vinos espumosos sin necesidad de recurrir a salas climatizadas o cámaras frigoríficas, con la consiguiente inversión en infraestructura y mayor consumo energético que ello supone, favoreciendo así una producción más sostenible».

www.juntadeandalucia.es/

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Con 879.423 visitantes en 2023, un 17,5% más que el ejercicio anterior, la Denominación de Origen Calificada Rioja ha batido las cifras de prepandemia de visitas a bodegas (858.107 visitantes). De esta manera, el enoturismo en Rioja consolida su tendencia al alza «reafirmando su indiscutible liderazgo a nivel nacional y se erige también como destino de referencia a nivel internacional».

La Memoria Anual 2023 publicada por el Consejo Regulador incluye estos datos, extraídos del ‘Monitor de Enoturismo de la D.O.Ca. Rioja 2023’, informe cuya sexta edición confirma el imparable desarrollo del turismo vitivinícola en esta denominación. Otros indicadores también continúan al alza: el gasto medio por visitante en bodega asciende hasta los 37,89€, marcando un nuevo máximo (en 2019 fueron 34,66€). En su conjunto, el impacto económico del enoturismo en Rioja en 2023 fue de 185.938.645€, «lo que supone un incremento de 30,41 millones de euros respecto al año anterior, generando valor y puestos de empleo tanto en las bodegas de la Denominación como en el conjunto de la región».

Asimismo, cabe resaltar que la demanda internacional continúa creciendo, con 287.561 turistas extranjeros, un 33% de la demanda total (29% el 2022). Los principales mercados emisores en 2023 fueron EE. UU. (27%), Reino Unido (16%) y Francia (14%), si bien van ganando peso y aumenta el número de visitantes de Alemania o los países nórdicos, entre otros.

Destaca también la apuesta de las propias bodegas riojanas por el enoturismo, que aumentan año tras año la inversión para mejorar su negocio y adaptarlo a las necesidades del visitante. En concreto, en 2023 las bodegas de la D.O.Ca. participantes en el Monitor invirtieron en enoturismo más de 2 millones de euros. En este sentido, «el 67% de las bodegas considera que el enoturismo es más necesario e importante para su negocio cada día».

Estos datos han sido presentados al sector en la sede del Consejo Regulador, en un ejercicio de consolidación de estadísticas y análisis de mercado de 2023 de la D.O.Ca. Rioja en el cual, junto a José Luis Lapuente, director general del Consejo Regulador, han intervenido Manuel Romero, socio director de Dinamiza Asesores (compañía responsable de la elaboración del Monitor de Enoturismo), Ricardo Alcón, client development manager de Nielsen IQ y Rafael del Rey, director general del Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV).

 

Cierre del balance comercial del 2023

Según ha avanzado el Consejo Regulador en su balance de comercialización de 2023, presentado el pasado febrero, en un mal año para el sector del vino, Rioja mantuvo su posición de mercado, si bien su volumen de comercialización cayó, situando sus ventas en 325.197.801 botellas. La Memoria Anual ha aportado nuevas conclusiones extraídas a partir de un estudio realizado por la consultora Nielsen IQ.

El informe pone de manifiesto que las ventas del conjunto de vinos con Denominación de Origen cayeron un 2% en España en 2023, siendo este descenso del 3,7% en el caso de los tintos. En línea con la tendencia del mercado, el volumen de venta los vinos de Rioja retrocedió un 3,2%, si bien la D.O.Ca. continúa liderando ampliamente la categoría de vinos con D.O. con un 27,2% de cuota, según certifica la consultora. En el caso específico de los tintos, buque insignia de Rioja, la D.O.Ca. retrocede ligeramente, pero acapara un 38,3% de cuota, y supera en más de medio punto la registrada en 2021. Los rosados de Rioja acusaron una caída significativa, si bien mantuvieron la segunda plaza, y resulta especialmente reseñable el crecimiento experimentado por los blancos, del 7%, haciendo crecer su cuota en el segmento hasta un 8,4% y erigiéndose como la segunda D.O. de vinos blancos en el mercado español.

La exposición de datos realizada también ha recogido los principales indicadores aportados por el OeMv respecto a los registros aduaneros del 2023. Si bien tal y como adelantó el Consejo Regulador, el comportamiento de la exportación de Rioja durante 2023 fue negativo en términos absolutos, el OeMv ha dado a conocer que, según sus datos, dicha caída (–6,6%) fue inferior a la de los vinos con D.O. del resto del país (–14,6%), lo que implica una mejora de la posición competitiva de la D.O.Ca. en su vertiente exportadora. Así Rioja consiguió copar un 36,8% de las exportaciones de vino con D.O. español, es decir, 2 puntos por encima de la cuota registrada en 2022, ganando cuota en 7 mercados principales: Reino Unido, China, Canadá, Países Bajos, Noruega, México e Irlanda.

En relación con la venta mundial de otros productores internacionales, Rioja también consiguió mejorar su posición competitiva. El 2023 fue un ejercicio en el que se experimentaron caídas a doble dígito de notables potencias elaboradoras de vino, como Chile, Estados Unidos, Argentina, Australia y Francia (–10%), «siendo el desempeño de Rioja mejor y, por ende, situó su cuota en el 1,9% del volumen total de las ventas mundiales de vinos envasados».

Rafael del Rey ha apuntado que «la ligera caída de las exportaciones de vino de Rioja en 2023 se enmarca en un contexto de caídas generalizadas e incluso superiores de otros vinos españoles y de los mercados internacionales de vino. De hecho, Rioja ganó cuota de mercado ligeramente entre los vinos españoles con D.O. hasta suponer el 40,6% del total en valor y aumentó dos décimas de cuota entre los vinos envasados mundiales hasta el 2,1% del total».

Leer más

A finales del mes de abril se celebró en Sant Sadurní d’Anoia (Alt Penedès, Barcelona) una jornada técnica organizada por la Escuela Agraria de Nuevas Tecnologías y Horticultura donde investigadores del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) explicaron de qué manera se pueden promover prácticas y estrategias innovadoras para hacer frente a los retos de la sequía que afectan al sector vitivinícola de la zona del Penedès.

La sequía actual no tiene precedentes y pone de manifiesto la fragilidad del sector frente a las fluctuaciones climáticas. La carencia de precipitaciones y el aumento de las temperaturas han creado un panorama preocupante para los viticultores, que se han visto obligados a adaptarse a estas condiciones extremas debido al déficit hídrico crónico que amenaza los cultivos.

La jornada, incluida en el programa del Plan Anual de Transferencia Tecnológica 2024 del Departamento de Acción Climática de la Generalitat de Catalunya, se desarrolló bajo el lema ‘Combatamos la sequía: estrategias innovadoras para una viticultura sostenible’.

Durante la misma, se exploraron las estrategias agronómicas y tecnológicas para optimizar el uso del agua en la viticultura. Así pues, diferentes investigadores del IRTA y profesionales del sector compartieron sus conocimientos para hacer frente a la situación que están afrontando los viñedos este 2024. Además, expusieron los resultados de investigaciones y técnicas implementadas en otras regiones afectadas por la sequía, como California (EE. UU.), Chile, Sudáfrica o Australia, para ofrecer una visión completa de la situación actual.

Victor Blanco, investigador del programa Uso Eficiente del Agua en Agricultura del IRTA, expuso estrategias para mitigar los efectos de la sequía en los viñedos de secano. Durante su intervención, destacó la importancia del manejo adecuado del viñedo y del suelo, así como la necesidad de implementar soluciones para garantizar la resiliencia de los cultivos. En este sentido, comentó que «para mitigar la sequía en viñedos de secano debemos reducir las necesidades hídricas del viñedo. Esto se puede llevar a cabo realizando la poda en verde, que evita el crecimiento vegetativo excesivo, individualizando cuando sea posible, realizando la poda temprana y evitando un deshojado excesivo».

 

Prácticas agronómicas innovadoras

El trabajo de investigación realizado por el IRTA también ha llevado a la identificación de prácticas agronómicas innovadoras para la gestión de la sequía. Jordi Oliver, técnico del programa Uso Eficiente del Agua en Agricultura del IRTA, presentó diversas alternativas para mitigar la falta de agua de lluvia. «Debemos valorar el uso de fuentes de agua alternativas, como pueden ser los pozos, desalinizadoras o aguas regeneradas, teniendo en cuenta que todas las soluciones tienen sus ventajas y desventajas, como la calidad del agua, los costes o el acceso a estas fuentes», manifestó al respecto.

Asimismo, durante la jornada, los participantes profundizaron en aspectos clave relacionados con la monitorización y gestión del agua en viticultura. David Tous, director–gerente de SAF Sampling Water, explicó las ventajas y desventajas de distintas tipologías de sensores de suelo en el contexto de la viticultura de secano. Seguidamente, Joaquim Bellvert, investigador del IRTA del programa Uso Eficiente del Agua en Agricultura, habló de los sensores de planta y remotos, destacando su papel crucial en la monitorización del estado hídrico de los cultivos.

La última presentación fue la de Jaume Casadesús, investigador del IRTA, quien presentó los últimos avances en el uso de gemelos digitales para modelizar los componentes del balance de agua del viñedo y automatizar el sistema de riego, ofreciendo una visión integral de las tecnologías disponibles para la gestión eficiente del agua en la viticultura.

La jornada finalizó con una mesa redonda con representantes de diferentes bodegas y empresas moderada por Gerard Pujol, Project Manager de INNOVI, quien fomentó el intercambio de ideas para afrontar los retos en tiempo de sequía. David Tous; Josep Maria Vernet, técnico de viñedo en la Bodega Cooperativa de La Granada (CEVIPE); Roger Rovira, técnico de viticultura en Recaredo; y Lluis Coll, responsable técnico de viticultura en Vallformosa, opinaron sobre los desafíos y oportunidades del sector.

Leer más

Durante dos días, el 15 y 16 de mayo, se ha celebrado en Zaragoza la cuarta edición de Enoforum, en la que han participado más de 700 técnicos, entre viticultores, enólogos, empresas del sector vitivinícola, científicos, asociaciones y colegios de enólogos. El evento ha sido organizado por Vinidea, en colaboración con Laboratorios Excell Ibérica, patrocinado por Simei, con el alto patrocinio de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) y respaldado por las principales asociaciones españolas de enólogos cuyos referentes tuvieron un papel determinante en la moderación de las diferentes sesiones realizadas y organismos clave del ámbito vitivinícola como la Plataforma Tecnológica del Vino (PTV) y la feria Enomaq.

Una sucesión ininterrumpida (no hubo pausa para la comida) de conferencias, mesas redondas, sesiones de cata y encuentros entre los profesionales del sector ha ofrecido oportunidades únicas para conocer los trabajos de investigación y las innovaciones más recientes desarrolladas, tanto en ámbito nacional como internacional, ampliar conocimientos e identificar vías de desarrollo para responder a los nuevos retos enológicos. Gianni Trioli, presidente de Vinidea, ha manifestado al respecto que «no hay un tema específico central en el congreso porque la idea es dar espacio a todo lo que está de moda. Hay años que hay más maquinaria, otros con más biotecnología, otros más aditivos y otros más servicios. También hay años con mucha viticultura y otros con menos. Pero siempre es una mezcla de todos ellos».

 

Más de 60 ponencias

Así, el programa incluyó más de 60 ponencias sobre las innovaciones más recientes en viticultura y enología, impartidas por alrededor de 40 técnicos e investigadores procedentes de universidades y centros públicos de investigación de seis países vitivinícolas diferentes. En este sentido, Trioli ha indicado que «la innovación no tiene nacionalidad».

Ha sido, asimismo, una ocasión para conocer los resultados de 9 importantes proyectos de investigación e innovación en vitivinicultura a través de posters, Flash Talks y sesiones dedicadas. Además, 29 empresas del sector presentaron recientes innovaciones resultado de su actividad de I+D. Los efectos sensoriales de las innovaciones presentadas se pudieron catar a través no solo de diversas sesiones de cata sino también en los stands, donde se pudieron intercambiar ideas e información con los técnicos y los expertos internacionales invitados por las empresas. Una zona de posters completó la amplia propuesta de contenidos.

«La ciencia es aplicación, si no se aplica no es innovación. En esta edición hemos llegado a una sinergia que nos va a traer frutos importantes», ha apuntado Sergi Ferrer, presidente del Grupo de Investigación Enológica (Gienol), en referencia a la participación y colaboración del grupo de investigación española de enología en esta edición de Enoforum. Así, «involucrar conjuntamente estructuras públicas de investigación, organismos de I+D privados, empresas vitivinícolas o proveedores del sector es el principio que rige Enoforum convirtiéndolo en un lugar privilegiado para el encuentro, el intercambio y la confrontación de cuestiones vitivinícolas entre los distintos actores del sector».

La presencia de nombres de referencia del mundo enológico que debatieron sobre aspectos cruciales del mundo de la producción enológica y que dieron directrices clave para el futuro ha sido numerosa. Según ha comentado el asesor José Hidalgo «el sector del vino está acostumbrado a las crisis y la innovación tecnología acorta los tiempos para sobrepasarlas», que ha complementado la afirmación de Pedro Aíbar, de Bodega Tr3smano, «usamos más y mejor tecnología que nunca», o como ha opinado Vicente Ferreira, del Laboratorio de Analisis de Aroma y Enología (LAAE) de la Universidad de Zaragoza, «debemos trabajar en la definición del vino como un producto funcional ligado al territorio».

Algunas grabaciones de las ponencias presentadas en Enoforum 2024, tanto en castellano como en inglés, estarán disponibles en los próximos meses en INFOWINE – Revista en Internet de Viticultura y Enología (www.infowine.com).

Leer más

La Asociación de Viticultura Regenerativa, con el apoyo del Clúster Vitivinícola Catalán INNOVI, organiza el 4º Simposio de viticultura regenerativa el lunes 3 de junio, de 10 a 14h, en el Vinseum de Vilafranca del Penedès. El impacto de la sequía y las estrategias para aprovechar mejor los escasos recursos hídricos y retener el agua en los suelos de los viñedos serán el eje central de este evento, que se celebrará en formato presencial y online, y contará con la participación de académicos y expertos españoles en la materia.

El reto que supone la crisis climática para la viticultura obliga a buscar maneras para hacer que las viñas sean más resilientes y puedan sobrevivir a situaciones de sequía extrema y persistente como la que ha golpeado Cataluña, y sobre todo la zona del Penedès, en los últimos tres años.

La viticultura regenerativa, que tiene el objetivo de recuperar la salud del suelo, restableciendo los ciclos de carbono y mejorando el ecosistema en general, «se basa en una serie de prácticas que buscan no solo hacer un uso sostenible de la tierra sino también mejorar activamente los recursos naturales. Algunas de estas técnicas se enfocan en la gestión del agua con el fin de maximizar su infiltración y retención y minimizar la erosión de los suelos».

En esta nueva edición del Simposio, que lleva por título ‘Viñas resilientes: estrategias regenerativas ante la sequía’, se abordará el impacto de la falta de agua, la evolución del clima y la adaptación a la crisis climática mediante estrategias como la poda de respeto, las cubiertas vegetales, la agroforestería, el diseño keyline o la agricultura sintrópica. Unas estrategias que la viticultura regenerativa «a menudo recupera del pasado para asegurar la continuidad de los cultivos y garantizar el futuro de las viñas».

 

Vertiente académica y estrategias prácticas

El evento combinará la vertiente académica con la explicación práctica por parte de expertos en viticultura regenerativa. Las ponencias académicas irán a cargo de María del Carmen Llasat, catedrática de Física de la Atmósfera de la Universidad de Barcelona; Laura Armengot, investigadora del grupo Ecología de los sistemas agrícolas de la Universidad de Barcelona, y Elena Baraza, catedrática de Ecología de la Universidad de las Islas Baleares. Las diferentes estrategias para hacer frente a la sequía las desgranarán tres expertos: Julián Palacios, fundador de Viticultura Viva y especialista en gestión de explotaciones vitivinícolas, hablará de la poda de respeto para alargar la vida de las cepas; Sergi Caballero, experto en agroecología y permacultura, lo hará de la función de las cubiertas vegetales en la retención de agua y el diseño keyline para un mejor aprovechamiento y distribución del agua; y Ángel Perurena, experto en sintrópica, explicará el ciclo del agua y cómo beneficiarnos de la eficacia de las plantas para capturar y producir agua.

También intervendrán en la apertura y clausura, Miquel Medialdea, concejal de Promoción Económica y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Vilafranca del Penedès; Mireia Torres, en calidad de socia fundadora de la Asociación de Viticultura Regenerativa y presidenta de INNOVI; Francesc Font, vicepresidente de la asociación y Eloi Montcada, director de INNOVI.

El 4º Simposio de Viticultura Regenerativa se retransmitirá por streaming a través de la web www.viticulturaregenerativa.org/

Leer más

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Jumilla ha anunciado que la valoración de su añada 2023 ha sido ‘muy buena’, tras la cata de calificación que tuvo lugar el 10 de mayo en el Museo del Vino de Jumilla, donde 18 catadores, miembros oficiales del panel de cata del Consejo Regulador, analizaron las muestras presentadas. Se cataron 7 vinos blancos, 6 rosados y 16 tintos, tanto jóvenes como con paso por madera, todos ellos de la añada 2023. Los 29 vinos fueron analizados y valorados como muy buenos.

En esta añada 2023, climatológicamente marcada por la sequía y una merma importante en la producción debido a la ausencia de lluvias, «el trabajo técnico ha sido esencial a la hora de seleccionar el momento óptimo de vendimia, buscando con meticulosidad la homogeneidad en la maduración de la uva». Debido a la sequía que se arrastra desde hace ya dos años, muchas vides cultivadas en secano no pudieron salir del letargo en primavera. Asimismo, «la dificultad de ver el momento de maduración exacto, con variaciones dentro de las propias cepas y racimos, ha dejado una vendimia irregular, al igual que los vinos, que ya empiezan a ser consumidos. Podemos indicar que la 2023 nos trae vinos con músculo, estructurados y con buena acidez. Gran armonía y potencial de envejecimiento. Muy refinados y de estilo sutil».

La producción total de uva amparada por el Consejo Regulador de la D.O.P. Jumilla en la campaña 2023/24 ha sido de 53.625.478 kg. Además, se confirma su vocación, pues el viñedo ecológico es mayoritario en esta denominación, abarcando más del 75% de los viñedos, «debido a los diversos microclimas que brindan las condiciones óptimas para producir uvas de excelente sanidad y evitar todo tipo de enfermedades, plagas y tratamientos fitosanitarios».

Leer más

La Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) realiza el 17 de junio, de 11 a 14 horas en el CaixaForum de Madrid, una jornada para conmemorar su décimo aniversario, haciendo un recorrido a ese espacio de tiempo y ofreciendo una mirada al futuro.

Tras la bienvenida a los asistentes, la primera ponencia titulada ’10 años al servicio del sector vitivinícola’ irá a cargo de Susana García, directora de OIVE. A continuación, Diego Vizcaíno, socio director del Área de Economía Aplicada de AFI, lo hará sobre ‘El sector vitivinícola generador de oportunidades’, mientras que Toni Segarra, publicista y escritor, sobre ‘La creación de una marca’.

También intervendrán Alba y Sofia Atienza, creadoras de Lacrima Terrae, que abordarán ‘Nuevas formas de conectar con el consumidor’. Por último, Marc Vidal, analista económico, se centrará en las ‘Tendencias de futuro’, antes de dar paso a la clausura de la jornada.
https://interprofesionaldelvino.es/

Leer más

VID–EXPERT, un sistema que pretende facilitar a los viticultores y bodegas la interoperabilidad, diagnóstico y gestión de la huella de carbono, para contribuir a la mitigación del cambio climático en el sector vitivinícola, sigue avanzando tras más de un año de trabajo y recopilación de datos para nutrir dicha herramienta. Cuando esté operativa, «no solamente determinará el cálculo de la huella de carbono en el viñedo y en la producción del vino en la bodega, sino que, además, proporcionará a cada usuario recomendaciones personalizadas para la toma de decisiones relacionadas con la mitigación del cambio climático en el sector».

Para su desarrollo, el Grupo Operativo VID–EXPERT ha realizado unas encuestas integrando la parte agrícola (viñedos) con la de producción (bodegas), a través de las cuales se pretende obtener suficiente cantidad de información para poder alimentar y testear la herramienta.

De forma paralela, «se ha trabajado en la elaboración del modelo de datos a partir del cual se desarrollará este sistema inteligente. Este modelo parte de la metodología para calcular la huella de carbono, teniendo en cuenta las fuentes de emisión de gases de efecto invernadero en las actividades vitivinícolas».

Una vez finalizada la recopilación de datos a través de encuestas distribuidas por todo el territorio vitivinícola español y su tratamiento y análisis, se diseñará el software VID–EXPERT, que «supondrá una aportación novedosa y valiosa al sector del vino a escala global». Según sus promotores «esta herramienta digital va más allá del mero cálculo de la huella de carbono, ya que realizará el análisis inteligente de los datos con técnicas de inteligencia artificial, y aportará un diagnóstico personalizado de las fuentes de emisión y unas de recomendaciones de mitigación basadas en su relación entre coste y eficiencia, teniendo en cuenta su compatibilidad con la cultura de la organización y con el tipo e imagen del vino producido».

Toma de decisiones independiente y económica

El sector del vino está, cada vez más, concienciado con los efectos del cambio climático, y «se esfuerza en buscar maneras de adaptarse o implantar medidas de mitigación. Para la gestión eficaz de la mitigación, las empresas precisan a menudo de costosos servicios externos». Por ello, surge este proyecto para poner al alcance de los gestores de viñedo y bodega «la toma de decisiones de forma más independiente y económica».

De forma adicional, el proyecto VID–EXPERT analiza las características y estado de la actual certificación de sostenibilidad en el sector vitivinícola), dentro de la cual se evalúa la

huella de carbono, y se pretenden realizar propuestas tecnológicas que puedan aumentar el valor de la certificación y promuevan un uso más extendido de este certificado. En este sentido, la FEV, como entidad promotora del certificado de Sustainable Wineries for Climate Protection (SWfCP), «elaborará planes de mejora que las bodegas puedan implementar para ser más sostenibles». Así, esta herramienta digital «permitirá a las bodegas calcular su huella de carbono global y su reparto entre las diferentes prácticas en el viñedo para poder actuar donde sea más necesario y eficaz la reducción de huella de Carbono de forma precisa, y a partir de ahí gestionar su reducción de forma eficiente y personalizada, facilitando una futura certificación o su renovación si ya la poseen».

El grupo operativo VID–EXPERT lo integran: Asociación Española de Normalización (UNE), Federación Española el Vino (FEV), Intergia Energía Sostenible (INTERGIA), Sistemas Avanzados de Tecnología, S.A. (SATEC), Universidad Politécnica de Madrid (CEIGRAM-UPM), Instituto De Investigación Y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) y la Universidad De Zaragoza (UNIZAR).

Cabe recordar que se trata de un proyecto financiado por la UE a través de la convocatoria 2022 de subvención para proyectos de innovación de interés general por grupos operativos de la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas (AEI-Agri), en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014- 2020 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

https://www.une.org/cooperacion/vid-expert

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Llega el Día Vino D.O. 2024, una cita anual, fijada el segundo sábado de mayo, este año el día 11, que tiene un carácter festivo y reivindicativo y en la que las denominaciones de origen de vino de nuestro país organizan diferentes actividades en lugares emblemáticos de sus territorios que tienen, como acto central, un brindis colectivo y simultáneo a las 13.30 h. En su octava edición participan 35 DD. OO. de vino de 14 Comunidades Autónomas.

El Día Vino D.O. 2024 es una celebración promovida por la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV), que se organiza con un objetivo doble: acercar el vino con D.O. a la gente y crear conciencia sobre el impacto positivo que tienen las denominaciones de origen de vino en las zonas rurales de nuestro país.

Cada año, se pone el foco en un aspecto concreto de ese efecto favorable que las DD. OO. tienen sobre sus territorios. Este año, la reivindicación se centra en la contribución de estas a la cohesión social de los territorios en los que radican. Se visibilizará con el leitmotiv ‘Las denominaciones de origen dan vida a nuestros pueblos. ¡Celebremos lo que nos une!’ y promoviendo una conversación en redes sociales bajo el hashtag #VINODOcohesionsocial.

Con motivo del Día Vino D.O., este año, por primera vez, CECRV ha puesto en marcha un reconocimiento destinado a homenajear a personas o iniciativas que estén contribuyendo de forma significativa a acercar el mundo del vino a la gente y particularmente a nuevos perfiles de consumidores. El primer reconocimiento del Día Vino D.O. se le ha concedido a Lacrima Terrae, concretamente a sus fundadoras, Alba Atienza y Sofía Atienza, por su labor para hacer que el mundo del vino sea algo sencillo, divertido y al alcance de cualquiera y por hacerlo desde una óptica singular y con el disfrute y la sencillez como ejes, en línea con el espíritu del Día Vino D.O. La entrega de este reconocimiento tuvo lugar el 7 de mayo, en Madrid.

Actuaciones musicales en directo y disc jockeys, manifestaciones artísticas o degustaciones de vino con D.O. en catas comentadas y maridajes gastronómicos innovadores, junto a diferentes experiencias enoturísticas son algunas de las actividades que tienen preparadas las denominaciones de origen de vino y que tendrán lugar en bodegas y viñedos, en plazas emblemáticas de sus municipios centrales, en ferias regionales, en supermercados y mercados de abastos, en festivales de música, en monasterios medievales y en las sedes de algunos de los consejos reguladores que participan en la acción.

Las 35 denominaciones de origen de vino que participan este año en el Día Vino D.O. son: Almansa, Binissalem, Bullas, Calatayud, Campo de Borja, Cariñena, Catalunya, Cigales, Condado de Huelva, Jerez, Jumilla, La Mancha, Lanzarote, León, Málaga, Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda, Monterrei, Montilla-Moriles, Navarra, Pla i Llevant, Rías Baixas, Ribeira Sacra, Rueda, Sierras de Málaga, Somontano, Tacoronte-Acentejo, Toro, Txakolí de Álava, Txakolí de Bizkaia, Txakolí de Getaria, Uclés, Utiel-Requena, Valencia, Vinos de Madrid y Yecla.

Leer más

Entrevista a Enrique Barajas, Dr. Ingeniero agrónomo e investigador de la Subdirección de Investigación y Tecnologías del ITACYL (Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León)

‘Las variedades minoritarias y las variedades resistentes resultarán clave en el futuro’

Enrique Barajas ha participado en diversas mesas redondas y ponencias realizadas en las ferias Agrovid y SIEB en Valladolid, a principios de marzo, donde se han tratado de las variedades minoritarias como elemento enológico de alto valor, las herramientas para una viticultura sostenible o los recursos genéticos en la vid de cara al futuro. Aprovechamos para hablar con él sobre estos y otros temas de gran relevancia para el sector vitivinícola.

 

¿Cómo valora la recuperación de variedades minoritarias?

Supone unos recursos genéticos muy positivos de cara al sector. En primer lugar, hay un fin puramente científico, ya que todo ese material genético hay que conservarlo. Quizás las variedades que ahora no parecen muy interesantes desde el punto de vista enológico dentro de 30–40 años pueden ser una buena alternativa para las condiciones climáticas del futuro. Por lo tanto, lo primero es conservar esos recursos genéticos. Posteriormente, el siguiente paso, sería estudiarlas y ver lo que da de sí cada variedad, una vez sepamos previamente lo que son exactamente y se identifiquen. Hoy en día, con las técnicas de análisis de ADN que existen es más o menos sencillo. Después, se realiza un estudio agronómico para conocer si tienen un comportamiento adecuado, cómo es su sensibilidad a enfermedades, su producción, la calidad de la uva y, finalmente, desde el punto de vista enológico caracterizar el vino. Si todos estos aspectos son los adecuados y el vino es excelente, se está en disposición de dar a conocer esa variedad. Para ello, se inicia el proceso de registro y autorización legal ya que la legislación española es complicada en cuanto a plazos y a estudios. Por ejemplo, hace 6 o 7 años que tuvimos constancia de la variedad tinta ‘Cenicienta’ en la zona de la D.O. Rueda y todavía no está registrada. El proceso es muy lento, y culmina incorporándose a un catálogo de variedades nacionales y, posteriormente, a los anexos del Real Decreto que regula el potencial vitícola, en el que aparecen las variedades autorizadas para cada Comunidad Autónoma.

En definitiva, trabajamos con una amplia gama de variedades y cada una puede aportar aspectos interesantes. No necesariamente tiene que ser una variedad que dé un vino ‘exclusivo’, sino que puede utilizarse para mezclarse con otra u otras variedades, mejorando las características finales del vino, ya sea por el incremento de acidez o frescura o de aumento de la estructura del vino, etc.

¿Cómo está la introducción de variedades resistentes?

En este sentido, tanto las variedades minoritarias como las variedades resistentes pueden resultar clave en el futuro. En referencia a las resistentes hay diferentes organismos que están trabajando en la mejora genética para obtener variedades que sean equilibradas y resistentes a enfermedades. En Europa existen más de 150 variedades resistentes permitidas, aunque, por ejemplo, la problemática que tiene Alemania no es la misma que la nuestra. En Alemania sobra lluvia, tienen problemas de mildiu y falta insolación, mientras que a nosotros nos sobra sol y nos falta lluvia. Aquí en Castilla y León, dependiendo de zonas, no suele haber mildiu, pero sí oídio.

En Europa son variedades que tienen un camino recorrido, pero en España todavía están aterrizando, sin hacer mucho ruido, para ver si realmente funcionan. Por ejemplo, en zonas como Galicia, puede ser muy interesante, cuando se obtenga un ‘Albariño’ resistente, que en lugar de 20 tratamientos/ciclo solo se necesiten 5, el beneficio será muy grande.

En la actualidad, en nuestro país hay una iniciativa para testar las primeras variedades resistentes que nos han llegado e intentar cumplir lo que marca la legislación para obtener el registro de las más interesantes para el sector. Luego ya son los viticultores y las bodegas los que tienen que apostar por ellas.

¿Qué se puede hacer para que la investigación realizada llegue al sector y al consumidor?

Es complicado y requiere de tiempo. Hay que hacer una gran labor de transferencia presentando los resultados en jornadas técnicas, congresos, mesas redondas, etc. Al final, el viticultor de una determinada zona sabe mucho de la viticultura y de las características de manejo de esa zona, pero desconoce la problemática y manejo de otras. Las variedades se expresan de otra manera en función de la zona de cultivo; en ese punto interviene mucho el ‘terroir’, el trinomio formado por el suelo, la planta y el clima. La variedad puede ser la misma, pero el suelo y el clima cambian de un sitio a otro. Una ‘Tempranillo’ en la Rioja, no se va expresar igual que una ‘Tempranillo’ en Toro o en Ribera de Duero.

Como investigador, ¿dispone de los recursos y medios necesarios?

Se intenta hacer lo que se puede con los medios que se disponen. Cuando se plantea una temática o línea de investigación como la de las variedades resistentes, la recuperación de variedades minoritarias o cualquier otro aspecto que sea interesante para el sector, intentamos acudir a convocatorias competitivas para obtener financiación y desarrollar los estudios necesarios en esas temáticas. En la actualidad, disponemos de financiación con varios proyectos para llevar a cabo diversas líneas de trabajo, pero en un futuro a lo mejor no se podrá dar respuesta a lo que demande el sector.

¿La viticultura actual es sostenible?

Cada vez más, aunque creo que la sostenibilidad más importante es la económica. En una bodega, como en cualquier empresa, han de salir los números, si estos cuadran la sostenibilidad medioambiental y la social son más fáciles de obtener. Tu producto ha de ser sostenible económicamente, que dé beneficios, por lo que hay que conseguir que se pague un precio justo por la uva producida.

¿Hacia dónde va el sector vitivinícola en Castilla y León?

La idiosincrasia del sector en Castilla y León es particular, porque tenemos muchas denominaciones de origen. Hay dos motores muy grandes, la D.O. Rueda y la D.O. Ribera de Duero, que conviven con otras más pequeñas como las de Ribera del Arlanza, Arribes, Cebreros, etc. Desde el ITACYL intentamos dar respuesta a todas ellas, para que puedan hacer productos de calidad y se puedan diferenciar entre ellas y del resto. En cuanto a las variedades minoritarias, cada vez más bodegas apuestan por ellas. En general, el modelo observado es el de pequeñas bodegas que hacen vinos de mucha calidad con producciones muy bajas. Un ejemplo de ello, es lo que está pasando en la D.O. Arribes y en la D.O.P. Cebreros. Hay que intentar apoyar el máximo a las DD. OO. no tan conocidas. En definitiva, se trata de potenciar todo lo que el viñedo puede dar, es decir explorar todos los servicios ecosistémicos del viñedo. Además de uva para elaborar los vinos, puede aportar muchas más cosas como enoturismo, biodiversidad, etc... La viticultura es un buen reclamo para otros fines que puedan ser beneficiosos para muchos sectores económicos.

Isidre Font, Valladolid.

Publicado en Enoviticultura nº85

 

Leer más

Publicidad

  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: