Enología

 

Raventós Codorníu, del que forman parte 15 bodegas en España, Argentina y California como Raimat, Legaris, Bodegas Bilbaínas o Codorníu, entre otras, ha sido certificada como empresa B Corp, con una calificación de 88,5 puntos, que la legitima como empresa activamente comprometida con el planeta y con las personas. Este reconocimiento internacional supone pasar a formar parte del movimiento global de empresas B Corp, que lidera la transformación del sistema económico mundial «hacia un nuevo modelo más sostenible, inclusivo y justo». Actualmente, dentro de esta comunidad se incluyen más de 9.000 compañías de 95 países.

Durante unos dos años, Raventós Codorníu ha realizado un esfuerzo colectivo para cumplir con los exigentes estándares B Corp, logrando al final su certificación como Empresa B este 2025. Asimismo, se ha convertido en el grupo bodeguero y de bebidas con mejor puntuación de España (88,5 puntos). Para formar parte de B Corp, que trabaja para resolver problemas sociales, proteger el medio ambiente, fortalecer las comunidades y crear puestos de trabajo de alta calidad con dignidad y propósito, «es preciso superar un proceso muy riguroso en el que se mide el desempeño de la gestión en el conjunto de la compañía en torno a cinco áreas de impacto clave: Trabajadores, Comunidad, Medio Ambiente, Proveedores y Clientes, que las compañías deben superar con más de los 80 puntos requeridos».

Las empresas B Corp «equilibran el propósito y el beneficio y utilizan los negocios como una fuerza para el bien». Raventós Codorníu ha indicado que este enfoque está alineado con su hoja de ruta, cuya producción de cava Codorníu es 100% ecológica desde 2023 y que «tiene como propósito corporativo ‘Dar valor a la tierra’, en referencia a su compromiso de cuidar el territorio y a las personas a través de la viticultura, para contribuir a la sostenibilidad y al bienestar social y medioambiental.

‘Valor a la tierra’

Precisamente, el modelo de negocio del grupo bodeguero, enfocado en la agricultura ecológica, ha sido uno de los ámbitos más valorados por B Lab, la organización sin ánimo de lucro independiente que impulsa el movimiento B Corp.

«Unirnos al movimiento B Corp da sentido a nuestro propósito de ‘dar valor a la tierra’, es una brújula para nunca perder el rumbo. Esta B lo cambia todo, nos posiciona como la mejor empresa de vinos para el mundo y nos anima a seguir mejorando y asegurarnos de que el impacto positivo continúa creciendo. La certificación se renueva cada tres años, así que este es solo el comienzo del camino», ha indicado Sergio Fuster, CEO de Raventós Codorníu. Para añadir que «el planeta requiere que las empresas asumamos un papel proactivo, modificando los procesos, las estructuras y los criterios en la producción y comercialización de bienes de consumo, con miras a generar el cambio positivo social y ambiental que necesitamos».

Por su parte, Raimon Puigjaner, presidente de B Lab Spain, ha apuntado que «el proceso para convertirse en empresa B Corp de Raventós Codorníu no era sencillo: la gran cantidad de bodegas y el número de personas trabajadoras que conforman el grupo representan una fortaleza, pero también un reto a la hora de implementar acciones con un alcance verdaderamente integral. Por ello, queremos reconocer la disposición, compromiso e implicación de todos los equipos».

Raventós Codorníu ha logrado en el último ejercicio avances significativos en la reducción de su impacto medioambiental, «habiendo reducido un 50% el uso de recursos hídricos respecto 2015 y con el fortalecimiento de sus vínculos con las comunidades locales. En un año tremendamente afectado por la sequía, incrementó los precios un 30% respecto al precio medio del año anterior». El hito más destacado del ejercicio 2023-24 fue «la conversión de toda la marca Codorníu a 100% ecológica, un año antes de lo previsto».

https://raventoscodorniu.com/

Leer más

Más de 50 asistentes se han dado cita en la jornada técnica del Grupo Operativo UBAVIDA, que ha tenido lugar en formato híbrido (presencial y online) en Bodega Emina Ribera, para conocer los avances técnicos logrados por el proyecto durante su cerca de primer año de ejecución.

Carlos Moro, presidente de Bodegas Familiares Matarromera y de la Plataforma Tecnológica del Vino, ha dado la bienvenida a los asistentes poniendo en valor la apuesta por la I+D+i por medio de convocatorias como Grupos Operativos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, así como «el papel estratégico que desempeña la Plataforma Tecnológica del Vino (PTV) en la dinamización de proyectos de I+D+i en nuestro país».

A continuación, Beatriz Moro, presidenta de Bodega Win Sin Alcohol, ha presentado la bodega que elabora vinos sin alcohol y de baja graduación a partir de las variedades ‘Verdejo’ y ‘Tempranillo’ en Rueda y Ribera del Duero. Además, ha puesto el foco en los resultados de un estudio realizado entre estudiantes universitarios de los Campus de Palencia y Segovia de la Universidad de Valladolid, que han tenido la oportunidad de catar vinos de Emina y de Win para analizar las tendencias de consumo de vino y vino sin alcohol en consumidores jóvenes (menores de 25 años). Este estudio concluye que el mercado, no solo acepta la presencia de vinos sin alcohol y sus homólogos con alcohol, sino que además «se perciben como perfiles complementarios, por lo que se confirma un cambio de mentalidad y un alto interés en los vinos sin alcohol, independientemente de la edad del consumidor».

Por su parte, Gabriel Santos, gestor de Proyectos Nacionales de FEUGA, ha presentado el Grupo Operativo UBAVIDA, que busca implementar prácticas agrícolas y enológicas innovadoras y sostenibles para la obtención de uvas con baja concentración de azúcares y vinos con menor contenido en alcohol.

Mesa redonda

Los avances técnicos del proyecto se han dado a conocer en una mesa redonda en la que han participado Ángela Yusta, responsable de Innovación en Paco & Lola; Marcos Martín, Técnico de I+D+i en Bodegas Familiares Matarromera; Mª Victoria Moreno–Arribas, profesora de Investigación del CSIC, y Sergi de Lamo, director del Centro Tecnológico del Vino (VITEC).

Durante la misma las bodegas han explicado algunos de los resultados preliminares más relevantes de los diferentes protocolos vitícolas y enológicos para la obtención de vinos desalcoholizados en las zonas de Rías Baixas y Ribera de Duero. Moreno–Arribas ha centrado su intervención en el perfil de compuestos fenólicos en las muestras analizadas, de acuerdo a las prácticas agronómicas y enológicas aplicadas en las bodegas. Para concluir, De Lamo ha explicado los resultados de las vinificaciones experimentales y ha dirigido una cata técnica de los vinos del proyecto para explicar su perfil aromático y recabar información de los asistentes.

Vino, nutrición y salud

Durante la sesión de tarde, se ha comenzado contextualizando el papel de la Cátedra Vitivinícola Carlos Moro de Matarromera y el alcance de las sinergias con la PTV para el impulso de proyectos de I+D+i, formación en innovación y transferencia de conocimiento. Todo ello, se ha conocido de la mano de María del Álamo y Sonia Villanueva, directoras académica y técnica de la Cátedra respectivamente.

A continuación, el Josep Masip, cardiólogo y presidente del Comité Científico de FIVIN, ha presentado los proyectos de investigación aprobados por las Becas FIVIN 2024, centrados en vino, nutrición y salud. Estas becas, que cuentan con la financiación de la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE),

Para finalizar, se ha mantenido un activo debate centrado en la desalcoholización de vino, tanto parcial como total, en el que se ha podido constatar el interés del público en el tema de desalcoholización y modulación del grado alcohólico de los vinos en la intención general de dinamizar nuevos proyectos de I+D+i encaminados a este propósito, como UBAVIDA.

https://ubavida.es/

Leer más

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Jumilla ha realizado junto a 10 bodegas, un viaje de conocimiento e intercambio técnico con la AOC Bandol (Apellation d’Origine Controlée), una de las zonas más prestigiosas del mundo que elabora vinos con la variedad ‘Monastrell’, situada en la región de la Provenza, en el sur de Francia.

Este intercambio ha sido promovido por el Consejo Regulador para profundizar en una zona con similitudes a Jumilla, por su tradición, saber hacer de la viticultura y elaboraciones con la ‘Monastrell’, y compartir los éxitos y los desafíos de cada uno desde una perspectiva técnica.

Las bodegas BSI, Carchelo, Juan Gil, Olivares, Pío del Ramo, San Dionisio, Santiago Apóstol, Silvano García, Viña Elena y Casa de la Ermita, han estado representadas por sus enólogos y gerentes, y acompañadas por personal del C.R.D.O.P. Jumilla, y su presidente, Silvano García. Durante dos días se han realizado catas, intercambios técnicos en viñedos y visitas a bodegas, que han incluido la Cooperativa La Cadiérenne y las prestigiosas bodegas Château de Pibarnon y Domaine Tempier.

«El objetivo de este intercambio ha sido técnico, a la vez que cultural y amistoso. Por un lado, se ha conocido de primera mano la viticultura y elaboración, y también nos hemos acercado a su comercialización, dado que sus vinos se venden a precios medios y altos», ha comentado García.  Para añadir que «se ha hablado del cambio climático, sequía y gestión del agua, cultivo ecológico, y biodinámico, y también hemos visto y catado distintos perfiles de Monastrell según terroir y la elaboración. Ha sido muy interesante ver con el equipo de la AOC Bandol, la evolución de los mercados y comentar sobre la percepción de la Monastrell en el mundo».

Por su parte, el presidente de la AOC Bandol, Cédric Gravier, también ha valorado el intercambio de forma positiva. «Estamos muy contentos de poder comentar con los productores de Jumilla sobre nuestra variedad en común, la ‘Monastrell’, y conocer las expresiones de sus vinos. Encontramos unas acideces muy interesantes y una frescura agradable, debido a vuestra mayor altitud y contraste térmico. Aquí en Bandol también nos planteamos cómo mantener esta frescura en el vino. Muy interesante también comentar vuestra cultura de vinificación, y será un placer devolverlos la visita», ha apuntado.

Un grupo de productores de la denominación francesa propone devolver este intercambio técnico, visitando Jumilla en los próximos meses.

La AOC Bandol destaca por sus estrictas regulaciones que solamente permiten embotellar bajo su sello, vinos tintos elaborados con al menos 50% de ‘Monastrell’ y criados en fudres un mínimo de 18 meses. Para sus rosados, exige al menos un 20% de ‘Monastrell’, y para los blancos, 50% de su uva ‘Clairette’.

Leer más

La pasada vendimia se salvó de la DANA, porque el 29 de octubre toda la uva ya estaba recolectada, pero la gestión política llevada a cabo después del temporal amenaza con provocar graves mermas en la próxima cosecha. En este sentido, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVAASAJA) ha advertido que la brotación de la vid va a empezar de manera generalizada en los próximos días y por ello ha urgido al Gobierno «a acelerar inmediatamente los trabajos de reparación de los viñedos damnificados para adelantarse a la inminente brotación y evitar así posibles daños en la futura producción de uva».

La organización agraria ha enviado sendas cartas a Jesús Casas, presidente de TRAGSA –la empresa pública que se encarga de las reparaciones de las infraestructuras y explotaciones agrarias afectadas por la riada– y a José María Ángel, comisionado del Gobierno para la reconstrucción tras la DANA, con el objeto de manifestarles «la enorme preocupación de los viticultores afectados» y solicitarles una actuación inaplazable. En el caso del comisionado del Gobierno, AVAASAJA le reitera que agilice los trabajos «bien a través de TRAGSA, o bien a través de los propietarios de las parcelas por medio del pago de una compensación proporcional a la peritación», lo que «contribuiría a adaptar las obras en función del ciclo de los cultivos y las prioridades de los agricultores».

Según han denunciado los viticultores valencianos, «la mayoría de los trabajos de reparación aún están pendientes de realización –en muchos casos incluso de peritación de daños– en las explotaciones de uva situadas en las zonas damnificadas por la DANA, sobre todo en las comarcas de Utiel–Requena, Hoya de Buñol y Ribera Alta».

El responsable de la sectorial del vino de AVAASAJA, José Luis Robredo, ha comentado que «el problema es que en las tres próximas semanas va a empezar la brotación de la vid; de hecho, ya ha comenzado la brotación en el caso de las variedades más tempranas. Si durante las reparaciones de estas parcelas, donde se requiere una maquinaria especializada en marcos de plantación estrechos, se echase tierra sobre las cepas, podría producirse una caída de las yemas y, por tanto, una pérdida grave de la siguiente producción de uva».

Esta organización agraria también ha alertado de perjuicios similares en otros cultivos afectados por la DANA en las zonas del interior, como almendros y olivos.

Leer más

Comienza una nueva convocatoria del Brindis Solidario de Bodegas Protos, coincidiendo, además, con su décimo aniversario. Diez años en los que habrá donado 100.000 € de ayuda para proyectos solidarios y en los que han participado más de 1.500 proyectos.

Se trata de una acción solidaria que «tiene como fin apoyar todas aquellas acciones solidarias de organizaciones no lucrativas, que cuenten con interés general y que aporten un beneficio para la sociedad española». En este sentido, «todos los proyectos presentados deben desarrollarse íntegramente en España».

Para esta 10º edición, el plazo de presentación de las candidaturas se ha iniciado el 5 de marzo, y finalizará el 5 de mayo a las 23:59 horas. Las propuestas se podrán realizar solo de forma online a través de www.brindissolidarioprotos.com

El público final será el encargado con sus votaciones de elegir la acción ganadora, desde el 12 de mayo al 3 de julio y se podrá hacer a través de la web anteriormente mencionada. El proyecto ganador recibirá una dotación económica de 10.000 euros.

En la pasada edición, la iniciativa ganadora fue el proyecto Asayato de la Unidad de Apoyo al Paciente Oncológico (UAPO), un centro interdisciplinar de alto rendimiento.

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El proyecto de cooperación tecnológica internacional IBERVITIS ha iniciado sus trabajos con el objetivo de fortalecer la biodiversidad y la resistencia de los viñedos en la Península Ibérica. Para ello, se aplicará una innovadora metodología de selección policlonal en siete variedades de uva autóctonas: 'Albariño', 'Arinto', 'Godello', 'Sercial', 'Rabo de ovelha', 'Rufete' y 'Tempranillo'.

IBERVITIS, con una duración prevista de 36 meses, se desarrolla bajo el Programa Multilateral EUREKA, con un presupuesto de 904.903 euros, cofinanciados por la Unión Europea y el CDTI Innovación mediante fondos FEDER. En el consorcio participan destacadas bodegas españolas y portuguesas, entre ellas Bodegas La Horra, Bodega Paco & Lola, Bodega Numanthia y el grupo Sogrape, junto con la asociación portuguesa PORVID, especializada en la conservación de la vid.

 

Un enfoque innovador para la adaptación al cambio climático

La selección policlonal es una técnica busca mejorar la biodiversidad y la resistencia de los viñedos, ya que trata de potenciar y aprovechar las características mejoradas de una variedad concreta. Es decir, ante un grupo de plantas de uva de la misma variedad, en la que cada una presenta pequeñas diferencias (por ejemplo, unas pueden ser más resistentes a enfermedades, otras producir uvas más dulces, u otras adaptarse mejor a diferentes condiciones climáticas), en vez de elegir a una sola de ellas para cultivar, gracias a la selección policlonal se pueden escoger varias de estas con distintas cualidades positivas. Mientras que la selección monoclonal se centra en la propagación de un único clon con características específicas, la policlonal permite la convivencia de múltiples clones con distintos atributos beneficiosos, mejorando la resistencia a enfermedades y adaptabilidad a diversas condiciones climáticas.

Este proceso contribuirá a conservar el patrimonio genético vitivinícola de la Península Ibérica, facilitando la transferencia de conocimientos entre los socios del proyecto y el sector en general. La investigación se basa en metodologías desarrolladas por el Instituto Superior de Agronomía de la Universidad de Lisboa y permitirá la implementación de viñedos más diversos y resilientes, garantizando así la calidad y sostenibilidad del vino ibérico frente a los desafíos del cambio climático.

Con el proyecto IBERVITIS, la viticultura peninsular da un paso hacia el futuro, apostando por la innovación para preservar su legado.

Leer más

Autores:

M. Rodríguez Lomba1, E. Barajas Tola2

(1) Bodega Descendientes de J. Palacios. Corullón (El Bierzo), León.
(2) ITACyL, Unidad de Cultivos Leñosos. Valladolid.

Leer más

El vino catalán con denominación de origen estará presente en el Mobile World Congress (MWC), que tendrá lugar del 3 al 6 de marzo en Barcelona, con una aplicación de experiencia personalizada con inteligencia artificial (IA) para el usuario, gracias a la colaboración del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (DARPA) de la Generalitat de Catalunya, así como del Instituto Catalán de la Viña y el Vino (INCAVI) y Decántalo, primer portal de e-commerce de vino del Estado.

Esta innovadora herramienta, desarrollada por Decántalo con el apoyo del INCAVI, utiliza algoritmos de IA para analizar los gustos y preferencias del usuario, que previamente ha respondido a una serie de preguntas. A partir de esta información, la herramienta sugiere opciones de vinos entre las diversas denominaciones de origen catalanas que se ajustan a los criterios específicos de cada persona. 

Asimismo, la aplicación explicará los atributos del vino catalán resultante y generará una propuesta en formato QR. Este código podrá canjearse por una copa del vino sugerido por la herramienta. Posteriormente, el usuario recibirá por correo electrónico información adicional sobre el vino catalán y la selección obtenida.

La herramienta, bautizada como Macabeu en honor a la variedad de uva más extendida en Cataluña, ha sido entrenada con el conocimiento vitivinícola de las doce denominaciones de origen catalanas.

Macabeu podrá probarse en el Espai Garden 5 de la feria, abierto de 11:00 a 20:00 horas. En este espacio, los visitantes encontrarán materiales divulgativos sobre el vino catalán, así como información detallada sobre sus atributos, atractivos y el mapa vitivinícola que lo define.

Su presentación en el Mobile World Congress subraya el compromiso del DARPA con la innovación tecnológica aplicada al sector agroalimentario. La implementación de soluciones digitales como esta herramienta de recomendación no solo mejora la competitividad de los productores locales, sino que también fortalece la conexión entre el consumidor y los productos de proximidad y de calidad.

La iniciativa se enmarca en una serie de esfuerzos por parte de la Generalitat de Catalunya para impulsar el sector vitivinícola catalán. Anteriormente, se han llevado a cabo campañas de promoción en medios de comunicación y se ha trabajado en la digitalización de registros vitivinícolas, facilitando la gestión para los productores y mejorando la trazabilidad de los productos.

Leer más

Una comisión delegada para el patronato del Centro Tecnológico del Vino (VITEC) ha aprobado la hoja de ruta para hacer efectiva su integración en el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) de la Generalitat de Catalunya a lo largo de este 2025.

Este cambio se produce a petición del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (DARPA), a través del propio IRTA, centro adscrito al DARPA, para favorecer un nuevo modelo de gobernanza del VITEC que «garantice su viabilidad, y para reforzar el compromiso del Gobierno catalán con la investigación y la innovación vitivinícola».

Esta integración no impedirá que el VITEC mantenga la actividad, la marca (IRTA–VITEC) y la sede en Falset, en la comarca tarraconense del Priorat, donde es referente. También, se reforzará su capacidad investigadora, de innovación y de transferencia de conocimientos en el sector. Asimismo, se constituirá una unidad mixta de investigación entre el IRTA–VITEC y la Universidad Rovira i Virgili (URV).

La integración de VITEC en el IRTA, que actualmente cuenta con diez centros de investigación en todo el territorio catalán, «es una oportunidad estratégica para favorecer la competitividad y el desarrollo sostenible del sector vitivinícola de Cataluña a través de una investigación y una innovación que fomente las sinergias y optimice el uso de infraestructuras y personal especializado». Precisamente, uno de los objetivos científicos prioritarios del actual Plan estratégico del IRTA «es impulsar la investigación en vitivinicultura frente a los retos que afronta el sector, entre los que destacan las consecuencias derivadas del cambio climático».

La comisión que ha trabajado la mencionada hoja de ruta está formada por la Universidad Rovira i Virgili (URV); el Instituto Catalán de la Viña y el Vino (INCAVI); el Ayuntamiento de Falset; el Consejo Comarcal del Priorat; el Consejo Regulador de la D.O.Ca. Priorat; el Consejo Regulador de la D.O. Montsant y el IRTA. En la reunión realizada también ha participado una representación de los servicios territoriales del DARPA de Tarragona.
 

Leer más

Dos vinos elaborados por la Estación Enológica del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA), ubicada en Jumilla, han sido elegidos entre los mejores vinos tintos de España, según el concurso nacional Vinespaña, organizado por la Federación Española de Asociaciones de Enología. El jurado ha premiado las añadas de Hacienda Nueva de 2020 y 2022 con el Gran Oro, su máximo reconocimiento, y la de 2021 con una medalla de plata.

Se trata de vinos experimentales cuyas uvas cultiva el IMIDA en su finca Hacienda Nueva, situada en Cehegín. El instituto de investigación tiene registradas y desarrolla estas variedades con la finalidad de apoyar e impulsar el sector vitivinícola de la Región de Murcia, ya que les pueden servir para reforzar la calidad, rentabilidad y competitividad de sus producciones. como herramienta para los viticultores con la finalidad de que puedan hacer frente a las consecuencias del cambio climático y fomentar la calidad de los vinos.

El director del IMIDA, Andrés Martínez, ha destacado que «estos vinos son el resultado de un proceso enológico innovador y sustentado en 30 años de investigación, y representan la perfecta integración entre la tradición y la vanguardia, donde se combina la riqueza enológica de la ‘Monastrell’, nuestra variedad madre en la Región de Murcia, con la innovación aportada por las nuevas variedades desarrolladas en nuestro centro de investigación por el equipo de Enología y Viticultura, liderado por Rocío Gil Muñoz, y por el de Mejora Genética, dirigido por Leonor Ruiz García». 

Asimismo, ha explicado que «la crianza en barrica durante 12 meses ha permitido la integración óptima de aromas y taninos, realzando su expresión varietal» y ha añadido que «la excelencia reconocida en este concurso no solo celebra la calidad de nuestras producciones, sino que también reafirma el compromiso de la Estación Enológica de Jumilla con la investigación y la innovación en el ámbito vitivinícola».

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: