Enoviticultura

España es el cuarto proveedor de vinos a Estados Unidos en volumen, con más de 67,3 millones de litros exportados, y el séptimo en valor con ventas superiores a los 362 millones de euros en 2024, según ha informado la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE). Estas cifras hacen que los aranceles del 20% anunciados esta semana por el presidente norteamericano, Donald Trump, aunque esperados, hayan supuesto un jarro de agua fría para el sector vitivinícola de nuestro país, en particular, y el agrario, en general, que están expectantes y en alerta ante la evolución de la situación.

La OIVE ha señalado que «las disputas comerciales nunca benefician a ninguna de las partes, especialmente entre países con profundos lazos históricos y una relación comercial consolidada durante décadas. España ha mantenido un intercambio estable con Estados Unidos, donde nuestros vinos han ganado reconocimiento». Además, «esa estabilidad en las relaciones comerciales es clave para continuar fortaleciendo la competitividad del vino español en los mercados internacionales». Por ese motivo, desde la interprofesional confían que «la Unión Europea y Estados Unidos llegue a buen entendimiento. Y, en todo caso, que el vino se mantenga al margen de este tipo de disputas que son ajenas al sector».

Asimismo, la OIVE ha valorado positivamente las medidas de apoyo presentados por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ante los efectos del incremento de aranceles del 20% anunciados por Trump. «El plan de respuesta y relanzamiento comercial» trabaja en aspectos clave para el vino español como uno de los productos más afectados por la escalada proteccionista. Así, «destacan todas las medidas de apoyo a la internacionalización de las empresas y la promoción de los productos vinícolas, fuera y dentro de España».

Finalmente, la Interprofesional del Vino de España ha subrayado «la importancia de que tanto las administraciones española y europea adopten una postura coordinada y pone en valor también el paquete de medidas presentado por la Comisión Europea el pasado 28 de marzo para apoyar al vino europeo, lo que demuestra el papel estratégico del sector».
 

Perjuicio también para los consumidores norteamericanos

Por su parte, el director general de la Federación Española del Vino (FEV), José Luis Benítez, ha manifestado que «los aranceles anunciados por EE. UU. están totalmente injustificados en el caso particular del vino si tenemos en cuenta que actualmente la diferencia arancelaria que hay entre las tarifas que aplican la UE y EE. UU. es mínima». Y ha añadido que esta medida «perjudicará a las bodegas españolas y europeas, pero también a los consumidores estadounidenses, que consumen más vino del que producen, y provocará incertidumbre económica y aumento de precios en Estados Unidos y en la UE».

Benítez ha apuntado que los nuevos aranceles perjudican especialmente a las pymes, que son el 99% de las bodegas españolas, ya que «tienen menor capacidad para diversificar sus exportaciones y dependen más de los principales mercados de exportación, además de que tienen menor capacidad económica para afrontar situaciones complicadas como esta».

Cabe destacar que los sectores vitivinícolas de la UE y de EE. UU. mantienen desde hace años una estrecha cooperación y han apoyado firmemente el comercio libre y justo y un mercado abierto para el vino entre ambos bloques. Esta colaboración «se tradujo en 2020 en la firma de la Declaración de Principios UEEE. UU. sobre el Comercio en el Sector Vitivinícola, que aboga por la importancia del comercio libre y justo en el sector desde ambos lados».

«El mercado de EE. UU. es fundamental para la sostenibilidad económica del sector vitivinícola de la UE y no existe ahora mismo un mercado vitivinícola alternativo que pueda compensar la pérdida», ha asegurado el director general de la FEV. «Abogamos por eliminar total, inmediata y simultáneamente todos los aranceles sobre el vino en ambos bloques y acelerar cuanto antes la ratificación de otros acuerdos como el de Mercosur que faciliten la diversificación de mercados en un momento trascendental», ha concluido Benítez.
 

Ruptura de las reglas de comercio internacional

La respuesta del sector a nivel europeo no se ha hecho esperar. Así, la European Federation of Origin Wines (EFOW), organización que representa a las denominaciones de origen europeas ante las instituciones de la UE, y la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV), en representación de las DD. OO. de vino a nivel nacional, han comentado que «estos aranceles son una pésima noticia para las economías de la Unión Europea y del propio país norteamericano, así como para sectores con vocación exportadora como el vino». Y no solo porque afecten a uno de los principales destinos de los vinos europeos y españoles, «sino porque supone una ruptura de las reglas del comercio internacional de las que el mundo ha disfrutado en las últimas décadas y por la escalada de medidas y contramedidas que esto pueden conllevar y que hará que las economías nacionales tiendan a protegerse más y, por tanto, a imponer más barreras al comercio».

Las denominaciones de origen han resaltado que estos aranceles llegarían, además, «en un contexto ya difícil para el sector vitivinícola, que se enfrenta a una disminución del consumo y a una bajada de comercialización en mercados exteriores en los últimos años, lo que ha hecho que la competencia en estos sea cada vez más fuerte».

Por todo ello, estas medidas amenazan con tener graves consecuencias económicas para muchas regiones vitivinícolas europeas y de nuestro país. Al mismo tiempo, «esos aranceles conllevarán un aumento de la inflación a ambos lados del Atlántico, lo que redunda en pérdida de poder adquisitivo de los consumidores y de ingresos para las empresas. Lo que está en juego es la pérdida de empleos en zonas rurales, la paralización de inversiones, el cierre de empresas y, en definitiva, un daño significativo a las economías rurales y a sus habitantes».

Además, «no se puede subestimar la urgencia de la situación», ya que muchas importaciones de vinos europeos y españoles ya están suspendidas, tras el llamamiento que realizó hace unos días la US Wine Trade Alliance (USWTA), que representa a los importadores, mayoristas, minoristas, restaurantes y productores estadounidenses, «aconsejando a sus miembros que detengan sus compras de vinos europeos hasta que se clarifique la situación arancelaria».

EFOW y CECRV insisten en que este desarrollo pone de relieve «la necesidad crucial de un compromiso diplomático inmediato y consideran que es imperativo continuar el diálogo con el fin de proteger al sector del vino y negociar una solución sostenible en el tiempo».
 

Sin respiro para la especulación

En la misma línea de estas dos organizaciones, el secretario general de COAG, Miguel Padilla, ha afirmado que «la guerra comercial iniciada por Trump es un despropósito sin sentido que no va a beneficiar a nadie, empezando por los propios consumidores de EE. UU. Supone una auténtica revolución para la Organización Mundial del Comercio». «Obviamente, los aranceles del 20% para los productos de la UE van a afectar directa e indirectamente a nuestros agricultores, especialmente a los productores de vino y aceite de oliva, cuyas exportaciones suponen unos 1.000 millones de euros anuales al mercado estadounidense», ha apuntado.

Desde esta organización agraria han dejado claro que «no vamos a tolerar que ningún eslabón de la cadena agroalimentaria especule con esta situación y utilice de manera injustificada los aranceles para presionar a la baja los precios pagados en el campo».

Por todo ello, Padilla ha indicado que «pedimos un ejercicio de realismo y responsabilidad. El perfil del consumidor americano de aceite de oliva y vino español tiene poder adquisitivo suficiente para absorber el impacto de los aranceles, y valora la calidad y las propiedades saludables de nuestro aceite por encima del precio. En 2024, con precios altos en aceite de oliva, España ha ganado un 4% de cuota de mercado al aceite italiano en EE. UU. Por lo tanto, hay preocupación por la incertidumbre generada pero no podemos magnificar los efectos».

Leer más

Autores:

J. Tello1, C. Royo1, E. Baroja1, E. García–Escudero1, J.M. Martínez–Zapater1, P. Carbonell–Bejerano1,2

(1) Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (CSIC, Gobierno de La Rioja, Universidad de La Rioja). Logroño, La Rioja, España.
(2) Department of Molecular Biology, Max Planck Institute for Developmental Biology, Tuebingen, Alemania.

Leer más

El presidente del Grupo Operativo para la Protección del Paisaje y Viñedo, Álvaro Palacios, junto al presidente del Consejo Regulador de la D.O.Ca. Rioja, Fernando Ezquerro, y varios miembros de este grupo se han reunido con el presidente del Gobierno de La Rioja, Gonzalo Capellán, para trasladarle el estado de situación y los últimos avances en materia de protección del paisaje en esta D.O.Ca.

Hasta la fecha, gracias a la intervención del Grupo Operativo puesto en marcha por el Consejo Regulador a finales de 2021 para preservar su paisaje, se han interpuesto 15 recursos contencioso-administrativos para la paralización de aquellos proyectos de creación de infraestructuras de producción eléctrica y transporte de energía y otras afecciones que «amenazan el patrimonio vitivinícola y paisajístico de la denominación».

Asimismo, el Grupo Operativo ha agradecido al presidente de La Rioja el punto de inflexión alcanzado hace un año gracias al impulso y consecución de la Ley 1/2024 de 24 de enero de medidas temporales y urgentes para la protección del paisaje, así como la aprobación de la moratoria solicitada por el Grupo Operativo, por la cual quedaron paralizados los procedimientos administrativos para autorizar el uso de suelo no urbanizable para implantar instalaciones de generación de energía eléctrica y las infraestructuras de evacuación correspondientes.

El grupo también ha valorado «positivamente» la implicación de este Gobierno autonómico en la preservación del paisaje que, según consideran, «tiene un valor intrínseco, más allá de su potencial agrícola». Además, han destacado «su compromiso por seguir revisando y valorando todas las actuaciones previstas en esta materia», al mismo tiempo que le ha solicitado que «el proyecto de ley en el que ha trabajado y que el Consejo de Gobierno ha elevado ya al Parlamento de La Rioja sea lo más sólido posible».

«Desde el Grupo Operativo​ hemos conseguido importantes avances para preservar nuestro patrimonio natural y cultural, aunando los esfuerzos del conjunto de plataformas y asociaciones de bodegas y viticultores para combatir aquellos proyectos que lo ponen en peligro y, desde luego, agradecemos la sensibilidad y colaboración del Gobierno de La Rioja, que comprende la importancia de protegerlo», ha apuntado Álvaro Palacios. Para añadir que «el paisaje y el viñedo de Rioja, además de constituir un valor en sí mismos, aportan un argumento más de valor a nuestro vino y a nuestra denominación».

El Consejo Regulador de la D.O.Ca. Rioja se ha mostrado siempre a favor de las energías renovables, puesto que «considera indispensable la generación de energía de forma limpia para luchar contra el cambio climático que afecta de forma tan negativa al sector y los entornos naturales de la denominación». Pero, asimismo, «estima imprescindible que las instalaciones de generación y conducción de energía se implanten de forma ordenada, estudiada y en lugares compatibles con la preservación del paisaje, sin dañarlo de forma irreparable como ha sucedido en muchos casos».

Leer más

El IRIAF de Castilla–La Mancha ha publicado recientemente un estudio en colaboración con profesores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), la Universidad de Lisboa y con el apoyo de la multinacional Lallemand, que profundiza en el uso de levaduras no-Saccharomyces para la acidificación biológica de los vinos.

La baja acidez de las producciones siempre ha estado presente en zonas cálidas, y normalmente se ha corregido por adición de ácidos orgánicos naturales, principalmente tartárico. Sin embargo, una de las consecuencias del cambio climático en la industria enológica es que el aumento de las temperaturas durante la maduración de la uva provoca una acentuada pérdida de acidez en los mostos. Este hecho «implica a nivel cualitativo la pérdida de frescura de los vinos blancos jóvenes o la menor capacidad de crianza de los vinos tintos». Conforme el descenso se acentúa, «las necesidades y los costes de la corrección aumentan».

Mitigar los efectos del cambio climático supone uno de los retos más importantes de muchas comarcas vitícolas de Castilla–La Mancha, y por ello los investigadores del IRIAF están colaborando en los trabajos que sobre la acidificación biológica se realizan en la UPM y la Universidad de Lisboa con el apoyo de Lallemand.

La acidificación biológica se presenta «como una herramienta muy interesante para abordar este problema dado que consiste en utilizar levaduras alternativas a las tradicionalmente empleadas en enología cuyo especial metabolismo hace que parte de los azúcares del mosto sean transformados en ácidos orgánicos del mismo tipo que los naturalmente presentes en el vino». Bajo este concepto, se han estudiado dos tipos de levadura: Lachancea thermotolerans y Metschnikowia pulcherrima, comparando su efecto con Sacharomyces cerevisiae, las levaduras vínicas por excelencia, y con la tradicional acidificación por adición de ácido tartárico.

Los resultados han demostrado que con el uso de estas levaduras se han conseguido vinos con valores de acidez más altos, explicados por una mayor producción de ácidos láctico y succínico, y valores de pH más reducidos que los obtenidos con ácido tartárico. Adicionalmente, y debido al citado metabolismo, «los vinos presentaron valores más bajos de acidez volátil y de etanol, lo que redundaría en la calidad de los mismos». Finalmente, los vinos fueron sometidos al análisis sensorial por catadores expertos que dictaminaron que los obtenidos con estas levaduras no–Saccharomyces presentaban una mayor percepción de frescura y acidez que el control.

En general, se puede concluir que «la bioacidificación es una alternativa práctica a la acidificación química para hacer frente a ya sea el cambio climático o la demanda de los consumidores de estilos de vino más frescos».

Leer más

PeKacid Advisor es la nueva herramienta de ICL que ayudará al agricultor a mejorar sus aplicaciones foliares y de fertirrigación. El agua dura en los sistemas de fertirrigación provoca la precipitación de nutrientes que bloquean los goteros y boquillas, lo que reduce su eficiencia.

Nova PeKacid, de ICL, es una excelente fuente de fósforo y potasio con un potente efecto acidificante. En forma sólida y con alta solubilidad, «es un producto seguro y fácil de usar. Y, gracias a su efecto acidificante, mantiene líneas de y boquillas libres de obstrucciones».

Con PeKacid Advisor se puede calcular la tasa de PeKacid para lograr el pH óptimo de la solución nutritiva. Para simplificar las cosas, «la calculadora funciona con unidades imperiales o métricas y puede ingresar la dureza del agua usando CaCO3, HCO3, dGH, fH o °e». No es necesario convertir sus medidas antes de usar la calculadora.

Es fácil de utilizar. Según ha explicado la compañía hay que introducir la dureza del agua de riego y el volumen de agua que se desea ajustar, y la calculadora indicará la cantidad de PeKacid a agregar para neutralizar los bicarbonatos en el agua. El usuario «también sabrá cuánto P y K se suministrará y el cambio en la Conductividad Eléctrica (CE) del agua de riego».

En definitiva, PeKacid Advisor es ideal «para optimizar la calidad del agua en sistemas foliares y de fertirrigación, favorecer la absorción de nutrientes, aumentar el rendimiento y la calidad de los cultivos y mejorar la eficiencia de las aplicaciones foliares y de fertirrigación».

www.icliberia.com

Leer más

La Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) y la Unión Española de Catadores (UEC) se unen al frente del Concurso Internacional de Vinos, Vermuts y Espirituosos, Bacchus, uno de los certámenes más reconocidos y consolidados del panorama vinícola internacional. Desde esta edición, la presidencia de honor de este prestigioso certamen será representada por el presidente de OIVE, Fernando Ezquerro.

Con su participación activa en Bacchus 2025, la Interprofesional refuerza uno de los pilares fundamentales de la Estrategia del Sector Vitivinícola 2022–2027: potenciar la imagen y mejorar el posicionamiento del vino español en los mercados internacionales.

Organizado desde 1996 por la UEC, Bacchus reunirá en la próxima edición a un jurado de prestigio internacional, compuesto por importadores, sumilleres, compradores, periodistas especializados y Masters of Wine. Se trata de una oportunidad estratégica para proyectar una imagen cohesionada, moderna y competitiva del vino español.

Marina García, presidenta de la UEC y directora de Bacchus 2025, ha destacado «la relevancia de contar con el respaldo de la Interprofesional, una organización esencial para unificar el relato del vino español». Asimismo, ha subrayado que «Bacchus y la Interprofesional comparten una visión común: reforzar la competitividad del sector a través de la calidad y una imagen sólida».

Con esta alianza estratégica, ambas instituciones «consolidan su papel como altavoz del vino español, impulsando su presencia y prestigio tanto dentro como fuera de nuestras fronteras».
 

Leer más

La Comisión Europea presentó, el pasado 28 de marzo, una serie de medidas destinadas a asegurar que el sector vitivinícola europeo mantenga su competitividad, resiliencia y relevancia económica en las próximas décadas. Estas iniciativas buscan enfrentar desafíos como los cambios en las tendencias de consumo, el cambio climático y las incertidumbres del mercado.

La propuesta de la Comisión introduce medidas específicas para ayudar al sector a gestionar su potencial productivo, adaptarse a la evolución de las preferencias de los consumidores y aprovechar nuevas oportunidades de mercado. Estas medidas también contribuirán a mantener la vitalidad de muchas zonas rurales que dependen de los puestos de trabajo del sector vitivinícola.

Los principales cambios en el marco de la política vitivinícola son los siguientes:

• Prevención de excedentes: Los Estados miembros podrán implementar acciones como la eliminación de viñedos no deseados (arranque) y la vendimia en verde (eliminación de uvas inmaduras antes de la cosecha) para prevenir la sobreproducción, estabilizar el mercado y proteger a los productores de tensiones financieras.

• Flexibilidad en las plantaciones: Se otorgará a los productores una mayor flexibilidad en el régimen de autorizaciones de replantación, facilitando decisiones de inversión adaptadas al contexto actual. Además, los Estados miembros podrán ajustar mejor las autorizaciones de plantación según sus necesidades nacionales y regionales.

• Apoyo climático: Se fortalecerá el respaldo al sector para aumentar su resiliencia frente al cambio climático. Los Estados miembros podrán incrementar la asistencia financiera de la Unión hasta el 80% de los costos de inversión elegibles para proyectos orientados a la mitigación y adaptación al cambio climático (hasta ahora solo se podía hasta el 50%).

• Normas claras de comercialización: Se facilitará la comercialización de productos innovadores mediante reglas más claras y denominaciones comunes para productos vinícolas con menor contenido alcohólico en el mercado único.

• Etiquetado armonizado: Se adoptará un enfoque más uniforme en el etiquetado de vinos, reduciendo costos y simplificando el comercio transfronterizo dentro de la UE, al tiempo que se proporciona a los consumidores un acceso más fácil a la información. Será a través de códigos QR identificados mediante pictogramas que eviten traducciones innecesarias y puedan generar barreras al comercio.

• Impulso al enoturismo: Se brindará asistencia a los grupos de productores que gestionan vinos protegidos bajo indicaciones geográficas para desarrollar el turismo relacionado con el vino, contribuyendo al desarrollo económico de las zonas rurales.

• Promoción extendida: La duración de las campañas promocionales financiadas por la UE para la consolidación de mercados en terceros países se ampliará de 3 a 5 años, asegurando una mejor promoción de los vinos europeos.

Christophe Hansen, comisario de Agricultura y Alimentación, ha declarado: «La UE es líder mundial en la producción y exportación de vino. Más allá del peso económico del sector y de los conocimientos técnicos de nuestros viticultores, los viñedos forman parte integrante de nuestros paisajes y de nuestro patrimonio cultural. Esta es la razón por la que presento hoy este paquete de medidas, respondiendo directamente a las peticiones del sector y de los Estados miembros. Estoy convencido de que nuestras propuestas contribuirán a estabilizar el mercado y permitirán a los productores aprovechar nuevas oportunidades y responder a las expectativas cambiantes de los consumidores. Invito a los Estados miembros y al Parlamento Europeo a que actúen con rapidez para la adopción y aplicación definitivas de estas medidas para ayudar al sector».

Por su parte, el director general de la Federación Española del Vino (FEV), José Luis Benítez, ha destacado que tanto la creación del Grupo de Alto Nivel como el proyecto presentado por la Comisión son una buena noticia en sí misma porque «demuestran la importancia de nuestro sector en Europa y en la balanza comercial comunitaria».

«Ante la situación de enorme incertidumbre e importantes desafíos a todos los niveles, es positivo que las instituciones europeas hayan actuado con agilidad y escuchando al sector y a las empresas», ha señalado Benítez, subrayando que se trata de «un buen primer paso» pero que dada la complejidad del contexto y de los retos que enfrenta el sector será necesario probablemente seguir trabajando y ser todavía más ambiciosos en el futuro en algunas cuestiones.
 

Contexto

El sector vitivinícola de la UE es fundamental en el tejido cultural y económico de Europa, representando el 60% de la producción mundial de vino y el 60% del valor de las exportaciones vinícolas globales. Este sector desempeña un papel vital en las economías rurales y está estrechamente vinculado a las tradiciones europeas, la gastronomía y el turismo. A pesar del éxito de la política vitivinícola de la UE en la protección y promoción de los vinos europeos, factores como cambios demográficos, patrones de consumo en evolución, desafíos climáticos e incertidumbres del mercado están poniendo a prueba al sector.

Para abordar estos desafíos, se creó el Grupo de Alto Nivel sobre Política Vitivinícola (HLG) con el fin de discutir las necesidades del sector y proponer soluciones junto con los Estados miembros. En la reunión del Comité de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo celebrada el 11 de febrero de 2025, el Comisario Christophe Hansen anunció una próxima propuesta sobre vino, concebida para traducir las recomendaciones del HLG en acciones legislativas concretas. La propuesta presentada el pasado viernes supone el cumplimiento de ese compromiso.

Una vez adoptado, el nuevo marco permitirá una acción rápida, asegurando más oportunidades para los productores y garantizando el futuro de un sector vitivinícola competitivo en toda la UE.

Leer más

El 9º Congreso de Cooperativas Agro–alimentarias de España reúne en Palma de Mallorca durante dos días a cerca de un millar de delegados bajo el lema ‘Sostenibilidad con personas’, que expresa el compromiso de las empresas cooperativas con un modelo sostenible que pone a las personas en el centro del desarrollo económico, social y ambiental del sector agroalimentario.

La primera jornada ha comenzado con la presentación del Plan Estratégico del Cooperativismo Agroalimentario Español 2025–2028 (PECOOP), una hoja de ruta común para fortalecer, modernizar y hacer más competitivo y sostenible el modelo cooperativo en el medio rural en los próximos años. Gabriel Trenzado, director general de Cooperativas Agro–alimentarias de España, ha destacado que «este plan busca fortalecer a las cooperativas desde dentro, ayudándolas a afrontar sus desafíos y a mejorar su competitividad, al mismo tiempo que aspira a ser un puente hacia otros sectores económicos, la administración y la sociedad».

La inauguración del congreso ha contado con la intervención del comisario de Agricultura y Alimentación de la Unión Europea (UE), Christophe Hansen; la presidenta de Cooperatives Agro–alimentàries de les Illes Balears, Jerónima Bonafé; el presidente de Cooperativas Agro–alimentarias de España, Ángel Villafranca; el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, y la presidenta del Govern de les Illes Balears, Margalida Prohens.

El comisario Hansen ha reconocido, a través de un vídeo desde Bruselas, el papel fundamental que las cooperativas agroalimentarias desempeñan en España y se ha referido al futuro de la agricultura y la alimentación en Europa como un camino basado en el diálogo y la colaboración entre todos los actores de la cadena alimentaria. «El objetivo es lograr un sector más sostenible, desde el punto de vista medioambiental, económico y social, y que los agricultores y los ganaderos puedan prosperar, hoy, mañana y en 2040», ha apuntado. En cuanto a la Política Agraria Común (PAC) posterior a 2027, Christophe Hansen ha indicado que «queremos mantenerla como una herramienta clave para apoyar a los agricultores, asegurándoles los recursos necesarios para innovar y crecer. Algunos esperan una revolución de la PAC, en cambio, nosotros abogamos por una evolución».

Bonafé ha dado la bienvenida a Palma a las autoridades y al millar de representantes del sector agroalimentario del país ha recalcado que «el cooperativismo está jugando un papel crucial en la economía agraria y en el mantenimiento de la actividad económica de las islas, y están respondiendo con solidez y estabilidad».

Por su parte, Villafranca ha reflexionado sobre la situación del sector agroalimentario español y ha invitado a continuar y reforzar el espíritu cooperativo, «teniendo siempre como referente a las personas». «El modelo cooperativo es el mejor para abordar los retos del futuro y dar respuesta a las necesidades de la producción en España», ha asegurado el presidente de Cooperativas Agro–alimentarias, quien ha reconocido que hay que seguir impulsando la integración cooperativa para contar con un sector más estructurado, fuerte en el mercado y resiliente ante los complejos tiempos que se avecinan.

En su intervención, el ministro Planas ha destacado que la integración cooperativa es una de las mejores vías para hacer frente a los retos de una economía global y competitiva. Así, «el sector cooperativo es clave para el sector agroalimentario de nuestro país, con más de 3.000 entidades que aglutinan más de un millón de socios y dos tercios de la producción final agraria». El ministro ha puesto en valor las dos principales características de las cooperativas: la humana y la territorial. «Una cooperativa nunca se deslocaliza, está siempre en el lugar en el que nació y esto es fundamental en el mundo global en el que vivimos», ha afirmado.

Además, ha subrayado que en la Visión para la Agricultura y la Alimentación de la UE aparece reflejada la importancia del modelo cooperativo para mejorar la competitividad de la cadena de suministro. El sector agroalimentario es prioritario para la UE, ha asegurado Planas, y para ello «es necesario contar con un presupuesto de la PAC con personalidad jurídica propia, adecuado y a la altura de la importancia estratégica y los desafíos a los que nos enfrentamos».

Finalmente, Prohens ha reclamado a las instituciones europeas y nacionales que tengan en cuenta la insularidad para aplicar políticas adaptadas a Baleares y garantizar que el sector agroalimentario de las islas «pueda competir en igualdad de condiciones».
 

Retos del sector agrario europeo

El evento ha contado en su primer día con destacados expertos europeos que han analizado el escenario actual del sector agroalimentario en la UE, marcado por una creciente presión regulatoria, desafíos climáticos y geopolíticos, y la necesidad de adaptarse a un modelo más sostenible, digital y resiliente.

Enrico Letta, ex primer ministro de Italia, decano de IE University y presidente del Instituto Jacques Delors, se ha referido a su informe sobre el futuro del mercado único europeo, en el que plantea una ambiciosa visión para reforzar la integración económica, impulsar la competitividad y adaptar el mercado único a los retos de la doble transición ecológica y digital. Asimismo, «es fundamental contar con empresas sólidas y resilientes, como las cooperativas, que contribuyan a fortalecer nuestra autonomía. La mejor respuesta frente a las políticas de EE. UU. es mantenernos unidos, actuar de forma conjunta y evitar que nos dividan».

Para Stefan Schepers, director ejecutivo de los Grupos de Alto Nivel sobre Innovación Política de la UE, el sector agrario debe afrontar retos clave como la innovación, la sostenibilidad y la cohesión territorial, destacando el efecto estimulante que tienen las cooperativas en las economías locales. En su parlamento ha valorado el acuerdo con Mercosur como positivo a nivel macroeconómico y a largo plazo, pero ha reconocido que «hay ganadores y perdedores, y los ganadores deben compensar a los perdedores del acuerdo».

El congreso también ha contado con Miguel Otero, investigador principal del Real Instituto Elcano, quien ha abordado los grandes retos geopolíticos, económicos y estratégicos que España deberá enfrentar en un contexto internacional cada vez más incierto y competitivo. 

Además, se ha expuesto el modelo de negocio y la visión estratégica de la mayor cooperativa agroalimentaria de EE. UU., CHS, a través de su director comercial en España y Portugal, Arturo Carramiñana. CHS destaca por su liderazgo en comercialización, servicios integrados y compromiso con los productores agrícolas y ganaderos norteamericanos.
www.agro-alimentarias.coop

Leer más

La Feria Nacional del Vino (FENAVIN) se prepara para su edición de 2025 con importantes novedades destinadas a fortalecer su posición como el evento de referencia en el sector vinícola español. Entre las iniciativas más destacadas se encuentran la ampliación de la Galería del Vino y la implementación del programa "Contacte con…", ambos diseñados para optimizar las oportunidades de negocio y fomentar la internacionalización de las bodegas participantes.
 

Un escaparate estratégico

La Galería del Vino se ha consolidado como un espacio esencial dentro de FENAVIN, actuando como un punto de encuentro clave entre expositores y compradores nacionales e internacionales. Para la edición de 2025, que se celebrará del 6 al 8 de mayo en Ciudad Real, este espacio experimentará una ampliación significativa, alcanzando los 2.200 m2, lo que permitirá una exhibición más amplia y diversa de vinos.

Una de las principales novedades es la integración de vinos ecológicos y convencionales en un mismo entorno, facilitando a los asistentes el acceso a la diversidad vinícola en condiciones óptimas de cata. Cada vino contará con una ficha informativa bilingüe (español e inglés) que detallará su origen, variedad, proceso de elaboración, características organolépticas, precio y la ubicación del stand de la bodega dentro de la feria. Además, se incorporará un código QR en cada ficha, proporcionando acceso directo a información digital adicional y mejorando la experiencia del comprador.

El proceso de inscripción de vinos ha mostrado una respuesta positiva por parte de las bodegas, reflejando el interés del sector en participar en este escaparate estratégico.
 

Optimizando encuentros de negocio

Con el objetivo de maximizar la eficiencia de las interacciones comerciales, FENAVIN 2025 ha puesto en marcha el programa "Contacte con…", una herramienta informática diseñada para facilitar y programar reuniones de negocio entre bodegas expositoras y compradores, tanto nacionales como internacionales. Este programa permite gestionar agendas con un mes y medio de antelación, asegurando encuentros estratégicos y alineados con los intereses de ambas partes.

A través de esta plataforma, los compradores pueden explorar la oferta global del certamen utilizando el Buscador de Negocios, seleccionando aquellas bodegas que se ajusten a sus necesidades específicas. Por su parte, las bodegas pueden contactar con potenciales compradores y cerrar agendas previamente, reduciendo la incertidumbre y optimizando su participación en la feria.

Este enfoque proactivo no solo mejora la eficiencia de las reuniones durante el evento, sino que también facilita a los compradores internacionales un acceso más directo y organizado a la diversidad de vinos españoles, optimizando su inversión de tiempo y recursos.

La combinación de la ampliación de la Galería del Vino y la implementación del programa "Contacte con…" refleja el compromiso de FENAVIN 2025 con la internacionalización y el fortalecimiento del sector vinícola español en el mercado global.

Leer más

El Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) ha publicado el reglamento por el que se aprueba la inscripción de la Denominación de Origen Protegida de vinos Río Negro en el registro Indicaciones Geográficas Protegidas de la Unión Europea, según ha informado el Ministerio de Agricultura. La nueva D.O.P., cuya zona geográfica está ubicada en los términos municipales de Cogolludo, San Andrés y Membrillera, en la provincia de Guadalajara, hace el número 105 de las denominaciones de origen protegidas de vinos españolas y el número 24 de las registradas en Castilla–La Mancha. Se trata del último vino de pago reconocido de los 26 que hay en España.

La solicitud de reconocimiento de la D.O.P. fue presentada en octubre de 2023. Su nombre viene del lugar en que se encuentra la bodega, históricamente denominado Río Negro, debido al particular color oscuro del agua que corre por sus barrancos. El terreno ha sido catalogado como zona de ‘Viticultura Heroica’ por el Centro de Investigación, Estudio, Salvaguarda, Coordinación y Valorización de la Viticultura de Montaña (Cervim), «por su suelo pedregoso en superficie, con un fuerte grado de evolución, tendente a la erosión y con acumulación de arcilla, lo que dificulta en muchas ocasiones la mecanización».

El clima de la zona es continental mediterráneo, con precipitación media de 560 milímetros anuales y una notable oscilación térmica diaria superiores a 20ºC. Su baja humedad y fuertes vientos favorecen la salubridad y calidad de las uvas. Sus son vinos tranquilos, blancos o tintos. Las variedades autorizadas para su elaboración son las tintas ‘Tempranillo’, ‘Tinto fragoso’, ‘Syrah’, ‘Cabernet sauvignon’ y ‘Merlot’. Los tintos pueden ser monovarietales o mezcla y se han de envejecer un mínimo de 11 meses, de los que al menos cinco deben estar depositados en roble. La variedad ‘Tinto fragoso’ es la variedad autóctona endémica de la zona y ancestral «de la que no hay constancia de su existencia en ninguna otra zona del mundo».

Los blancos se elaboran con un 100% de uva ‘Gewürztraminer’ y se envejecen sobre lías en depósitos de acero inoxidable o roble durante un mínimo de tres meses, más otro en botella.
www.mapa.gob.es

Leer más

Publicidad

 

 

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: