Enoviticultura

Coincidiendo con el Día Mundial del Suelo, el 5 de diciembre, Alltech Crop Science (ACS) e Ideagro han anunciado el lanzamiento de #SOS—Safeguard Our Soils, una plataforma que busca sensibilizar sobre la importancia de la salud del suelo para la sostenibilidad agrícola y la seguridad alimentaria. Esta iniciativa «ofrece contenidos que combinan ciencia, investigación y buenas prácticas agrícolas, destacando los suelos supresivos, ricos en microorganismos beneficiosos que fortalecen los cultivos, combaten enfermedades de manera natural y reducen la necesidad de insumos químicos».

Andy Thomas, CEO de ACS, ha manifestado que «en Alltech Crop Science somos expertos en la salud del suelo y estamos comprometidos con la promoción de suelos supresivos a través de estrategias que conectan la ciencia con la agricultura». Y ha añadido que «estas tecnologías ayudan a los agricultores a adoptar prácticas sostenibles y rentables, mejorando la calidad de los cultivos y apoyando los ecosistemas. Los suelos supresivos no son solo una meta, son una realidad que podemos alcanzar con las herramientas y la visión correctas».

Por su parte, Pedro Palazón, CEO de Ideagro, ha indicado que «la microbiología es la base para transformar suelos en ecosistemas vivos y resilientes. En Ideagro, investigamos y aplicamos soluciones bioestimulantes basadas en microorganismos obtenidos mediante fermentación de precisión, para obtener un suelo supresivo».

#SOS busca llegar no solo a agricultores, sino también a consumidores y empresas del sector agroalimentario, promoviendo un entendimiento común sobre la importancia de los suelos vivos y equilibrados. «El camino hacia adelante requiere un esfuerzo colectivo. Agricultores, investigadores y líderes del sector deben trabajar juntos para defender la regeneración del suelo como un objetivo compartido», ha reiterado Thomas. En este sentido, ha apuntado que «#SOS—Safeguard Our Soils refleja nuestro compromiso de brindar información actualizada sobre suelos, microbiomas, y fomentar la colaboración e innovación para crear una agricultura más resiliente para las generaciones futuras».

El Día Mundial del Suelo es una oportunidad perfecta para reflexionar sobre la conexión entre suelos saludables y un futuro sostenible. «Con el lanzamiento de #SOS, buscamos fomentar un diálogo abierto y accesible para todos, ayudando a construir sistemas agrícolas más resilientes», ha concluido Andy Thomas.

www.safeguardoursoils.com

Leer más

Autores:

F. González de Canales1, R. Ocete2, G. Lovicu3, J. Llompart4, E.C. Martín5, C. Weiland6, A. Rodríguez Miranda7, J.M. Valle7, M. Cantos8, J.L. García8, M. Lara9, A. Montaño9, C.A. Ocete2

(1) Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia. Madrid.
(2) Freelance (Tirgo, La Rioja).
(3) Agricultural Research Agency of Sardinia (AGRIS), Sassari–Fertilia, Sassari (Italia).
(4) Freelance, Huelva.
(5) Museo de Huelva.
(6) Ciencias Agroforestales. Escuela Politécnica Superior. Universidad de Huelva.
(7) Escuela Universitaria de Ingeniería, Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Vitoria–Gasteiz.
(8) Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNASE–CSIC).
(9) IFAPA Rancho de la Merced. Jerez de La Frontera (Cádiz).

Leer más

La severa y persistente sequía, que ha afectado el Penedès durante los últimos 3 años, ha frenado la venta del cava durante los primeros nueve meses de 2024, que se ha situado en los 149 millones de botellas. Así, las ventas globales han retrocedido un 12,28 % respecto al mismo período de 2023 en que alcanzaron los 170 millones. En el mercado nacional la disminución ha sido del 3,67 %, y la de los mercados internacionales un 15,81 %. Estos datos han sido facilitados por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Cava.

Por categorías, los cavas de Guarda han experimentado un descenso del 11,72 % y los de Guarda Superior (Cavas que se distinguen por su normativa específica muy exigente y por sus largas crianzas de más de 18 meses) un 17,15 %. Los cavas de Guarda han representado unas ventas de 134,4 millones de botellas durante los primeros tres trimestres de este año, mientras que los de Guarda Superior han supuesto 14,7 millones.

La restricción de venta de producto se ha concentrado principalmente en el mercado alemán, que por sí solo ha supuesto el 55,10 % de la disminución; Reino Unido explicaría el 15,44 %. Con la retracción de Alemania, Bélgica pasa a liderar las ventas internacionales de este producto, aunque sus ventas de 14,3 millones de botellas han decrecido un 3,61. Estados Unidos se ha situado como el segundo principal mercado de exportación con 12 millones de botellas. Entre los 10 principales mercados mundiales de Cava los únicos mercados que han experimento crecimiento han sido Suecia, Japón y los Países Bajos, siendo significativo el retroceso del 20,82% de Rusia, que es el décimo mercado exterior del cava.
 

Precios al alza

El presidente de la D.O. Cava, Javier Pagés, ha manifestado que «es evidente que hay una escasez de producto, en un momento donde el vino espumoso de calidad como el Cava tiene una magnifica aceptación entre los consumidores en todo el mundo». Y ha añadido que «afortunadamente, la falta de producto también tiene aspectos positivos. Al ser la demanda superior al producto disponible los precios y márgenes han mostrado una tendencia al alza, permitiendo añadir valor en toda la cadena. Asimismo, los precios pagados por la uva en la última vendimia volvieron a ser significativamente más elevados, pero, por otro lado, la gran mayoría de viticultores volvieron a tener rendimientos muy bajos a causa de la sequía».

A pesar de ello, la buena noticia para la vid han sido las lluvias caídas en zonas que más lo necesitaban. A la espera de ver cómo transcurre el 2025, en términos de pluviometría la situación actual, eso sí con cautela, «nos hace ser más optimistas con respecto al año que viene, pero es necesario que las administraciones públicas asuman y dediquen recursos a un proyecto de irrigación en aquellas zonas con viña más deficitarias y que actualmente no gozan de esta».

Adicionalmente, la D.O. Cava ha aprobado este 2024, por unanimidad, crear una provisión de garantía cualificada que dota la posibilidad a los cavas de Guarda de retener un remanente del vino proveniente de la vendimia para cubrir necesidades o déficits futuros, y «afrontar así los dientes de sierra que causa el cambio climático».

Leer más

El Comité Organizador de ENOMAQ 2025, el Salón Internacional de Maquinaria, Técnica y Equipos para vitivinicultura, olivicultura e industria cervecera se ha reunido en la sede central del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada Rioja, en Logroño, para presentar sus líneas estratégicas. 

A tres meses de su celebración, la edición 2025 destaca por una notable evolución comercial. La mayor parte de los participantes de la edición de 2023 han confirmado de nuevo su presencia, que suma ya más de 600 marcas expositoras procedentes de 28 países, lo que reafirma la apuesta por la internacionalización impulsada por Feria de Zaragoza, organizadora del certamen.

Aunque sin duda, por lo que más destaca ENOMAQ 2025 es por ser el punto de encuentro, no solo del sector vitivinícola, sino también de la olivicultura y la industria cerveza. Durante tres días, del 11 al 13 de febrero, en Zaragoza y bajo el lema ‘La esencia que nos une’, el certamen se convertirá en el espacio estratégico para la generación de sinergias y el intercambio de conocimiento entre estos sectores.
 

Novedades premiadas

Otro de los atractivos principales son sus premios y concursos. El Jurado del Concurso de Mejoras e Innovaciones Tecnológicas de ENOMAQ–OLEOMAQ–EBEER y TECNOVID–OLEOTEC, presidido por Ernesto Franco y reunido el pasado 28 de noviembre para deliberar y designar a los ganadores en cada categoría, ha otorgado:

• Innovación Tecnológica de ENOMAQ–OLEOMAQ–EBEER 2025 a:

– Biosystems Biotech Spain (Barcelona), por su ‘Sistema completo de detección de alérgenos en vino y subproductos’ que consiste en una metodología sencilla en el uso de nanopartículas para la detección de alérgenos en vinos y subproductos.
– Cork Supply España, S.L. (La Rioja), por ‘Legacy’ con el que se usan imágenes electromagnéticas que combinadas con IA miden la tasa de transmisión de oxígeno de cada tapón y consecuentemente su clasificación.
– Fermentis – Division of Fermentis–Division of S.I. Lesafre (Marcq en Baroeul, Francia), por ‘SpringFixTM Mousy– yeast derivatives’, una solución técnica y sencilla para eliminar total o parcialmente el sabor a ratón.
– L.A.S.I., S.R.L. (Meolo, Italia), por su ‘Tanque isobárico rotativo’ al que han incorporado un nuevo sistema de vinificación de espumosos a los dos clásicos.
– Tonnelerie J.M. Gonçalves (Palacoulo, Portugal) por ‘Onyx System, Aqua System y Onyx Fusion’, con el que han incorporado un sistema alternativo de tostado de barricas a los tradicionales.
– Parsec, S.R.L. (Siesto Fiorentino, Italia) por ‘ADC ML’ con su innovador sistema de seguimiento in situ de la degradación maloláctica.
– Amorim Cork, S.A. (Santa María de Lamas, Portugal) por ‘Bee W®’, con su revestimiento de tapones de corcho mediante polímeros de origen natural.

• Innovación Tecnológica de TECNOVID–OLEOTEC 2025 a:

– New Holland (Madrid) por ‘SmartSteer y CustomSteer en vendimiadoras New Holland Braud’, un sistema de gestión del guiado de la vendimiadora que facilita las maniobras y que es independiente de la señal del GPS.

Mejoras Tecnológicas de ENOMAQ–OLEOMAQ–EBEER 2025 a:

– Anton Paar Spain, S.L.U. (Madrid, España) por su ‘Monitor de Fermentación’ con fácil instalación y manejo del sistema de monitorización del proceso de fermentación de cerveza.
– EKINSA (Equipamientos Industriales S.A., Castejón) por ‘Lavabarricas Innovac’, un equipo portátil que facilita la ergonomía del trabajo para el operario.
– FIXEDTOP (Soluciones en Plástico el Ventorrillo SL, Ibi) por ‘Hands–Free Tap’, un dispositivo que facilita el manejo y con ello la dispensación del producto.
– HTS ENOLOGIA (HTS Enologia di Luigi Scavone, Marsala, Italia) por ‘Avaferm® Spark’, un dispositivo que controla y monitoriza la segunda fermentación en grandes envases.
– PLÁSTICOS VICENT – SMURFIT WESTROCK (Ibi) por ‘Vitop Uno’ que aporta garantía de que el producto no ha sido manipulado.
– RIVERCAP, S.A. (Lapuebla de Labarca) por ‘Symbiosis’ con su aportación a la sostenibilidad con la sustitución del material plástico por papel.
– SIPREM INTERNATIONAL SPA (Pesaro, Italia) por ‘Carbon Dioxide Recycling’, un sistema diseñado y adaptado al trabajo con gas inerte.
– PARSEC, S.R.L. (Siesto Fiorentino, Italia) por ‘EVO2FERM’, que controla y monitoriza la fermentación.

• Mejoras Tecnológicas de TECNOVID–OLEOTEC 2025 a:

– Mollificio Bortolussi SRL (Fiume Veneto, Italia) por ‘PINNE for vineyard posts INFINITY’, que pone en valor un sistema sencillo y eficaz para evitar la torsión en los postes cabeceros y aumentar la estabilidad sin necesidad de tensores.
– RINIERI SRL (Forli, Italia) por ‘MEGLIO fertilizer spreader’, que independiza con las dos toberas ambos lados del abonado, facilitando la aplicación localizada del abono por hileras.

La entrega de los premios se llevará a cabo el próximo 11 de febrero de 2025 en el Auditorio de Feria de Zaragoza durante el desarrollo de la 24º edición del certamen.

Para los premios Excelencia ENOMAQ 2025, Excelencia OLEOMAQ 2025 y el Premio Enólogo y Premio Excelencia Almazara todavía pueden presentarse candidaturas hasta hoy, 10 de diciembre, a través de la web oficial del certamen. Los premios se fallarán el 17 de diciembre y los resultados se harán públicos el 9 de enero de 2025.

Además, ENOMAQ será la sede de la séptima edición del Concurso Nacional de Vinos VinEspaña organizado por la Federación Española de Enología (FEAE), en colaboración con el Gobierno de Aragón, Feria de Zaragoza y la Asociación Aragonesa de Enólogos (AAE). El concurso, uno de los más prestigiosos y reconocidos a nivel nacional, se celebrará los días 12 y 13 de febrero, poniendo en valor el trabajo de los enólogos de España.
www.feriazaragoza.es

Leer más

Surgido de una innovación pionera (el procedimiento DIAMANT®), el fabricante de tapones francés Diam Bouchage siempre ha dado prioridad a la investigación y el desarrollo, «lo que ha conducido a una auténtica transformación del mercado de los tapones de corcho». Más allá de la continua mejora en las prestaciones económicas y medioambientales de los procesos de fabricación, la compañía ha establecido desde hace unos años tres ejes de investigación principales para responder a los retos del sector vitivinícola: gestión de los intercambios gaseosos, naturalidad de las materias primas y estética de los tapones.

En los últimos meses, la empresa ha propuesto una nueva permeabilidad para sus tapones Diam 10 y 30 además de ampliar su gama de origen biológico Origine by Diam. Pero en su último eje I+D, Diam Bouchage ha presentado en el marco del Salón Vinitech de Burdeos (Francia) el prototipo de un nuevo tapón que está desarrollando, Collection by Diam.

Este nuevo tapón «posee un corazón Diam de corcho microaglomerado, revestido de una elegante y fina hoja de corcho cuidadosamente seleccionada. La técnica de revestimiento de alta precisión para recubrir cada cara del tapón ha sido desarrollada de forma especial y está protegida por una patente europea». Además, «está diseñado para estar a la altura de las exigencias técnicas y las expectativas estéticas de los vitivinicultores que pretenden adornar sus botellas con el aspecto natural y distintivo de los corchos tradicionales». Todo ello, «permite un control perfecto de la oxigenación de los grandes vinos para controlar la crianza en la botella».

  

Un tapón sin concesiones

Este tapón es el reflejo de los avances tecnológicos que Diam Bouchage lleva a cabo desde hace más de 20 años, «combinando un corazón y un revestimiento de corcho purificado sin ninguna traza del TCA, el responsable del sabor a tapón». Asimismo, «las hojas de corcho se tratan con el mismo procedimiento tecnológico del CO2 supercrítico a presiones diferenciadas, único en su género en el mercado, que ha sido adaptado para la limpieza de las hojas».

Christophe Loisel, director de I+D de Diam Bouchage, ha manifestado al respecto que «numerosos estudios demuestran que no existe correlación entre los defectos de superficie visuales de un tapón tradicional y sus prestaciones mecánicas. Así pues, es complicado conocer la verdadera calidad de un tapón natural. ¡El Diam Collection soluciona esta problemática!».

El proceso de fabricación permite garantizar el control y la homogeneidad de las propiedades físicas de un tapón a otro, tanto a nivel mecánico como en la transferencia de oxígeno.

El hecho de que lo hayan denominado Diam Collection, «es porque encaja a la perfección en la gama Diam desde su diseño hasta su fabricación; y porque a buen seguro se convertirá en un elemento indispensable de la bodega de cualquier vitivinicultor que pretenda deleitar el paladar y la vista de los grandes amantes del vino».

Por su parte, Eric Feunteun, director general de Diam Bouchage, ha señalado que «más allá de la estética única que ofrece la naturaleza, teníamos que aportar la calidad y el rendimiento de nuestros productos históricos. Conjugando lo mejor de los dos mundos, Collection by Diam es hasta la fecha el mejor reflejo de la esencia de Diam Bouchage».

El tapón Diam Collection se lanzará al mercado a finales de 2025, en principio en un Diam 30 de 49 mm. Después será adoptado por otros tapones Diam. Mientras tanto, la empresa habla de nuevos anuncios para el mercado de espumosos en los próximos meses. Su objetivo es «seguir siendo líder de las soluciones innovadoras, haciendo del taponado un acto enológico y respondiendo a las necesidades de sus clientes».

https://diam-cork.com/es

Leer más

Barcelona Wine Week ha presentado, en la sede del ICEX en Madrid, las exitosas cifras de su próxima edición, que se celebrará del 3 al 5 de febrero de 2025 en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. Bajo el título ‘Desafíos y oportunidades del vino español’, ha celebrado una jornada en la que expertos, bodegas y representantes del sector han reflexionado asimismo sobre el actual momento de esta industria y han analizado sus principales tendencias y oportunidades de futuro.

El presidente del salón y de la D.O. Cava, Javier Pagés, ha asegurado que «el sector del vino de calidad español ha vuelto a apostar claramente por BWW y llenará el recinto, ampliado a dos pabellones, en busca de oportunidades de negocio». Más de 1.100 bodegas de toda España, un 16% más que en 2024, han confirmado su presencia en un salón que crecerá un 31% en extensión, con cerca de 10.000 m2 (+80% respecto a la primera edición en 2020). Y es que el salón, que espera atraer a más de 24.000 visitantes, un 20% internacionales, ocupará por primera vez dos pabellones para satisfacer la alta demanda de participación en un evento que nació hace tan solo 4 años. Para Pagés, la clave de su éxito es que «tenemos un salón de negocio que ya se ha hecho un hueco en el mercado internacional y un sector vitivinícola con una diversidad impresionante que tiene la necesidad de internacionalizarse y añadir valor al vino español».

Más de 75 Denominaciones de Origen y otros sellos de calidad de toda España y hasta 16 Comunidades Autónomas estarán presentes en BWW 2025. Entre las que acudirán con mayor número de bodegas, destacan la D.O.Ca. La Rioja, la D.O. Cava y la D.O.Q. Priorat, seguidas de las DD. OO. Navarra, Penedès, Montsant, Ribera del Duero, Jumilla o Rueda.
 

Objetivo: nuevos mercados

Durante la jornada se ha señalado la concentración de exportaciones en la Unión Europea, la necesidad de crear una imagen diferencial o las nuevas formas de consumo de las generaciones jóvenes como principales retos del sector del vino español. Y, en este contexto, se ha subrayado la necesidad de las bodegas españolas de buscar nuevos mercados internacionales.

Así, en su intervención, la directora de Alimentos, Vinos y Gastronomía de ICEX España Exportación e Inversiones, María Naranjo, ha avanzado algunas oportunidades en exportación para las bodegas españolas de cara a 2025, como «el buen comportamiento de mercados con gran potencial como Corea del Sur, Japón, Polonia, Irlanda, Dinamarca o República Dominicana». También ha defendido una estrategia que pase por diversificar mercados, diferenciarse, digitalizarse y atreverse con nuevos formatos.

Según el último informe del Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv), en los ocho primeros meses de 2024, España exportó 1.986 millones de litros de vino (–3,1%), por valor de 2.938 M€ (–0,1%). A pesar de la tendencia a la baja, sigue siendo el principal exportador mundial de vino en términos de volumen y el tercero en valor. Sus principales compradores son Alemania, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Países Bajos, Suiza, Bélgica, Canadá, Japón y México.

Para abrir nuevas oportunidades de negocio a los expositores, BWW, en colaboración con ICEX, ha reforzado su programa Hosted buyers, con el que selecciona e invita a grandes importadores y distribuidores de vinos de todo el mundo. Con este programa, el salón garantiza la asistencia de más de 700 compradores internacionales clave de países estratégicos, entre ellos los destinos tradicionales europeos, pero también Estados Unidos, Canadá, China, México, Japón, Brasil, Colombia o Corea del Sur.

A la vez, BWW invitará a un millar de compradores nacionales de la gran distribución, el comercio especializado y el canal Horeca, las principales vías de distribución de la producción vinícola nacional.
 

Blancos y frescos, en auge

En la jornada también se han analizado las últimas tendencias del sector, como la moderación del consumo, la premiumización o el crecimiento de los vinos más frescos, sobre todo blancos, rosados y espumosos. Una tendencia que expertos y bodegueros han asegurado que también está obligando a los tintos a adaptarse, con productos más frescos.

En el capítulo de desafíos, José Luis Benítez, director general de la Federación Española del Vino (FEV), ha asegurado que el sector debe reflejar en el precio la gran calidad del vino español. En la misma línea, Manuel Rivero, director de Operaciones de Marqués del Atrio, ha asegurado que «nos lo tenemos que creer. Tenemos vinos que superan de lejos a nuestros competidores. Tenemos que creérnoslo, invertir en equipo comercial y sabernos vender».

Para profundizar sobre estas nuevas tendencias y retos, Barcelona Wine Week 2025 ofrecerá un programa de catas y ponencias que contará con un centenar de expertos. Una de ellas, la de revalorizar los vinos de cepas viejas, tendrá un especial protagonismo con catas a cargo de reputados expertos, como el Master of Wine Tim Atkin, bodegueros como Raúl Pérez (El Bierzo); Ricard Rofes (Scala Dei, Priorat) o Fernando Mora (Bodegas Frontonio, Aragón) y bodegas que elaboran vinos de cepas prefiloxéricas de Lanzarote (Bodegas El Grifo), Pontevedra (Bodegas Gerardo Méndez) o Valladolid (Javier Sanz Viticultores).

Otras catas imprescindibles serán la que dirigirá Doug Frost, que ostenta el título de Master of Wine y Master Sommelier; la que conmemorará el centenario de la D.O.Ca. Rioja, con 8 vinos procedentes de viñedos históricos riojanos o ‘Los 10 magníficos de Rías Baixas’, en la que se podrán catar diez de los mejores vinos de la D.O. gallega de la mano del periodista y sumiller Ramon Francàs.

Leer más

‘Su aplicativo para Consejos Reguladores la convierte en la única plataforma que abarca todos los actores de la cadena en la industria del vino’

La plataforma VINAI se presenta como la primera solución que permite un control total de la bodega y que fusiona la tecnología IA con la tradición vitivinícola. Con el uso de modelos predictivos y herramientas innovadoras, VINAI aspira a hacer más eficiente la gestión, producción y comercialización del vino, conectando además a los productores con potenciales clientes profesionales como vinotecas, restaurantes y distribuidores de todo el mundo.

Como ha destacado su fundadora y CEO, Blanca Benito, «VINAI es la única solución en el mercado que ofrece una gestión total de todos los actores de la cadena. Desde Consejos Reguladores, bodega, autoridades fiscales y agroalimentarias, distribuidores…».

A través de los módulos de trazabilidad, stocks y pedidos, y clientes y facturación, «la bodega consigue una gestión integral y eficiente. Un control total sobre el proceso de producción, desde la uva hasta el etiquetado; automatización de stocks y pedidos, optimizando la gestión del inventario, y centralización de las relaciones con los clientes, pedidos y facturación, reduciendo tiempos de gestión y mejorando la precisión de las operaciones».

El módulo de IA puede prever tendencias de ventas basadas en datos históricos y de mercado, lo cual es crucial para maximizar márgenes y ajustar precios según la demanda real. «En VINAI trabajamos para que las pequeñas producciones centradas en la calidad no solo se mantengan, sino que prosperen. En un contexto donde 6 de cada 10 viticultores tienen más de 50 años y muchos no tienen sucesores, nuestro propósito es preservar la historia, la tradición y el futuro de la viticultura española. Esta tecnología puede suponer un cambio radical en la forma en que los productores de vino gestionan sus márgenes y precios. La previsión de ventas basada en la IA les ayuda a ajustarse a las demandas del mercado con mayor precisión», ha señalado la CEO de VINAI.

La plataforma también tiene en cuenta el cumplimiento de la nueva ley europea de etiquetado e incluye un módulo para la generación de códigos QR y la adecuación a la normativa de forma automática, lo que reduce los riesgos de error y asegura que el etiquetado cumpla con los requisitos legales. Por otra parte, el módulo de declaraciones facilita el proceso de reportar a plataformas como SILICIE e INFOVI sin tener que hacer un trabajo manual adicional, centralizando todos los datos relevantes en una única solución.
 

Canal de ventas

Pero VINAI no es solamente una herramienta para la gestión, sino que también sirve como un canal de venta directo a vinotecas, restaurantes o distribuidores a través de su marketplace para profesionales. Un escaparate para ampliar la visibilidad y la cartera de clientes sin la necesidad de intermediarios.

La solución VINAI es accesible desde cualquier lugar y muy fácil de usar, lo cual es ideal para bodegas que no quieren complicarse con sistemas tecnológicos difíciles de gestionar. También tiene la ventaja de que los productores pagan solamente por los módulos que realmente necesitan, lo que les permite flexibilidad y control sobre sus inversiones. Al poder adoptar la plataforma de manera escalonada, pueden empezar con los módulos esenciales y añadir más en función de sus necesidades.

«En VINAI estamos al servicio de nuestros clientes: escuchamos, aprendemos y adaptamos nuestras soluciones a las necesidades únicas de cada productor, asegurando que respondan realmente a sus desafíos y objetivos. Nuestro principal objetivo es apoyar a las bodegas en la transición hacia una gestión más moderna y eficiente, para que la bodega pueda enfocarse en lo que realmente le interesa: hacer vino y venderlo», ha concluido Blanca Benito.
https://vinai.wine/

Leer más

Autores:

S. Ojeda1, M.P. Martínez–Diz2, E. Díaz–Losada2, D. Gramaje1

(1) Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV), Consejo Superior de Investigaciones Científicas – Universidad de la Rioja – Gobierno de La Rioja, Finca La Grajera, Logroño.
(2) Estación de Viticultura e Enoloxía de Galicia (AGACAL–EVEGA), Leiro, Ourense.

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha aprobado un real decreto por el que se desarrollan determinadas disposiciones de la Unión Europea (UE) de flexibilización en las autorizaciones de plantación de viñedos, como respuesta a los problemas específicos ocasionados en el sector vitivinícola por fenómenos meteorológicos adversos y las perturbaciones del mercado.

Los fenómenos meteorológicos adversos acaecidos durante el invierno y la primavera de 2024 impidieron a los viticultores realizar sus labores en los viñedos, de modo que han visto imposibilitada la utilización de sus autorizaciones plantación como tenían previsto.

Por otro lado, el sector vitivinícola experimenta incertidumbres en el mercado debido a la reducción del consumo interno y al debilitamiento de las exportaciones a terceros países, por lo que los viticultores de estas regiones necesitan más tiempo para evaluar la situación a la hora de ejecutar sus autorizaciones de plantación de viñedo para adaptarse al nuevo contexto del mercado.

Ante estas situaciones y a petición de diversos Estados miembros, entre ellos España, la Comisión Europea publicó el pasado mes de agosto dos reglamentos con unas medidas de flexibilidad al régimen de autorizaciones de plantaciones de viñedo, al amparo de los cuales el Gobierno adopta el real decreto aprobado hoy con medidas temporales para su aplicación en España.

El real decreto amplía la vigencia de las autorizaciones de viñedo que fueran a caducar en 2024 en las regiones afectadas por sequía o precipitaciones excesivas durante un año más. Para las autorizaciones de regiones afectadas por perturbaciones de mercado que fueran a caducar en 2024 o 2025, el periodo se amplía en tres años más.

Además, la normativa establece que los titulares de autorizaciones que no hagan uso de ésta ni deseen beneficiarse de la prórroga no estarán sujetos a sanciones administrativas, siempre que comuniquen que no tienen intención de hacerlo a la autoridad competente de las comunidades autónomas antes del 31 de diciembre de este año.

Leer más

Durante la inauguración del curso en la Facultad de Enología de la Universidad Rovira i Virgili (URV), en Tarragona, el responsable de la bodega y del campo experimental, el profesor Nicolas Rozès, y los estudiantes del grado en enología han presentado los nuevos vinos del 2024. En su intervención, Rozès ha descrito la vendimia de este año como «cálida y seca», a excepción de las lluvias del 6 de septiembre, que «retrasaron su final». La producción de esta campaña «se ha visto afectada por la sequía, que han sufrido sobre todo las variedades tintas». Así, mientras que la producción de las variedades blancas ha sido de 16.646 kg, un 4,7% menos que el año pasado, de uva tinta se han recogido 8.043 kg, un tercio menos que la campaña anterior. «Esta clara disminución de la producción de variedad tinta es un problema, sobre todo a la hora de hacer el vino de crianza; por eso este año haremos menos botellas», ha explicado Rozès.

El catálogo de la bodega de la URV de este año cuenta con un total de cinco vinos (dos espumosos, un blanco, un tinto joven, un crianza y un reserva):

– El espumoso Wintour de la D.O. Tarragona, vinificado por los alumnos del International Master of Wine Tourism, es un rosado de doce meses de crianza en rima, elaborado con una mezcla de ‘Macabeo’ y ‘Garnacha tinta’.

– El espumoso Blanco de Blancos, también de la D.O. Tarragona, es un clásico que mezcla las variedades tradicionales ‘Macabeo’, ‘Xarel·lo’, ‘Parellada’ y ‘Chardonnay’ con una crianza en rima de tres a cinco años de media.

– El blanco aromático URV de la D.O. Catalunya vinificado con ‘Moscatel de Alejandría’ y ‘Chardonnay’ «es un vino fresco, de buena intensidad aromática, buena acidez y notas florales y afrutadas».

– El tinto de crianza URV de la D.O. Tarragona es un coupage de la cosecha 2020 compuesto por ‘Cabernet Sauvignon’, ‘Merlot’, ‘Tempranillo’ y ‘Garnacha’. Sus elaboradores lo han definido como «un producto de alta calidad que madura muy bien».

– Como novedad, se ha incorporado al catálogo el vino joven Negre de la URV —un coupage de 50% de maceración carbónica de ‘Tempranillo’, 25% de ‘Garnacha negra’ y 25% de ‘Syrah’—, y el reserva 2021 Josep Guasch y Torres, como homenaje al que fue primer degano de la Facultad de Enología de la URV.

A excepción de los vinos experimentales o elaborados para actividades concretas, como el espumoso Wintour, el resto se pueden adquirir en la Bodega de Mas dels Frares.

Leer más

Publicidad

 

 

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: