Enoviticultura

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La vendimia de la Denominación de Origen Protegida Jumilla se ha iniciado de forma muy tranquila con la recolección de las variedades blancas más tempranas. Comenzó el 29 de julio, y aunque una primera impresión de la temporada podría avistar el adelanto de la cosecha, el ritmo ahora es normal y no se considera que vaya adelantada. A día de hoy, se puede decir que la ‘Sauvignon Blanc’ y otras variedades como la ‘Moscatel de Grano Menudo’ o la ‘Malvasía’ están prácticamente vendimiadas. Estas variedades suponen menos de un 1% de la producción total de uva en esta denominación.

En cuanto a tintas, las más tempranas como ‘Syrah’, ‘Merlot’ y ‘Tempranillo’, también se encuentran en proceso de vendimia, mientras que la ‘Monastrell’, la variedad mayoritaria que representa un 70% de la producción total, se ha iniciado tímidamente esta semana.

Este será un año climatológico muy difícil para el secano, marcado por tercer año consecutivo por la sequía, que ha provocado que muchas cepas no broten o incluso se sequen. Se espera que la producción del viñedo de secano «sea inferior a la del año pasado, llegando a una reducción de hasta el 50% respecto a una campaña habitual en algunas viñas».

El grano de la uva se presenta de menor tamaño en un racimo más pequeño, pero de muy buena calidad. La ausencia de plagas y enfermedades es, como viene siendo habitual, la tónica de la recolección en la D.O.P. Jumilla. Sin embargo, en algunas partes del norte de la denominación, en los municipios de Albatana, Ontur o Fuente Álamo, se observa como algunas viñas han estado afectadas por el ataque de los conejos.

En el caso del regadío, la producción se mantiene estable. Pero la situación del viñedo de secano es crítica, y los viticultores precisan de ayudas adaptadas a las adversidades climatológicas que sufre la comarca. Por esta razón, el pleno del Consejo Regulador, reunido en julio para validar las normas de campaña, «aprobó por unanimidad eliminar las tasas para los agricultores con plantaciones en régimen extensivo, mayoritariamente de secano, y reducir a la mitad las tasas de aquellas viñas plantadas en intensivo, que son en su mayoría de regadío». 

El Órgano de Control del Consejo Regulador ya está en marcha actualizando las parcelas que este año declararán uva, y llevando a cabo los controles de calidad pertinentes en lo que se refiere a controles de rendimientos máximos autorizados, y entrada de uva en bodega, siempre para garantizar el origen y la calidad en los vinos D.O.P. Jumilla.

Todavía es pronto para las estimaciones finales de la cosecha 2024. Con aproximadamente el 5% del viñedo vendimiado, «es momento de mirar al cielo y reaccionar ante posibles fenómenos climatológicos adversos, como tormentas o granizo». Jumilla cerrará la vendimia entre finales de octubre e inicio de noviembre, con la recolección de la ‘Monastrell’ situada más al norte de la D.O.P., y los primeros datos de las bodegas llegarán a la sede del Consejo Regulador a finales de diciembre.

Leer más

Bodegas Peñascal ofrece este verano sus frizzantes rosados Peñascal Clásico, Peñascal 5,5% Bajo en Alcohol y Peñascal Sin Alcohol, que, según ha indicado, son «perfectos para disfrutar del sabor fresco y chispeante del rosado de Peñascal de siempre sin límites».

El Peñascal Clásico, con su característico sabor afrutado, suave y dulzón, es ideal para los más jóvenes y viajeros. Su formato en lata slim, más sostenible y reciclable, está en línea con el compromiso de la empresa de ser neutra en carbono y utilizar energía 100% renovable.

Además, Peñascal Sin Alcohol y Peñascal 5,5% «los momentos se alargan con opciones refrescantes para winelovers que buscan brindar con un vino bajo en alcohol o totalmente 0,0%, adaptado a su estilo de vida».

En definitiva, los tres rosados presentan un diseño veraniego y con un envase eco-friendly y reciclable, que «facilita el transporte y la conservación en frío, ideales para llevarlos a la playa, la piscina, barbacoas, picnics o cualquier plan veraniego».
https://bodegaspenascal.es/

Leer más

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), ha puesto en marcha el proyecto ‘Recuperación de la biodiversidad del género Vitis’, mediante el rescate de variedades minoritarias capaces de diferenciar los vinos canarios, con el objetivo «de recuperar y mejorar el potencial productivo de variedades que confieren características diferenciales a estas elaboraciones mediante su desarrollo en condiciones de cultivo agroecológicas».

En este proyecto, aprobado por el Consejo Asesor de Investigaciones Agrarias, liderado por el ICIA y financiado con fondos propios de la Comunidad Autónoma, participan las once Denominaciones de Origen de vinos de Canarias, así como los Cabildos de Tenerife, Gran Canaria, La Palma, Lanzarote, La Gomera y El Hierro, además del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) y el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA).

La iniciativa busca mantener el rico patrimonio vitivinícola de las islas evitando la desaparición de los varietales antiguos considerados mejor adaptados a las condiciones ambientales locales, pero que han ido perdiendo protagonismo con el paso del tiempo a favor de otros mayoritarios en la elaboración de los vinos, como ‘Listán Blanco’, ‘Listán Negro’ o ‘Malvasía Volcánica’, que ocupan casi el 74% de la superficie cultivada en el archipiélago. Con este fin, en 2023, el equipo investigador del proyecto «seleccionó las variedades más interesantes desde el punto de vista agronómico y enológico en colaboración con el resto de agentes que forman parte del estudio».

En esta fase del proyecto, el consejero del área, Narvay Quintero, ha acompañado a la investigadora del ICIA responsable de este programa, Alejandra Lazzaro, y al técnico de la D.O.P. de El Hierro, Alfredo Hernández, en una jornada de trabajo en la isla del Meridiano dirigida a obtener muestras de suelos vitícolas donde se encuentran pies antiguos de variedades minoritarias para obtener microorganismos beneficiosos, en concreto hongos formadores de micorrizas, que se multiplicarán para su inoculación en el material saneado.

Durante la jornada, el titular del departamento ha explicado que tras el paso de la plaga de la filoxera por Europa algunas de las variedades de vid introducidas en las islas en el siglo XV desaparecieron de sus lugares de origen, conservándose solo en lugares concretos de las Islas Canarias. «Durante estos quinientos años se han producido mutaciones y cruzamientos, dando origen a variedades originarias, lo que unido a la gran diversidad de microclimas y suelos donde se cultiva el viñedo, da lugar al rico patrimonio varietal de nuestro archipiélago», ha señalado Quintero. Para agregar, por otra parte, que «el cambio climático pone a Canarias, al igual que a otras regiones europeas, en grave riesgo de desertización; y las medidas para luchar contra esta situación en el sector agrario pasan por conseguir aumentar la biodiversidad de los cultivos, optar por variedades que responden mejor ante el cambio climático, y adoptar manejos que potencien los procesos ecológicos».
 

Inoculación de hongos

En la siguiente fase, a dicho material vegetal se le inocularán las mencionadas poblaciones de hongos, unos microorganismos benéficos y presentes de forma natural en los suelos que, según demuestran diversos estudios científicos, establecen una relación simbiótica con las raíces de las plantas, de manera que ambos organismos se benefician mutuamente, consiguiendo así mejorar la fertilidad de los suelos. El material «se conservará en invernaderos antes de ser trasplantado a parcelas que previamente habrán sido preparadas para el cultivo según principios agroecológicos y se someterán a un seguimiento minucioso para evaluar los distintos indicadores que reflejan la salud del suelo y de la biodiversidad ambiental».
 

Colección de 50 variedades del ICIA

La Finca Isamar del ICIA, en Valle de Guerra, cuenta con una colección de vid que comprende unas 50 variedades, de las cuales más de la mitad son minoritarias y representan a todas las islas donde este cultivo está presente. Estudios previos han permitido la caracterización ampelográfica, molecular, agronómica y enológica de 35 de esas variedades presentes, de las cuales 22 forman parte de la lista de variedades autorizadas y recomendadas para Canarias.

La viña constituye una parte importante del paisaje canario. Ocupa más de 6.000 ha y es el segundo cultivo que más terreno cubre tras la platanera (8.000 ha), representando el 15,8 % de la superficie cultivada en el archipiélago. En Lanzarote y La Gomera es el primero en extensión y más del 90% de la superficie cultivada se encuentra en Tenerife, Lanzarote y La Palma.

Leer más

La vendimia en la Denominación de Origen Navarra se inicia tras una primavera suave que ha provocado cierto retraso en el ciclo de viña. Se estima que se recojan en torno a 63 millones de kilos de uva, lo que supone una reducción del 9% respecto a la cosecha obtenida en 2023, según las previsiones realizadas por la sección de Viticultura y Enología del Gobierno de Navarra (EVENA). 

Esta vendimia se caracteriza por la sanidad óptima de la uva, tras un verano cálido y seco. Algo que recuerda a vendimias anteriores, donde el comienzo de la misma se daba en estas fechas. «Recuperamos una vendimia más tradicional en cuanto a fechas, con un estado sanitario idóneo y con incertidumbre en el sector», ha comenzado el presidente del Consejo Regulador de la D.O. Navarra, David Palacios.

Por lo que se refiere al invierno, este «se ha caracterizado por ser seco y suave, provocando un inicio en la brotación temprano que se fue ralentizando por la primavera fría y lluviosa». Las localidades situadas en la Ribera Alta y Baja son las que han iniciado la vendimia con las variedades de uva blancas: ‘Chardonnay’ y ‘Moscatel de grano menudo’. A partir de ahora, 84 bodegas y alrededor de 1.500 viticultores recogerán la uva de las 9.000 hectáreas que componen el mapa vitivinícola de esta denominación. 

Por las características de Navarra, entre otras, las marcadas diferencias de condiciones climáticas existentes entre las cinco zonas que la conforman (Ribera Alta, Ribera Baja, Baja Montaña, Valdizarbe y Tierra Estella), «la vendimia es escalonada y se desarrollará hasta completarse durante los dos próximos meses». Las variedades de uva que se están vendimiando y con las que se elaborarán los nuevos vinos de Navarra son: las blancas ‘Chardonnay’, ‘Garnacha Blanca’, ‘Moscatel de grano menudo’, ‘Viura’, ‘Malvasía’, ‘Sauvignon Blanc’ y ‘Oneca’, y las tintas ’Garnacha’, ‘Tempranillo’, ‘Graciano’, ‘Mazuelo’, ‘Cabernet Sauvignon’, ‘Merlot’, ‘Syrah’, ‘Pinot Noir’ y ‘Garnacha Roya’.’

Leer más

La vendimia en la Denominación de Origen Binissalem, que ya se ha iniciado en los 5 municipios y 9 de las 12 bodegas de la D.O., sigue a buen ritmo transcurridos 15 días desde su inicio, el 9 de agosto. De los viñedos inscritos, hasta la fecha, se han vendimiado 283.349 kg, de los cuales, a un 72 % se le ha asignado el nivel de protección de la denominación.

Según los viticultores, se observa una menor producción en algunas variedades, principalmente por una disminución en el tamaño del grano de uva, aunque la calidad es buena. En cualquier caso, se está a un 14 % de vendimia respecto a la campaña anterior y «es pronto para hacer una previsión de producción. Habrá que esperar a que avance la vendimia y analizar el efecto sobre cada una de las variedades de uva». De momento, para la ‘Chardonnay’, una de las variedades más tempranas y que ya se ha vendimiado, «se mantiene la producción sobre la misma superficie que la campaña anterior».

 

Efectos de la DANA

Las intensas lluvias y viento provocados por la DANA que sufrió Mallorca a mitad de agosto, apenas han afectado a la zona de la D.O. Binissalem (Santa Maria del Camí, Binissalem, Santa Eugenia, Sencelles y Consell), registrándose entre 2 y 20 litros según el municipio, precipitación que, puntualmente, ha bajado ligeramente el grado, permitiendo retrasar el momento de la vendimia. Este fenómeno no ha afectado a que la vendimia se desarrolle a un buen ritmo.

Cabe destacar que después de la DANA, «no se han vuelto a registrar temperaturas diurnas tan elevadas como la quincena anterior y las mínimas también han sido más bajas, factor que influye positivamente en la respuesta de la vid en este momento del ciclo, favoreciéndose una correcta maduración del fruto». Aunque las condiciones de humedad han ido aumentando, «de momento no cabe reseñar ningún problema importante de enfermedades provocadas por hongos». En cualquier caso, los viticultores están pendientes para garantizar la máxima calidad del fruto en el momento de la vendimia.

Por otro lado, el Consejo Regulador de la D.O. Binissalem dispone desde la campaña 2020, de una herramienta digital (Gestor de vendimia) de fácil uso y registro por parte de viticultores y bodegas, y una buena herramienta de control y análisis para el Consejo Regulador, que facilita monitorizar la vendimia día a día. Esta herramienta «permite eliminar y duplicar registros en papel, reduciendo los errores y tiempo». Además, en esta campaña «se ha integrado con el programa VINUM, un programa de trazabilidad Vitivinícola utilizado por algunas bodegas de la D.O., evitando también una duplicidad del registro».

Leer más

Bodega Cuatro Rayas ha renovado su acreditación como ‘Entidad Colaboradora en Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres’, otorgada por la Dirección General de la Mujer de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León. La cooperativa vitivinícola de la D.O. Rueda ha recibido de nuevo la distinción ‘Óptima Castilla y León’, destinada a aquellas empresas de esta Comunidad que «además de cumplir las obligaciones legales vigentes, adoptan de forma voluntaria políticas destinadas a implementar medidas, procesos de mejora y buenas prácticas en su modelo de gestión y organización de recursos humanos en igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, conciliación de la vida personal, familiar y laboral y eliminación de la brecha salarial de género».

Este distintivo busca poner en valor la labor de las empresas comprometidas con la igualdad de oportunidades, así como incentivar la puesta en práctica de políticas de acción positiva en las organizaciones. Para obtener el Distintivo “Óptima Castilla y León”, las empresas superan una auditoría en la que se comprueba que cada una de ellas ha desarrollado políticas de Igualdad entre mujeres y hombres. En este sentido, Bodega Cuatro Rayas trabaja de forma activa por la garantía y optimización del bienestar y las condiciones laborales de sus más de 100 trabajadores y trabajadoras –así como de las incorporaciones a la plantilla durante los trabajos de vendimia– y de sus familias, bajo la coordinación de una Comisión de Igualdad integrada por representantes de Gerencia, Comité de Empresa y distintos departamentos técnicos.

Además, la puesta en práctica de este compromiso con la igualdad también ha hecho merecedora a la bodega cooperativa de otros reconocimientos en el mismo ámbito, como el ‘Premio Cooperativas Agro–alimentarias de España 2023 en la categoría de ‘Igualdad de Oportunidades’ otorgado por Cooperativas Agro–alimentarias de España.

Bodega Cuatro Rayas tiene el compromiso de generar trabajo en la zona rural en la que desarrolla su actividad, así como de promover acciones de Responsabilidad Social. En este sentido, además de activar planes formativos, implicarse en proyectos de índole deportiva y cultural o llevar a cabo estudios para medir el impacto socio-económico generado por la bodega en su comunidad, Cuatro Rayas pone en práctica su compromiso por la sostenibilidad social buscando fórmulas que fomenten el relevo generacional en el seno de la Cooperativa.
https://cuatrorayas.es/

Leer más

Agrovin ha lanzado el libro ‘Potencial RedOx en el vino: Análisis en profundidad’, en el cual se recopila más de una década de conocimiento alrededor de esta materia de gran valor para el sector enológico, y de la que no existía mucha documentación aplicada al proceso hasta ahora.

La compañía ha señalado que es una laguna de conocimiento que «era necesario llenar, teniendo en cuenta la influencia del Potencial RedOx en un gran número de procesos físicos y bioquímicos que afectan a la calidad final del vino». Este factor interviene «en el metabolismo de las levaduras, su desarrollo, la actividad enzimática y la estabilidad de los compuestos fenólicos, siendo un elemento clave en la producción, percepción y conservación de aromas».

El estudio desgrana las experiencias y conclusiones acumuladas por el equipo de Agrovin a lo largo de más de diez años de investigación del Potencial RedOx y su papel en cada una las fases de elaboración del vino. El libro diferencia la influencia del potencial RedOx durante los procesos de fermentación alcohólica, fermentación maloláctica y conservación, brindando información acerca de cómo monitorizar el riesgo de oxigenación o reducción, e ideas para intervenir en los diferentes escenarios que los profesionales de la enología afrontan.

Por tanto, se trata de una obra pionera en el campo de la enología y «una valiosa guía para todos aquellos enólogos que no se conforman con conocer el nivel oxidorreductivo de sus vinos, sino que desean contar con la posibilidad de controlarlo y optimizarlo». El libro brinda esta opción, «aportando información acerca de la influencia del Potencial RedOx en el biocontrol y desarrollo microbiológico, el potencial de envejecimiento, la capacidad de conservación, el perfil aromático y el control de los procesos y gestión de productos enológicos».

El libro está disponible para su descarga exclusivamente desde la app de Agrovin
https://agrovin.com/

 

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La vendimia en el Marco de Jerez ha comenzado hace una semana con la apertura de algunos de los primeros lagares importantes, a los que ha ido llegando la uva de los pagos situados más al interior. En las próximas semanas, la actividad irá generalizándose en el resto, hasta alcanzar a finales de mes a los viñedos más costeros. Ese momento dará paso a la Fiesta de la Vendimia, declarada de Interés Turístico Internacional.

Las cantidades de lluvia recogidas durante el año se han situado en una horquilla entre los 480 y los 550 litros por metro cuadrado, con un otoño y un invierno menos lluviosos de lo habitual, pero con una primavera en la que –entre finales de marzo y principios de abril– cayeron 200 litros de media. Tras cuatro campañas consecutivas marcadas por la sequía, los datos de este año indican que la lluvia va a ser un factor determinante en el aumento de las producciones.

El Consejo Regulador ha activado ya el operativo de vendimia para el control de la recolección y el trasporte de la uva, para lo que se están repartiendo ya las guías de circulación a todos los viticultores inscritos, que suman casi 1.500 titulares y más de 2.000 explotaciones.

Por lo que se refiere a la Fiesta de la Vendimia, esta arrancará el próximo 31 de agosto con diversas actividades y el martes 3 de septiembre se celebrará en la Catedral de Jerez la tradicional Pisa de la Uva, ceremonia que recrea el inicio del proceso de producción del vino que acaba de comenzar. La festividad surgió en 1948, fruto de la iniciativa civil, y es una de las primeras organizadas bajo esta temática en España.

César Saldaña, presidente del Consejo Regulador, ha declarado que «estamos ante uno de los momentos más importantes del año para una localidad eminentemente vinícola como es Jerez, en la que la cultura del vino lo impregna todo. Por tanto, es un momento excepcional para que tanto nuestros paisanos como los miles y miles de visitantes del Marco de Jerez disfruten del extraordinario programa de actividades que se ha preparado para esta celebración».
www.sherry.wine

Leer más

Agroseguro ha confirmado que ya han comenzado las evaluaciones definitivas de los daños sufridos por el viñedo en las zonas de producción más temprana, como Extremadura, Aragón o Cataluña, así como los varietales blancos tempranos de otras zonas. Semana a semana, se irán incorporando el resto de las zonas.

Aunque por el momento se han recibido partes de siniestros correspondientes a casi 175.000 hectáreas (ha), se estima que se van a superar las 200.000, lo que representa la mitad de la superficie asegurada de uva de vino para la cosecha 2024.

Para ello, a lo largo de las próximas semanas, más de 250 técnicos valorarán el impacto de los diferentes siniestros registrados durante 2024, de los que cabe destacar:

– En abril y mayo se han registrado heladas que han provocado daños en casi 68.000 ha, principalmente en Castilla–La Mancha y Castilla y León, aunque también en otras zonas productoras como La Rioja, Cataluña, País Vasco, Aragón y Navarra.

– Las tormentas de pedrisco comenzaron en abril y desde entonces no han cesado. Hasta el momento, se han reclamado daños en más de 49.000 ha aseguradas, repartidas de forma generalizada por casi todas las zonas productoras, pero especialmente en La Rioja, Cataluña, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Aragón, Castilla–La Mancha y Navarra. Los episodios más intensos fueron en junio, aunque las tormentas de julio y mayo también fueron severas.

– Tras la peor sequía generalizada de la historia en 2023, este año se vuelven a sufrir las consecuencias de la falta de precipitaciones y los golpes de calor, con daños en casi 33.000 ha de viñedo de secano, sobre todo en Aragón, Cataluña, Extremadura, Comunidad Valenciana y Castilla–La Mancha.   

Además, la inestabilidad atmosférica ha provocado la aparición de daños por un riesgo poco habitual: la marchitez fisiológica, que ha causado siniestros en más de 6.200 ha de ‘Bobal’, la más sensible a este riesgo, muy presente en Castilla–La Mancha y la Comunidad Valenciana.

Aunque aún es pronto para cuantificar las indemnizaciones para los viticultores asegurados, una primera estimación se sitúa por encima de los 92 millones de euros.

Leer más

AgroBank ha cerrado el primer semestre de 2024 con una financiación al conjunto de la cadena agroalimentaria de un total de 14.826 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4,1% con respecto al mismo periodo del año anterior.

La línea de negocio de CaixaBank especializada en el sector agroalimentario acompaña a sus clientes a través de más de 1.140 oficinas especializadas distribuidas en toda España, con presencia en todas las provincias, especialmente en municipios rurales. Su modelo de negocio se despliega, además, gracias a más de 3.000 gestores especializados, con formación específica en las necesidades y las particularidades del sector, con conocimientos concretos en función de los tipos de cultivos, ganaderías o actividad pesquera de cada población.

Además, los equipos de riesgos están especializados en sus zonas de influencia con el fin de que conozcan muy de cerca las necesidades de los clientes y entiendan sus flujos financieros. Con todo ello, uno de cada dos agricultores y ganaderos en España trabaja con AgroBank.

El director de AgroBank, Jaime Campos, ha explicado que «estas muy buenas cifras de financiación son reflejo del compromiso de la entidad con el mundo rural, no solo desde el punto de vista financiero, sino también social y de innovación». Y ha subrayado que «el sector agro y la cadena alimentaria son fundamentales en la economía española, y para favorecer su competitividad, eficiencia y sostenibilidad CaixaBank cuenta con un amplio equipo de gestores y una propuesta de valor especializada que cubre las necesidades de todos sus clientes, además de acompañarlos en el necesario proceso de transformación».
 

Plataforma digital para la transformación del sector

Entre los principales hitos de AgroBank durante los primeros seis meses de 2024 se encuentra el lanzamiento de una plataforma digital cuyo objetivo es contribuir a la transformación del campo español, impulsar la innovación, la sostenibilidad y reforzar la comunicación entre los distintos agentes del sector. AgroBank Hub está concebido como un ecosistema que quiere transformar la manera en la que clientes y no clientes de la entidad se relacionan con el sector agroalimentario, y ser un punto de encuentro y referente para todos los agentes.

De esta manera, en una única plataforma se integran cuatro verticales: actualidad, con información fiable y contrastada a disposición del sector agro a nivel nacional; un entorno de soluciones para la óptima toma de decisiones a través de herramientas y simuladores; un marketplace con productos y servicios especializados; y, por último, una comunidad que tiene como objetivo contribuir a la transformación del sector.

AgroBank Hub irá incorporando próximamente nuevas soluciones, como la huella hídrica para medir y mejorar el impacto medioambiental de la actividad e información meteorológica. Además, al marketplace se sumarán productos adicionales, como sistemas de seguridad, imagen satelital o sensórica.

Además, como cada ejercicio, en el primer semestre del año se puso en marcha la campaña de la PAC 2024 para facilitar la tramitación de las ayudas y adelantar la cuantía de las mismas, lo que ha permitido a agricultores y ganaderos disponer de los fondos de manera anticipada.

Para facilitar y agilizar la gestión de estos préstamos y ayudas, AgroBank ha tenido a disposición de sus clientes 7.000 millones de euros en financiación preconcedida.
www.caixabank.com

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: