Enoviticultura

Entrevista a Jesús Eguiazabal, CEO y consejero delegado de IRUNDIN

‘Nuestra clave ha sido trabajar en un producto robusto y fiable’

La empresa guipuzcoana IRUNDIN, que ha cumplido 30 años, ha estado presente en la feria SIMEI (Milán, Italia), un evento de gran relevancia internacional. Aprovechando su presencia en este certamen hemos conversado con su CEO y consejero delegado, Jesús Eguiazabal, para conocer su opinión sobre el desarrollo de la compañía y sus previsiones de futuro.

 

¿Qué significa para la empresa haber participado en SIMEI y cómo se alinea esto con su estrategia de crecimiento?

SIMEI es una feria clave en el sector. Nos permite darnos a conocer a un público más amplio, no solo internacionalmente, sino también entre los profesionales nacionales. Este evento se ha consolidado como una feria de referencia y es una excelente plataforma para mostrar nuestra nueva imagen corporativa. Hemos estado presentes porque forma parte de nuestra estrategia de crecimiento, de seguir avanzando y evolucionando, y también para mostrar todo lo que hemos logrado hasta ahora.

IRUNDIN ha cumplido 30 años, ¿qué factores considera que han sido determinantes para su exitoso crecimiento en estas tres décadas?

Somos una empresa guipuzcoana y, como buenos guipuzcoanos, nuestra clave ha sido trabajar en un producto robusto y fiable. Tenemos máquinas que llevan más de 20 años operando sin problemas importantes, y han procesado más de 3.500 millones de botellas. Pero no solo es el producto, sino el mantenimiento continuo que hemos garantizado año a año. Nuestras máquinas, que inicialmente se basaban en tecnología mecánica, ahora están incorporando tecnología neumática, y la inclusión de sensores nos ayuda a detectar problemas antes de que ocurran, lo que mejora su eficiencia y, en última instancia, la de nuestros clientes.

‘Hemos construido una estructura sólida, con buenos cimientos, para poder soportar un crecimiento sostenido’

Menciona la importancia de la fiabilidad y personalización en las máquinas. ¿Podría profundizar en estas claves?

Claro, hay tres pilares fundamentales en nuestra propuesta. Primero, como he mencionado anteriormente, la robustez y fiabilidad. Contamos con máquinas que han sido diseñadas para durar, adaptándose al paso del tiempo. El segundo es la personalización de las máquinas. Cada cliente tiene necesidades particulares, por lo que ofrecemos soluciones adaptadas, ya sea más automatizadas o más manuales, siempre con el objetivo de que la máquina funcione de manera óptima durante muchos años. Y el tercer pilar, no menos importante, es nuestro servicio postventa. Creemos que un buen servicio es crucial. Para ello contamos con nuestra Plataforma Service, a través de la cuál conseguimos tener una comunicación más ágil, efectiva y en tiempo real con nuestros clientes. Además, ofrecemos formación al cliente para que su equipo sea capaz de gestionar determinadas incidencias de forma autónoma, porque nuestro objetivo no es crear una dependencia, sino permitirles ser autosuficientes y mantener sus máquinas en funcionamiento el máximo tiempo posible.

¿Cómo ve el futuro para IRUNDIN y el sector del embotellado?

Tenemos muy claro que el futuro está enfocado en tres grandes retos estratégicos. El primero, el crecimiento. Estamos trabajando para ampliar nuestra facturación, nuestra presencia en nuevas zonas geográficas y, por supuesto, en tecnologías y personal. Desde que en 2020 cambió la propiedad, hemos aumentado el equipo y hemos crecido en ventas. Hemos construido una estructura sólida, con buenos cimientos, para poder soportar un crecimiento sostenido.

El segundo, es el desarrollo de productos y servicios. Estamos evolucionando hacia soluciones más electromecánicas y electrónicas, con el fin de adaptarnos a las nuevas demandas del mercado. El tercer reto es que estamos enfocados en el desarrollo organizacional. Estamos inmersos en un proceso de transformación cultural importante basado en unos valores muy claros, que nos comprometen a seguir innovando, colaborando y ofrecer lo mejor de nosotros cada día, como dice nuestro claim, NON–STOP. Creemos que este es el camino para ser más eficientes, rentables y seguir ofreciendo productos de alta calidad.

De todas formas, estamos muy satisfechos con el camino recorrido hasta ahora. La estrategia está clara, el equipo muy motivado y tenemos muy definido hacia dónde queremos llegar. El sector está evolucionando rápidamente, y para nosotros es fundamental estar preparados, tanto en tecnología como en estructura organizativa, para no solo adaptarnos a los cambios, sino también para liderarlos. La sostenibilidad, la automatización y la innovación tecnológica serán claves para ello. Estamos muy enfocados en estos aspectos para seguir creciendo y dando un servicio excelente a nuestros clientes.

Redacción.

https://www.irundin.com/

Leer más

El acuerdo firmado por el presidente de la OIVE, Fernando Ezquerro, y de la PTV, Carlos Moro, pondrá el foco en la sostenibilidad a través de la dinamización de proyectos dirigidos a la adaptación y mitigación del cambio climático. Además, «se apostará por la transferencia de conocimiento mediante un plan de formación global». En este sentido, «se desarrollará una serie de cursos online especializados que abordarán la aplicación de la innovación en todas las fases de la cadena de valor del vino, desde la viticultura hasta la comercialización».

Por otra parte, este año se publicará la Agenda Estratégica de Innovación del Vino 2025-2027, prevista para junio, la cual definirá las principales líneas de investigación y desarrollo para los próximos tres años. Paralelamente, se seguirá avanzando en la implementación de la Estrategia del Sector Vitivinícola Español 2022-2027, un marco para la transformación del sector.

Esta alianza estratégica ha permitido consolidar proyectos innovadores que refuerzan la competitividad y sostenibilidad de la industria vinícola española. En el anterior convenio marco, 2019-202,4 se aprobaron 79 proyectos de I+D+i centrados en sostenibilidad y cambio climático, con un importe de 132,7 millones de euros (M€) y una financiación pública de 103,9 M€.  Además, entre los avances más significativos destacaron la consolidación de la Red Observatorio de Variedades Adaptables al Cambio Climático, así como el desarrollo de iniciativas para la producción de vinos desalcoholizados y la implementación de tecnologías 4.0 en viticultura. Asimismo, ambas entidades reforzaron su colaboración con organismos como la Fundación para la Investigación del Vino y la Nutrición (FIVIN) para impulsar investigaciones sobre el consumo moderado de vino y sus efectos sobre la salud, «consolidando la apuesta del sector por la innovación científica».

www.ptvino.com

https://interprofesionaldelvino.es/

Leer más

El pasado 7 de febrero se celebraron en el Aula Magna del Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja (UR) las decimosextas Jornadas Universitarias del Vino Ecológico (JUVE), que fueron inauguradas por el vicerrector de Política Científica, Eduardo Fonseca, y el presidente de Cultura Permanente, Iñigo Crespo.

El enólogo, ingeniero técnico agrícola y director de Vitis Navarra, Rafael García, se centró en las ‘Estrategias de adaptación del material vegetal frente al cambio climático’. En su ponencia destacó el impacto de la elección del portainjerto, que va más allá de una profilaxis frente a la filoxera y de la adaptación de la planta a terrenos calizos y a períodos de escasez hídrica prolongada no solo ayuda a una regulación de la producción, sino que, además, influye en la calidad de la uva y, por tanto, de los vinos obtenidos. Ante grandes retos que afronta el sector, como la erosión genética de las plantas, la adaptación al cambio climático y también a las preferencias sociales de vinos de menor contenido alcohólico, García lidera un proyecto de biodiversidad de material vegetal vitícola sin parangón: las 120 hectáreas de viñedo que se han plantado hasta ahora contienen la colección Basajaun, un paraje donde caracterizar, conservar y custodiar el material vitícola recuperado y clasificado por Vitis Navarra.

Para ello, llevan años seleccionando y coleccionando material vegetal, destacando la selección de ‘Tempranillo’ de Toro, donde obtuvieron unos 2.000 biotipos, Ribera del Duero, con más de 1.600, u otros con esta variedad de Rioja Alta y Alavesa y de Toledo. Esta iniciativa ayudará a mejorar las variedades a través de la gran diversidad y variabilidad de biotipos.
 

El viñedo como agrosistema

Francisco Javier Fernández, licenciado en Biología y Veterinaria y doctor en Ecología, además de consultor de la FAO y otras entidades, habló de ‘El viñedo en los agroecosistemas de La Rioja’. Comenzó presentando los agroecosistemas como resultados de la transformación de diferentes ecosistemas por los seres humanos para su puesta en producción. Centrándose en el viñedo como agrosistema, planteó una clasificación a partir de parámetros climáticos, edáficos y topográficos, resultando seis clases ecológicas diferenciadas de viñedo en La Rioja.

También abordó los servicios ecosistémicos del viñedo, es decir, los beneficios que las personas obtienen del agroecosistema vitícola, desde la evidente producción de uva para vinificación hasta la fundamental fijación de población en pequeños municipios que, de otra forma, quedarían abandonados. Sin olvidar otras prestaciones relevantes como el secuestro y almacenamiento de carbono, la prevención de la erosión del suelo, la conectividad biológica y la apreciación estética que, además, propicia una importante economía local a través del enoturismo, que debe ser responsable, tanto medioambiental como socialmente, y nunca masificado, para garantizar el bienestar y la sostenibilidad. Concluyó afirmando que «casi todos los servicios mejoran de forma notable si el cultivo pasa de convencional a ecológico».

La tercera ponencia llevó por título ‘Prácticas de agricultura ecológica para garantizar la perennidad del viñedo en Bodegas Marqués de Riscal’ y fue a cargo de Álvaro Martínez, doctor en Ingeniería Agrónoma de la firma. La presentación mostró diversas actuaciones en viñedos de Rueda y Rioja, comenzando por el reinjerto de viña vieja, con la ventaja fundamental de conservar un sistema radicular fuerte y bien asentado. Además, en un máximo de dos o tres ciclos vegetativos se obtiene una producción normal. También, a nivel de registro, mantiene la edad de la viña. Prosiguió con otras actuaciones, como la Línea Clave o Keyline, que ayuda a captar y conservar mejor el agua a la vez que protege al suelo de escorrentías erosionantes, sin olvidar el compostaje biológico, el mulching o acolchado de paja, y la gestión de cubiertas vegetales espontáneas, donde las circunstancias las permiten, en ocasiones de manera alterna, un pasillo sí, otro no, y propiciando un abono verde en las siegas.

Para finalizar, Antonio Tomás Palacios, profesor de Análisis Sensorial de la UR, presidente del jurado de los Premios Ecovino y director de Laboratorios Excell Ibérica, moderó una mesa redonda con todos los ponentes, que contó con una abundante participación por parte del público asistente, integrado por viticultoras, elaboradores, asesores y otros profesionales del sector, además de estudiantes de Enología, de Ingeniería Agrícola y de Vitivinicultura.

Estas jornadas, organizadas con la colaboración de la UR, promueven la divulgación científica de la viticultura comprometida con el medio ambiente, así como la elaboración sostenible de productos enológicos de gran calidad y la promoción de su consumo responsable, y complementan la labor de los Premios Ecovino, aportando una base científica a la que ya es la mayor competición de vinos ecológicos con sede en España.

Leer más

La producción total de vino y mosto acumulada, en los cinco primeros meses de la campaña 2024/25 se ha situado en 36,7 millones de hectolitros (Mhl), cifra que es un 15% superior al mismo dato de la campaña anterior (+4,8 Mhl). Estos datos figuran en el boletín mensual de análisis de mercados que elabora la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) elabora a partir de los datos que mensualmente declaran los operadores al sistema INFOVI.

Por lo que se refiere al consumo nacional de vino, el 2024 se ha cerrado con un aumento del 2,5%, respecto al 2023, situándose en los 9,9 Mhl, que suponen 236.399 hl más. Es la cifra más elevada desde el interanual a octubre 2022, ha reflejado el informe de OIVE.

Por su parte, las existencias finales de vino y mosto sin concentrar a 31 de diciembre de 2024 fueron un –1% inferiores respecto al mismo dato de la campaña anterior. Así, se situaron en los 53 Mhl, que suponen 530.046 hl menos.

Cayeron un 2,9% las existencias finales de vino, hasta los 47 Mhl (–1,4M), aumentando un 16,9% las existencias finales de mosto sin concentrar, hasta los 6 Mhl (+0,87 Mhl). En los cinco primeros meses de la campaña 2024/25, se destinaron 591.227 hl (–16,8%) de vino a destilería y vinagrería. Se redujo un 19,6% el producto destinado a la elaboración de alcohol, hasta los 479.331 hl y un 2,1% el vino destinado a elaboración de vinagre, hasta los 111.896 hl.

Con datos de la Agencia Tributaria (AEAT) disponibles hasta noviembre de 2024, España redujo sus exportaciones de vino en los cuatro primeros meses de la campaña 2024/25 en volumen (–12%) hasta los 6 Mhl (–0,8 millones), pero aumentó un 0,6% su facturación, hasta los 1.015,6 millones de euros (+6,4 millones).

Por último, las importaciones españolas de vino cerraron los cuatro primeros meses de la campaña 2024/25 con un aumento del 100,5% en volumen hasta los 374.800 hl (187.850 hl más que en los cuatro primeros meses de la campaña anterior), debido sobre todo al aumento del granel (+172.530 hl). En términos de valor, el aumento fue del 7,7%, hasta situarse en los 104,2 M€ (+7,5 M€).
https://interprofesionaldelvino.es/

Leer más

Veganic ha anunciado el lanzamiento de Belvine®, «un innovador y disruptivo biofungicida diseñado para combatir el mildiu y el oídio en la vid». Su nuevo principio activo de biocontrol, ABE–IT 56, derivado de la levadura Saccharomyces cerevisiae, es exclusivo de Veganic para Iberia. Este biofungicida cuenta con registro fitosanitario en España (ES-01430) y en Portugal (1933), «lo que marca un cambio de paradigma en la protección sostenible de cultivos».

Según la empresa, Belvine® activa las defensas naturales de la vid mediante las vías del ácido salicílico y jasmónico, «ofreciendo una protección eficaz y sin residuos». Asimismo, «permite reducir el uso de fungicidas convencionales como cobre y azufre, siendo ideal para programas de manejo integrado de plagas (MIP)».

Su fórmula líquida facilita la aplicación y asegura una cobertura uniforme. Principales beneficios:

  • Ingrediente activo único: ABE-IT 56, derivado de S. cerevisiae, estimula las defensas de la planta.
  • Modo de acción avanzado: combina barrera física, acción sistémica y defensa bioquímica, sin generar resistencias.
  • Compatibilidad ecológica: certificado por ECOCERT y sin límites máximos de residuos (LMR).

Compromiso con la sostenibilidad.

Belvine® no solo reduce el daño causado por mildiu y oídio, «también apoya la transición hacia una agricultura más sostenible y eficiente». Estará disponible en formato de 5L, representando el equilibrio entre innovación, respeto al medio y calidad en el cultivo de la vid.

Veganic participará como expositor en la feria Tecnovid, en Zaragoza, donde presentará oficialmente el producto el 12 de febrero, a las 17:00 horas.

www.veganic.bio

Leer más

Autores:

F.J. Abad1,2, F. Cibriáin3, L.G. Santesteban2, D. Marín2, A. Sagüés3

(1) INTIA, Villava, España.
(2) Dpto. Agronomía, Biotecnología y Alimentación, Univ. Pública de Navarra, Pamplona, España.
(3) Sección de Viticultura y Enología (EVENA), Gobierno de Navarra, Olite, España.

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La 24º edición de ENOMAQ abrió sus puertas ayer en Feria de Zaragoza, que hasta el 13 de febrero se convierte así en el punto de encuentro de las industrias del vino, el aceite y la cerveza, mostrando los últimos avances y tecnología para sectores clave para la economía de nuestro país.

En su inauguración participaron el consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Javier Rincón, la vicepresidenta de Feria de Zaragoza, Berta Lorente, y el consejero de Economía, Transformación Digital y Transparencia del Ayuntamiento de Zaragoza, Carlos Gimeno, quien destacó el impacto económico que tiene en Zaragoza el certamen, en un mes de febrero en el que es complicado gestionar un turismo recurrente.

Por su parte, Javier Rincón recalcó que quiere testimoniar con su presencia la importancia que tiene ENOMAQ y «el impacto que tiene Feria de Zaragoza no solo para la ciudad sino también para Aragón», ya que, «las personas que acuden a la feria también conocen nuestro territorio».

Berta Lorente también intervino afirmando que «ENOMAQ es plataforma internacional de referencia para la innovación, excelencia y generación de sinergias». Destacó también el carácter internacional del certamen, que cuenta con 394 son marcas de los 5 continentes y 61 delegaciones comerciales de países como Estados Unidos, Líbano y Sudáfrica, entre otros.

Tras la atención a los medios, Lorente encabezó el recorrido inaugural al que se sumaron el director general de Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, José Miguel Herrero; la subdelegada del Gobierno en Zaragoza, Noelia Herrero, y la directora general de Comercio, Ferias y Artesanía, Carmen Herrarte.

ENOMAQ reúne durante tres días a más de 900 marcas de 30 países en sus 48.600 m2. Este espacio pone de manifiesto la importancia de las sinergias entre los sectores del vino, el aceite y la cerveza, una conexión en la que se basa el lema del certamen ‘La esencia que nos une’. No en vano, el 35% de las empresas expositoras cuentan con maquinaria que abarca los tres sectores, destacando la transversalidad y el espíritu colaborativo que define a ENOMAQ.

Además de la gran exposición, esta edición cuenta con un potente programa de jornadas técnicas y actividades paralelas que dio comienzo con la jornada titulada ‘El sector del vino frente a los cambios en los mercados y el consumo’. En la mesa redonda final de la misma y bajo el título ‘Un plan para mejorar las ventas del vino español’, participaron Azucena Gracia, del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), Rafael del Rey, consultor, María Naranjo, del ICEX, y Paula Yago, CEO de Bodegas Tempore, que destacaron «la importancia de hacer país entre todos, de construir una imagen/un nombre  común para dar a conocer nuestros vinos; de intentar posicionarlos de entrada en la gama alta; y de conocer mejor los mercados y sus consumidores, que puede que se acerquen al vino de forma distinta a la nuestra».

Puedes encontrarnos en el Pabellón 6 Stand 32.

Leer más

Barcelona Wine Week y Wine Aspects Academy se han unido para impulsar ‘English for Wine Fairs’, una formación que tiene como objetivo perfeccionar las habilidades de comunicación del profesional del vino en entornos internacionales y maximizar las oportunidades de negocio. 

Este curso intensivo de 6 horas está diseñado para poder comunicarse de manera clara y efectiva en inglés durante las ferias vinícolas. El hecho de dominar las herramientas de comunicación en este idioma, «permite atraer nuevos clientes, fortalecer las relaciones comerciales y presentar los vinos de manera cautivadora». Dirigido a bodegas, productores, comerciales y otros profesionales del sector, el curso «ayuda a destacar en un entorno competitivo y sacar el máximo provecho a cada evento». 

La formación incluye desde técnicas de presentación hasta conversaciones comerciales con un enfoque práctico y centrado en la industria. «Con este curso nos hemos centrado en la utilidad y la funcionalidad práctica para los participantes. Tras años asistiendo a ferias de vino, hemos analizado constantemente cómo mejorar la comunicación, no solo en inglés, sino en cualquier idioma, para adaptarse a un entorno global cada vez más exigente», ha comentado Andrew Jonathan Ashurst, el director y fundador de Wine Aspects que imparte el curso. 

Para la Project Manager de BWW, Marta Macías, «la proyección global del sector vitivinícola requiere del impulso de proyectos que favorezcan la internacionalización y la conexión con el mercado extranjero», y es por esto que «el salón de referencia del vino español de calidad ha reforzado su compromiso con la formación continua a través de este curso». 

«La formación es amena y enriquecedora. La metodología ‘online’ es una herramienta increíble, con salas pequeñas de trabajo, pizarra, etc. Lo más positivo, son esos trucos, palabras o ideas que permiten desenvolverte mejor en una conversación», ha comentado el representante de Bodegas Eguren Ugarte. «Valoro la explicación impecable de tecnicismos, frases y conversaciones para mejorar la comunicación con nuestros visitantes, una vez más todo un acierto», ha añadido Mario López, de Bodegas Frontonio. Finalmente, Eloisa, Bodegas de los Herederos del Marqués de Riscal, ha apuntado que «es una formación muy útil. Andrew lo sabe explicar todo muy bien aparte de su excelente conocimiento del mundo del vino».
https://wineaspects.academy/, www.barcelonawineweek.com

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El mundo del vino atraviesa una transformación constante, impulsada por la evolución en los hábitos de consumo, el avance tecnológico y las crecientes expectativas del consumidor. Por ello, los expertos reunidos en #WineCom han abordado, bajo el lema ‘Los retos de la comunicación del vino’, las estrategias necesarias para transmitir con eficacia los valores, la historia y el futuro del sector.

La jornada ha tenido lugar en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, colaboradora del evento. Así, Pamplona ha vuelto a convertirse en el epicentro de este congreso de referencia, que ha contado con la participación de ponentes de prestigio internacional procedentes del ámbito del vino, el marketing y la comunicación.

Álvaro Palacios, reconocido bodeguero y enólogo, ha ofrecido su visión sobre los principales desafíos comunicativos del sector, destacando la importancia de preservar la identidad del vino, que «nos conecta con el alma del territorio. Es historia líquida que nos recuerda de dónde venimos. En tiempos de velocidad sin frenos, necesitamos recuperar su esencia». Palacios ha subrayado la necesidad de comunicar el vino desde su autenticidad y arraigo.

El primer bloque temático, ‘Nuevas tendencias de consumo’, ha estado protagonizado por Ferran Centelles, sommelier de gran trayectoria, y Juan Park, director de IWSR. Ambos han analizado cómo las nuevas generaciones están redefiniendo la forma de consumir, valorar y adquirir vino, impulsando cambios en la oferta y en las estrategias de comunicación de bodegas y marcas. «Las marcas pasan, los nombres de los pueblos permanecen. En la historia del vino, lo que queda en la memoria no es la etiqueta, es el origen», ha destacado Centelles.

Por su parte, Juan Park ha señalado que «el viejo mundo decrece, los mercados emergentes crecen con incertidumbre. El futuro del vino depende de explicar su cultura en países donde no hay tradición vitivinícola», resaltando el reto que supone conquistar nuevos consumidores en mercados sin tradición histórica en el sector. En un segundo bloque, titulado ‘Comunicar salud y bienestar a través del vino’, Úrsula G. Fradera, dietista nutricionista y coordinadora científica del Wine Information Council (WIC), junto con Miguel Ángel Martínez, epidemiólogo y catedrático en la Universidad de Navarra y Harvard University, han abordado la relación entre el vino y la salud. Durante su intervención, Martínez ha presentado el proyecto UNATI (Universidad de Navarra Aging and Translational Research Initiative), un ensayo clínico sobre el impacto en la salud del consumo moderado de alcohol, analizando cómo éste, en combinación con otros hábitos saludables, puede influir en la prevención de enfermedades crónicas y en la calidad de vida a largo plazo. Fradera ha destacado que «el consumo moderado y consciente de vino no solo no aumenta el riesgo de cáncer, sino que reduce la mortalidad general. Pero esto apenas se comunica». 
 

El papel de la inteligencia artificial

Otro de los temas abordado ha sido ‘La inteligencia artificial aplicada a la comunicación’. Pablo Escobedo, especialista en contenidos e IA de Prodigioso Volcán, y Xabier Iglesias, experto en IA generativa de Mementum Tech Entertainment, han compartido su experiencia sobre cómo la inteligencia artificial está revolucionando las oportunidades de las marcas para comunicar.

El congreso ha concluido con el bloque ‘Comunicar en tiempos de influencers’, en el que Javier García-Gallo, CEO y cofundador de Soy Olivia Media Group, y Lorena Gutiérrez, conocida en redes como Lorena Wine Diary, han reflexionado sobre el papel de los creadores de contenido. Ruben Goñi, director general de Desarrollo Rural del Gobierno de Navarra, ha señalado en la clausura que «el vino no es solo un producto, es territorio, cultura y desarrollo rural. Cada botella lleva el esfuerzo de quienes transforman nuestra tierra en calidad». Por su parte, David Palacios, presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Navarra, ha declarado que «con una agenda repleta de ponencias de alto nivel y debates enriquecedores, #WineCom 2025 reafirma su papel como un foro imprescindible para la evolución de la comunicación en el sector vitivinícola, proporcionando a los asistentes ideas innovadoras y herramientas prácticas para afrontar los desafíos del futuro».
www.winecom.org

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La quinta edición de Barcelona Wine Week (BWW), que abrió sus puertas el lunes 3 de febrero, las cierra hoy habiendo cumplido los objetivos marcados por la organización. Así lo ha indicado la Project Manager del certamen, Marta Macías, a la revista Enoviticultura, quien ha resaltado que «nosotros somos sector y queremos ser un amplificador del mismo. Ayudarle a vender, que es nuestra palanca más importante. Y la prueba son los más de 700 compradores internacionales invitados por la organización presentes en BWW 2025. En definitiva, ser un escaparate del vino de nuestro país y un termómetro de sus tendencias».

Macías ha recordado que «en esta edición teníamos un reto importante ya que el año pasado quedaron fuera un centenar de bodegas, debido a que cuando abrimos las inscripciones se colapsaron las peticiones. Por ello, este año queríamos poder acoger a todas las que quedaron fuera. Desgraciadamente el pabellón 8 se quedaba corto y hemos tenido que ampliar el certamen al pabellón 1 donde, con la repartición territorial que hemos realizado, han participado bodegas con denominación de origen y figuras de calidad de Rioja, País Vasco y Castilla y León». Además, «existía un reto físico al tener que atravesar la Avenida María Cristina, pero la apuesta ha ido muy bien y tras los dos primeros días de feria hemos visto que las expectativas se han cumplido con creces».

Por lo que se refiere a los visitantes, la Project Manager de BWW ha comentado que «la afluencia está siendo muy buena. Aunque el recuento definitivo lo hacemos al final, tal como se está desarrollando esperamos alcanzar la cifra de unos 24.000 profesionales del sector, de los cuales un 20% internacionales. El aforo de los pabellones ha sido elevado hasta ahora y estamos satisfechos».

Asimismo, ha destacado los cuatro ejes en los que se centra el programa de actividades, uno de los cuales es técnico y cambia cada año. «Este han sido las viñas viejas, como patrimonio histórico del país. Si bien se han arrancado muchas, quedan todavía muchas, que son el testimonio de muchas variedades autóctonas que se conservan en España», ha señalado Marta Macías, que ha subrayado que «otro eje es el de las macrotendencias y dentro de este se ha hablado de cómo ha cambiado la prescripción del vino en los últimos años. Antes esta se hacía a través de las guías y las 4 figuras que había, y ahora por redes sociales». Por último, ha destacado «el incremento del consumo de vino blanco, la incorporación cada vez mayor de las mujeres a este mundo, la tendencia de vinos desalcoholizados y los viveros de bodegas que están a disposición de aquellas personas que no proceden de una familia vinicultora y que quieren elaborar vino».

‘Tercera crianza’

Bajo el título ‘El maravilloso mundo de la larga crianza en el Cava, cómo influye el postdegüelle’, la D.O. Cava ha organizado una cata en la que se ha explorado el poco conocido mundo de la ‘tercera crianza’, la que se logra con el paso del tiempo después del degüelle de las botellas de cava, en el Speakers' Corner by AECOC del recinto ferial barcelonés. Carlos González y Javier Luengo, director y editor, respectivamente, de la Guía Peñín de los vinos de España, han dirigido esta cata comparativa de los grandes cavas de Guarda Superior con largo y corto postdegüelle para mostrar el valor de esta crianza. Por su parte, el presidente de la D.O. Cava y del certamen, Javier Pagés, ha indicado que «conocer sus categorías es adentrarse en un mundo de sabores y historia. La que da a cada botella la crianza en bodega».
 

Preservación de viñedos viejos

Familia Torres ha demostrado su compromiso con la preservación de viñedos viejos a través de una cata exclusiva. Mireia Torres, directora de Innovación y conocimiento de Familia Torres, junto con el sumiller Sergi Castro, han presentado una selección de vinos que nacen de viñedos viejos en propiedad repartidos por las zonas vitivinícolas donde la empresa está presente, tanto en España como en Chile, y que ponen de manifiesto el valor de la edad y el equilibrio que las viñas alcanzan con el paso del tiempo. Mireia Torres ha apuntado que «las cepas viejas se han adaptado al suelo, a la geomorfología, a las variables climáticas de la zona y a otros parámetros, y todo ello contribuye al desarrollo equilibrado del viñedo y a la calidad de los vinos».

 

Rioja presenta su centenario

La D.O.Ca. Rioja ha desgranado ante medios, profesionales y autoridades su programa especial con motivo del Centenario, que vertebrará su calendario de actividades y eventos para este 2025, de la mano de Fernando Ezquerro, José Luis Lapuente e Iñigo Tapiador, presidente, director general y el director de Marketing, respectivamente, del Consejo Regulador de la denominación. En la presentación se ha ofrecido también un avance del balance comercial del ejercicio 2024, donde ha destacado el crecimiento anual del 0,63% (frente al 2023) de Rioja, superando los 240 millones de litros comercializados, demostrando su fortaleza en un contexto mundial complicado para el consumo del vino.

La D.O.Ca. Rioja ha ofrecido, en su stand de 100 m2, en un formato de cata libre, una exposición de más de 120 referencias de vino clasificadas en tres islas en función de los diferentes estilos, terruños y colores, dando buena muestra de su enorme diversidad. El espacio contiguo diseñado a modo de pequeño escenario, ha dado cabida a 40 presentaciones de bodegueros y enólogos de la D.O.Ca. de sus propios vinos.
 

Situación y retos del sector del vino

Ignacio Atance, director del Servicio de Estudios de la Fundación Grupo Cajamar, y Pablo Resco, responsable de estrategia agroalimentaria de la Plataforma Tierra, han abordado en su ponencia en el Auditorio BWW Hub la situación y los retos a los que se enfrenta el sector del vino. Atance ha aprovechado para presentar diversos estudios que Cajamar ha realizado desde el 2014 sobre la economía del vino en España y en el mundo, el sector vinícola frente al desafío del cambio climático, enoturismo sostenible e innovador y el vino de alta gama en España.

Como conclusión han destacado que el consumo mundial de vino va a la baja; las exportaciones solo crecen en envasados hacia fuera del continente europeo; el consumo de tintos se estabiliza, mientras que el de blancos y espumosos crece; el vino se ha convertido más en un producto de consumo ocasional, produciéndose un descenso del cotidiano.
Redacción.

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: