Enoviticultura

La certificación internacional Regenerative Viticulture Alliance (RVA) ha iniciado su andadura y avalado los primeros viñedos, bodegas y vinos de diferentes regiones vitivinícolas del mundo. 

Así, un total de 7 bodegas de 4 países han obtenido recientemente esta certificación de alcance global focalizada en viticultura, que certifica la implementación de un modelo regenerativo beneficioso para el viñedo y el planeta. Estas son Domaine Mirabeau (Côtes de Provence, Francia), Domaine Lafage (Roussillon, Francia), Lima & Smith (Vinho Verde, Portugal), Miguel Torres Chile (Región del Maule, Chile), Familia Torres (Penedès), Clos Mogador (Priorat) y Jean Leon (Penedès), así como otros pequeños viticultores catalanes.

El estándar RVA, impulsado por la Asociación de Viticultura Regenerativa en colaboración con The Regenerative Viticulture Foundation, está certificado por Ecocert, líder mundial en certificación orgánica y sostenible. Esta nueva certificación reconoce los esfuerzos realizados por los viticultores y productores de vino de todo el mundo que aplican este modelo vitícola y certifica los vinos que proceden de viñedos regenerativos y, por tanto, contribuyen a mitigar los efectos del calentamiento global gracias a su función como sumideros de carbono. 
 

Dos niveles de certificación

El distintivo establece dos niveles de certificación en función de la ejecución y extensión de las prácticas regenerativas; en ambos casos, el viñedo deberá cumplir con la normativa ecológica esté certificado o no. Por un lado, ‘RVA Certified’ se otorga cuando se implementa la totalidad de las prácticas de viticultura regenerativa contempladas en la norma, que incluyen cubiertas vegetales, no labrado, enmiendas orgánicas, pastoreo racional (o control mecánico sustitutivo), conservación de la biodiversidad, realización de ensayos de campo y análisis microbiológicos. Por otro, ‘RVA Transition’ tiene un nivel de exigencia menor y se concede a aquellos viticultores y bodegueros cuyos viñedos se encuentran en un proceso de transición hacia un modelo regenerativo, pero que todavía no aplican todas las prácticas. 

En los vinos, la cosecha 2023 es la primera en llevar el sello RVA para las bodegas del hemisferio norte, mientras que las del hemisferio sur podrán certificar sus vinos a partir de la añada 2024. Los primeros vinos con la certificación RVA ya están disponibles, y son La Réserve Rosé 2023 (Domaine Mirabeau), Clos Ancestral Blanco 2023 y Forcada 2023 (Familia Torres), Nereda Blanc Bio 2023 (Domaine Lafage) y Jean Leon Vinya Gigi Chardonnay 2023 (Jean Leon).
www.viticulturaregenerativa.org

Leer más

El estudio de los costes de producción y precios medios de la uva en 2023 presentado por la Consejería de Agricultura del Gobierno de la Rioja demuestra lo que la Unión de Agricultores y Ganaderos de la Rioja (UAGR–COAG) viene denunciando en las últimas cuatro campañas, que los viticultores riojanos están cobrando por debajo de los costes de producción, «algo claramente ilegal» como marca la Ley de la Cadena Alimentaria, y según ha denunciado ante la AICA. Es más, la situación empeoró en el último año, ya que al aumento del coste de la mano de obra y otros pagos que hicieron los viticultores se le sumó la reducción de rendimientos aprobada en el Consejo Regulador. Unos ajustes que siguen haciendo este año (con un rendimiento aprobado un 10% inferior a los 6 500 kg que marca el Pliego de Condiciones de la D.O.Ca. Rioja), mientras las bodegas tan solo reducirán un 1% la transformación uva/vino.

Por este motivo, la UAGR–COAG ha reclamado al sector bodeguero a que «por fin pague las uvas de esta campaña como se merecen, claramente por encima de los costes de producción, ya que los viticultores han llegado a un límite que complica mucho su supervivencia económica». En la pasada los viticultores riojanos perdieron de media 9 céntimos de euro por cada kilo de uva que produjeron.

Ante el evidente incumplimiento de la Ley de la Cadena que estos datos demuestran, la Unión «exige a los responsables de la Consejería que tengan mano dura en las inspecciones que están realizando, sancionando a las bodegas que incumplen tan flagrante y reiteradamente la legislación en vigor». Además, pide al Gobierno de La Rioja que «ponga a disposición todos los medios necesarios para que el departamento de Cadena Alimentaria y Estadística cuente con personal suficiente para que estos estudios se puedan presentar a principios de año, y no cuando la vendimia está a las puertas, y ya no es posible una negociación justa entre viticultores y bodegas».
 

Libre circulación por la A–12

Por otro lado, y ante el inminente inicio de la vendimia, UAGR–COAG ha solicitado a la Delegación del Gobierno en la Rioja y al Ayuntamiento de Logroño que habiliten los permisos necesarios para que los tractores con sus remolques puedan circular libremente por la autovía A–12 durante el periodo de vendimias.
www.uagr.org

 

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La celebración de elecciones de renovación de los vocales del Consejo Regulador de la D.O.P. Vinos de Madrid «no van a contar con unas elecciones democráticas para la designación de los miembros de su comité», según han señalado las organizaciones UPA Madrid y UGAMA. Después de estar el consejo con el mandato caducado desde hace más de 4 años, «la Comunidad de Madrid ha convocado elecciones para su renovación con una patente opacidad que ha impedido la participación de una parte significativa del sector, mayormente viticultores y bodegas independientes», han apuntado estas organizaciones.

Las elecciones se han convocado el 26 de agosto. Una fecha que «podría desincentivar el voto puesto que el sector ya habría empezado la vendimia por esas fechas». Para añadir que «el censo B, representante de los viticultores independientes, está obsoleto y adulterado». Las organizaciones agrarias estiman que «más del 50% de viticultores de ese censo han dejado la actividad o incluso han fallecido. Esto no permite realizar una campaña electoral justa y no refleja la dimensión del sector vitivinícola madrileño».

Por este motivo, UPA y UGAMA «han registrado sendos recursos al censo que han sido desestimados, pese a que todo el sector conoce las anomalías de este». Asimismo, han destacado que «todas las candidaturas presentadas a todos los censos que no han sido las oficiales, han sido desestimadas. Esto ha provocado que varias bodegas hayan salido de la D.O.P. Vinos de Madrid y que los viticultores y bodegas no vayan a ir a las urnas, poniéndose de manifiesto el descontento del sector con el proceso electoral por parte de la Administración».

UPA Madrid y UGAMA exigen «la anulación de la convocatoria actual y la puesta en marcha de otro proceso electoral, lo más rápidamente posible, y que sea transparente y democrático donde el sector pueda participar y decidir sobre el futuro de los vinos de Madrid y sus representantes». La producción de uva en Madrid ha descendido desde la creación de la D.O.P. Vinos de Madrid más de un 80% y la cantidad de botellas elaboradas un 50%. «Esto refleja una gestión claramente deficiente por parte del Consejo Regulador», han concluido.

Leer más

BioSystems, con más de 40 años de antigüedad, cuenta en la actualidad con 18 empresas y oficinas de representación en distintos países llegando a más de 120 mercados. Hace más de una década que la compañía comenzó su camino en el mundo enológico trabajando con bodegas y laboratorios enológicos para ofrecer soluciones analíticas nuevas y mejorar las ya existentes, siempre a demanda de las necesidades del cliente y contando con su colaboración.

Estas soluciones analíticas «cubren cualquier etapa del proceso de elaboración del vino, desde la entrada de uva, análisis mosto, vinificación, crianza hasta el embotellado y tienen en cuenta diferentes matrices (mostos, todo tipo de vinos, cavas, …), los tipos de usuarios (laboratorios y bodegas) y sus necesidades (control interno, exportación…)».

A principios de este año nació BioSystems Biotech Spain, empresa que coordinará su actividad en España. El cambio se traducirá en una mejora en el servicio. El proyecto, el equipo, todo el porfolio de productos y las personas que hasta día de hoy han atendido los usuarios serán las mismas. La compañía tiene «especial ilusión en recorrer este camino de crecimiento sostenible de manera conjunta, escuchando las necesidades y colaborando para crear las mejores soluciones analíticas que ayuden a tomar las mejores decisiones».

Control del proceso de vinificación

La empresa desarrolla reactivos validados y fiables (debido a su baja incertidumbre y nulo efecto matriz), algunos de los cuales son métodos oficiales de la OIV (Organización Internacional de la Viña y el Vino). El portfolio de parámetros permite al enólogo «controlar las etapas del proceso de vinificación y así proceder de manera rápida con total garantía».

Además, ofrece una larga lista de parámetros con múltiples aplicaciones, algunos de ellos claves: el Ácido Glucónico en recepción de la uva, la glucosa/fructosa y ácido L–málico para fermentaciones, Ácido Acético (acidez volátil) en vinificación y crianza, sulfuroso libre y total en crianza y embotellado, etc. Los métodos son totalmente automatizables en sus equipos.

Asimismo, disponen de una amplia gama de analizadores dependiendo del volumen de muestras que tenga el laboratorio o bodegas con diferentes capacidades y velocidades, desde el más pequeño de los automáticos Y15 (150 test/hora), hasta el mayor Y400 (400 test/hora). Estos reactivos e instrumentos «forman sistemas altamente contrastados a lo largo del tiempo por múltiples colaboradores de todo el mundo».

https://biosystems.global/

Leer más

Una nueva orden del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) del Gobierno de España publicada el 30 de julio en el BOE (Orden APA/808/2024) reconoce 14 nuevos parajes vitícolas en la Denominación de Origen Calificada Rioja con el distintivo “Viñedo Singular”. Tras su publicación, Rioja cuenta ya con 162 'Viñedos Singulares' pertenecientes a 97 titulares, abarcando una superficie total superior a las 265 hectáreas (ha). Siete nuevos operadores se han unido, por tanto, a la iniciativa, lo que demuestra el creciente interés del sector por este proyecto.

«Por sexto año consecutivo, hemos conseguido enriquecer la ya de por sí diversa oferta de Rioja con 14 nuevos Viñedos Singulares, contribuyendo a poner en valor el terruño, el origen», ha declarado Fernando Ezquerro, presidente del Consejo Regulador de la D.O.Ca. Rioja. «Este logro no solo evidencia el dinamismo y el carácter pionero de Rioja, sino que acrecenta su prestigio y excelencia», ha añadido.

En efecto, el Consejo Regulador trabaja desde 2017 con el Ministerio en el desarrollo de este proyecto de excelencia, una iniciativa pionera en el panorama vitivinícola español que se centra en destacar la singularidad y el valor intrínseco de distintos terroirs en Rioja, así como su rica diversidad, complementando de este modo la clasificación por envejecimiento que implantó en su momento la D.O.Ca. De este modo, comenzó a resaltar la especificidad de algunos de sus parajes de manera individual, proporcionando a los operadores una valiosa herramienta para diferenciar su oferta. La figura de “Viñedo Singular” «integra factores agronómicos con aspectos cualitativos que aseguran una calidad sobresaliente del producto final».

La aprobación oficial de los primeros expedientes relacionados con esta figura tuvo lugar en 2019 y, desde entonces, el MAPA ha llevado a cabo ampliaciones anuales, consolidando el desarrollo de esta figura.
 

Requisitos cualitativos y garantías

La calificación “Viñedo Singular” está directamente ligada al origen. Se definieron como vinos procedentes de viñedos con una serie de características únicas y garantías cualitativas, como tener más de 35 años y que sus rendimientos no sobrepasen, de manera natural y en virtud de su vigor naturalmente limitado, los 5.000 kg por hectárea en el caso de variedades tintas y 6.922 kg por hectárea en variedades blancas. A su vez, su transformación se limita a 65 litros por cada 100 kg de uva, su cultivo es respetuoso con el medio ambiente y su vendimia, manual.

Cabe destacar que el vino elaborado a partir de “Viñedos Singulares” ha de pasar una segunda cata cualitativa, es decir, se evalúa dos veces: la primera, recién elaborado y la segunda, justo antes de su comercialización, donde debe ser considerado como excelente por la mayoría de los catadores que lo valoran.

Las contraetiquetas que aparecen en las botellas garantizan la mención “Viñedo Singular” y permiten que los consumidores tengan la certeza y garantía de que todas las características descritas están certificadas por el Consejo Regulador.

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En medio de la dramática crisis de rentabilidad que sufren los agricultores de la comarca de Utiel–Requena, descapitalizados por las sucesivas campañas ruinosas en la uva para vinos tintos, la almendra y el olivar, los productores de uva para la elaboración de cava en el término de Requena vislumbran un rayo de esperanza. Tanto es así que la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA) prevé «unos precios históricos a pie de campo debido a la excelente sanidad y calidad de la uva, carente de enfermedades, pero sobre todo a la escasez de la producción nacional a causa de la sequía».

Las cotizaciones en origen de la uva para cava ya alcanzaron el año pasado los 0,70 euros por kilo (€/kg) en Requena, precisamente por la merma de cosecha en el conjunto de la Denominación de Origen Cava. La falta de lluvias a lo largo del pasado invierno y primavera en la cuenca mediterránea provocará un nuevo descenso de la oferta, que podría rondar el 20% respecto al potencial productivo, y agravará la disminución de stocks después de tres años consecutivos de mermas. Ante este panorama, Codorníu acaba de comunicar a los viticultores del Penedès que ofrecerá un precio medio de 0,80 €/kg, el más alto en la historia de la bodega, lo que supone un incremento del 30% sobre la campaña anterior.

La sectorial vitivinícola de AVA–ASAJA espera, en función de las previsiones de campaña y estos primeros movimientos de mercado, que los precios en origen de la uva para cava pueden sobrepasar los 0,80 €/kg ofrecidos inicialmente por Codorníu como estrategia para fijar un precio de referencia e, incluso, acercarse al euro por kilo.

El responsable de la sectorial del vino de AVA–ASAJA y productor de uva para cava en Requena, José Luis Robredo, ha recomendado a los viticultores que «defiendan un precio digno por su uva de cava que permita compensar la bajada de producción y el aumento de los costes de producción en los últimos años. Va a faltar producto, probablemente aún más que el año pasado, y el poco cava que haya disponible debe reportar una justa remuneración a todos los eslabones de la cadena de valor. Solo así podremos seguir disfrutando de un espumoso cada vez más admirado por los consumidores como es el cava de Requena».

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

ECPA 2025European Conference on Precision Agriculture, el mayor evento científico de ámbito mundial relacionado con la agricultura de precisión, tendrá lugar en Barcelona durante la primera semana del mes de julio de 2025. La Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), y más concretamente el grupo de investigación de la Unidad de Mecanización Agraria (UMA), liderado por el Prof. Emilio Gil, serán los responsables de la organización del evento, contando con la colaboración de ISPA – la Asociación Internacional de Agricultura de Precisión.

El evento, de reconocido prestigio internacional, contará con la participación de más de 450 expertos en agricultura de precisión representando a más de 45 países, y durante cuatro intensas jornadas se discutirán y se presentarán las últimas novedades en materia de agricultura de precisión relacionadas con las 26 diferentes líneas específicas, tal como se muestra en la página web del evento. Una vez más, la UPC se coloca al frente de la investigación agroalimentaria en Cataluña, organizando uno de los más importantes eventos relacionados con la agricultura y la tecnología agroalimentaria.

Igual que sucediera en ediciones anteriores, los trabajos presentados se publicarán en el libro de actas del congreso, editado y publicado por la prestigiosa Brill–Wageningen, publicación indexada en Scopus. Además, los autores que lo deseen podrán presentar sus trabajos para su publicación, caso de ser aceptados, en un número especial de la revista Precision Agriculture, que se editará con motivo de la celebración del evento.

El plazo para la presentación de resúmenes está ya abierto en la página web del congreso (www.ecpa2025.upc.edu) y finaliza el próximo 15 de septiembre. No pierdas la oportunidad de participar en el mayor evento mundial relacionado con la Agricultura de Precisión en el incomparable marco de la UPC, combinado con la interesante oportunidad de visitar la ciudad de Barcelona.

Video del evento: https://www.youtube.com/watch?v=S8QTIVNKI_E 

Leer más

El Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación (MAPA) ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del pasado el 27 de julio las órdenes ministeriales por las que se homologan los contratos–tipo de compraventa de uva con destino a su transformación en vino, y de compraventa de vino, para las campañas 2024/25, 2025/26 y 2026/27.

Los contratos, realizados a propuesta de la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE), tienen como objetivo mejorar el funcionamiento, la estabilidad y la transparencia de la cadena de valor vitivinícola. Aunque son de carácter voluntario, desde OIVE recomiendan su utilización a los operadores del sector.

Ambos modelos son adaptables para ser utilizados con todas las tipologías y orígenes (con o sin DOP/IGP) tanto de uva destinada a su transformación en vino, como de vino, y permiten estipular libremente a las partes los criterios de calidad exigidos al producto que conformarán el precio. Además, recogen todos los aspectos exigibles en la legislación vigente en materia de contratación agroalimentaria.
 

Estabilidad y mejor funcionamiento

Desde 2019 la OIVE lleva promoviendo estos contratos tipo homologados y constituyen una referencia en el sector vitivinícola español, que busca favorecer la transparencia en las operaciones y, por lo tanto, mejorar el funcionamiento y la estabilidad de la cadena de valor. Su posible vigencia por tres campañas vitivinícolas aspira a dotar a los operadores y al sector con una herramienta que favorezca la estabilidad desde todos los puntos de vista, y tanto a nivel individual como agregado del sector.

Además de servir de modelo a los operadores para sus transacciones, si son registrados, ofrecen un mecanismo para la resolución de controversias. El registro se realiza ante un organismo independiente designado (Tragsatec) para asegurar la privacidad de los datos. Los contratos registrados, en caso de controversia entre las partes, cuentan con una Comisión de Seguimiento de Contratos habilitada en el seno de OIVE, para el control, seguimiento y vigilancia del cumplimiento y propuesta de soluciones de los contratos, si aparecen discrepancias. Además, el registro permite la obtención de información de gran valor con los datos agregados del conjunto operaciones, cuyo conocimiento redunda en un beneficio conjunto para todo el sector. Desde agosto de 2019 se han registrado 325 contratos.
 

Adaptados a la Ley de la Cadena Alimentaria

Los contratos–tipo de compraventa de uva con destino a su transformación en vino y contrato–tipo de compraventa de vino se homologaron de conformidad con los requisitos previstos en la Ley 2/2000, de 7 de enero, reguladora de los contratos tipo de productos agroalimentarios, y cumpliendo las características establecidas en el artículo 9 de la Ley 12/2013, de 2 de agosto, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria.

Los modelos de contrato se han promovido por OIVE desde el año 2015, en un principio para la compraventa de uva de vinificación. En 2019 se homologó ante el MAPA el primer contrato tipo para la compraventa de uva con destino a su transformación en vino y en 2020 se homologan además del de compraventa de uva, el de compraventa de vino. En 2021 ambos modelos de contrato se aprobaron con posibilidad de tener carácter plurianual.

Los contratos homologados tipo entrarán en vigor el próximo 1 de agosto coincidiendo con el inicio de la campaña vitivinícola, al igual que la nueva extensión de norma de la Interprofesional del Vino de España, que sienta las bases del trabajo de organización para los próximos cinco campañas.
 

Gestión de costes

La gestión de costes es una de las grandes problemáticas a las que deben hacer frente los viticultores debido al número y la complejidad de variables que intervienen en sus cultivos a lo que se suma las diferencias entre campañas por las condiciones climatológicas y a la coyuntura actual. Por ello, OIVE recuerda que el sector cuenta con la aplicación para la gestión de costes de cultivo de viñedo Gesvid. Con esta herramienta, la organización buscar facilitar a los viticultores la aplicación de las nuevas tecnologías a sus necesidades específicas de gestión de la información contable, con acceso gratuito y anónimo.

Leer más

 

Cooperativas Agro–alimentarias de España ha estimado que la vendimia en 2024 alcanzará los 39.751.500 hectolitros (hl), un 20% superior a la del año pasado, debido al incremento de producción en Castilla–La Mancha y Extremadura. Se trata de una primera estimación puesto que, a juicio de los representantes del sector, la producción final dependerá de la evolución de la climatología, aunque todo apunta a una cosecha por debajo de la media en España.

Respecto a las existencias, según datos actualizados a 31 de mayo, son un 14,5% menos en vino y un 38,3% menos en mosto respecto al 2023, por lo que en el inicio de campaña el próximo 1 de agosto las existencias disponibles estarán muy por debajo de la media de las últimas campañas.

Por regiones, Castilla–La Mancha espera una cosecha un 33% superior a la pasada, es decir una vendimia media, en la que destaca una ausencia de enfermedades y plagas que favorecerá la calidad de la uva.

Extremadura tiene un buen estado vegetativo y espera una producción de 3,4 millones de hl, ya que las lluvias han permitido recuperar un poco las viñas, agotadas por la sequía de años anteriores, pero sigue siendo insuficiente. Se han dado problemas puntuales con el mosquito verde (Empoasca vitis) en la variedad ‘Pardina’.

En Cataluña, la situación es muy irregular en función de los territorios. La falta de lluvias ha afectado de forma grave al Priorat, la Terra Alta y otras comarcas de Tarragona, mientras que las de primavera permitirán salvar las cepas del Camp de Tarragona y Penedès. No obstante, esta campaña apenas tendrá producción y se estima una reducción de uva superior al 35% con relación a una campaña normal.

En Castilla y León la previsión es menor respecto a la vendimia pasada debido a las heladas en invierno y a las abundantes lluvias y tormentas que se han producido en el Bierzo, Cigales, Rueda y Ribera del Duero.

El viñedo en La Rioja presenta un estado vegetativo espectacular, con unas plantas que se han recuperado tras dos años de estrés hídrico por calor y sequía.

En Valencia la falta de precipitaciones hace prever una escasa apenas ha llovido, por lo que se estima una cosecha baja, similar a la del pasado año.

Andalucía cuenta con un estado sanitario de la viña muy bueno en todas las zonas y ya ha comenzado la vendimia de las variedades tempranas en Montilla–Moriles, siendo la primera vendimia de Europa continental. Los viñedos de Huelva y Málaga esperan una cosecha similar o inferior al pasado año, mientras que la zona de Jerez y Córdoba un 20–25% y un 10–15% superior, respectivamente, a la anterior campaña.

En Aragón el viñedo se ha visto afectado según la distribución de las viñas, lo que ha provocado alguna incidencia de enfermedades y problemas de cuajado en algunas garnachas. La sequía ha afectado de nuevo a algunas parcelas.

La inestabilidad meteorológica, en Rías Baixas y Valdeorras, retrasará el comienzo de la vendimia respecto al pasado año y esperan una cosecha inferior, mientras que en el Ribeiro, la Ribeira Sacra y Monterrei esta será similar al 2023. En todo caso en Galicia la uva se encuentra en buen estado sanitario.

En Murcia la falta de lluvia ha provocado que las zonas de secano recojan la mitad de la ya baja cosecha del pasado año. Las viñas se están secando lo que está provocando el abandono de viticultores de Jumilla, Yecla y Bullas sin otras alternativas de cultivo.

En Canarias, la brotación se ha desarrollado de forma irregular dando lugar a distintos periodos de maduración. Gran Canaria comenzó la vendimia en junio con la variedad ‘Malvasía volcánica’.
www.agro-alimentarias.coop

Leer más

La Guía Peñín ha publicado las puntuaciones de las nuevas añadas de los vinos españoles que estarán en el mercado en los próximos meses. En esta edición, y tras la cata de más de 9.800 vinos, la publicación ha otorgado 100 puntos, la máxima calificación, a un espumoso (Enoteca Gramona Brut Nature 2011), tres blancos (Belondrade Les Parcelles 2019, Dominio del Águila Viñas Viejas 2016 y La Fillaboa 1898 2016) y cuatro tintos (Contador Las Paulejas 2020, Viña El Pisón 2022, Dominio de Atauta La Roza 2018 y Les Manyes 2022), vinos que que representan la más alta expresión del vino español a día de hoy.

Enoteca Gramona Brut Nature 2011 es, para los catadores, el mejor espumoso español, perfecto por su finura y elegancia, y destaca por la definición de un estilo único y exclusivo.

Entre los blancos, La Fillaboa 1898 2016 (Bodegas La Fillaboa) es otro gran ejemplo de la capacidad de envejecimiento de la uva albariño en Rías Baixas; Dominio del Águila Albillo Viñas Viejas 2016 (Dominio del Águila), es el más singular de los blancos catados este año, con un profundo carácter mineral, gran textura y sapidez; y Belondrade Les Parcelles 2019 (Belondrade), un vino de corte clásico atípico en el estilo de la bodega que supone una auténtica revolución en los blancos elaborados con verdejo. Tres vinos de largo envejecimiento que demuestran la capacidad expresiva de los blancos españoles en su relación con el tiempo.

Por lo que se refiere a los cuatro tintos, Dominio de Atauta La Roza 2018 (Bodegas Dominio de Atauta), representa la mejor expresión del terruño desde la Ribera del Duero soriana; Viña El Pisón 2022 (Viña El Pisón), aúna con gran definición el paisaje, la fruta, el clima y el suelo; Contador Las Paulejas 2020 (Bodega Contador), destaca por su estructura y elegancia; y Les Manyes 2022 (Terroir al Limit), en el que queda representado el origen de una viña mágica.

Las personas interesadas ya pueden consultar en la web de Peñín las puntuaciones de todos los vinos valorados por el equipo de cata de la guía. De esta manera, los usuarios premium pueden acceder en primicia a las calificaciones de 9.800 vinos y consultar toda la información sobre ellos (bodega, D.O., tipo de vino, variedades de uva, añada, calificación y notas de cata). La Guía Peñín de los Vinos de España 2025 estará en librerías a partir del mes de octubre.
www.guiapenin.wine

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: