Enoviticultura

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen (D. O.) Ribera del Duero ha anunciado la convocatoria del su primer concurso de fotografía bajo el título ‘’La historia de la Ribera del Duero hasta nuestros días’. Este novedoso concurso se enmarcará dentro de las actividades que se desarrollarán en torno a la Gran Fiesta de la Vendimia, que tendrá lugar los días 6 y 7 de septiembre en Aranda de Duero (Burgos), una celebración anual «profundamente arraigada» en la región que busca poner en valor su extraordinario legado vinícola.

Este concurso invita a residentes de toda España mayores de edad a capturar la esencia de la región vitivinícola de la Ribera del Duero a través de sus fotografías, «desde los majestuosos viñedos hasta los rostros de los viticultores y bodegueros, se busca inmortalizar la riqueza histórica y cultural de esta emblemática zona vinícola».

Abierto a todos los residentes en España mayores de edad, excepto a los miembros del jurado, empleados y familiares directos del Consejo Regulador de la D.O. Ribera del Duero, aceptará una obra original e inédita por participante, desde el 13 de junio hasta el 19 de agosto.

Una selección de 40 fotografías se exhibirá en una exposición gratuita, la semana previa a la Gran Fiesta de la Vendimia en Aranda de Duero, que se celebrará los días 6 y 7 de septiembre. El veredicto del jurado se anunciará durante los actos institucionales de esta fiesta.

El Jurado, compuesto por representantes del Consejo Regulador de la D.O Ribera del Duero, evaluará las obras según criterios de creatividad y calidad técnica, seleccionando las tres obras premiadas entre las 40 fotografías previamente seleccionadas para la exposición. Se otorgarán tres premios: un primero, de 800 euros; un segundo de 400 euros, y un tercero de 200 euros.

https://riberadelduero.es/

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

Las asociaciones representativas del sector vitivinícola de España, Francia e Italia se han reunido en Logroño para analizar su situación y proponer soluciones comunes, sobre todo de cara al Grupo de Alto Nivel creado por la Comisión Europea cuyos trabajos comenzarán el próximo mes de septiembre.

Las organizaciones vitivinícolas española, francesa e italiana han puesto de manifiesto las dificultades que el sector ha sufrido en los últimos años y que le han llevado a una grave situación. Son tanto problemas coyunturales como estructurales que afectan al sector en todos sus eslabones y que tiene su origen en varios factores: la reducción del consumo a nivel internacional; la influencia de los movimientos anti–alcohol en las políticas públicas, el impacto del cambio climático y la sucesión de crisis económicas y sanitarias de los últimos años.

Más allá de las medidas económicas que son necesarias e importantes para garantizar la supervivencia y sostenibilidad del sector vitivinícola y de los cientos de miles de personas que de él viven, se deben adecuar las herramientas de las que se dispone para hacer frente a los retos que se avecinan. 

En concreto, las organizaciones de los tres países reclaman:

– Un presupuesto reforzado y flexible para apoyar la competitividad y los cambios del sector.
– Herramientas con mecanismos flexibles y ágiles para gestionar la inestabilidad de mercados.
– Un apoyo real en materia de política de promoción para recuperar a nuestros consumidores, implementando mejoras concretas en el acceso, la ejecución y la justificación de las medidas de promoción del vino con fondos europeos.
– Medidas para responder a los desafíos del cambio climático tanto en la investigación para su prevención y adaptación del sector como en las ayudas por sus consecuencias en los viñedos.

Por ello, se pide a los Estados miembros y a los eurodiputados recién elegidos que apoyen a este sector y que esté prioritariamente en su agenda. Como próximos pasos, las organizaciones participantes van a trabajan en un documento conjunto que recoja todas las medidas y peticiones que reclaman para garantizar la sostenibilidad del sector en los tres países.

Además, quieren participar en todos los trabajos del Grupo de Alto Nivel que se reunirá este otoño. La participación de los profesionales en estas reuniones es necesaria para encontrar soluciones pragmáticas que respondan a las necesidades del sector.

Las organizaciones participantes en la reunión han sido: 

• Por España: la Asociación Empresarial Vinos de España (AEVE), la Asociación de Jóvenes Agricultores (ASAJA), Cooperativas Agro-Alimentarias de España, la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV), la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), la Federación Española del Vino (FEV), la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) y la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA).

• Por Francia: Confédération Nationale des producteurs de vins et eaux de vie de vin à Appellations d'Origine Contrôlées (CNAOC), La Coopération Agricole – Vignerons Coopérateurs de France (VCF), Vignerons Indépendants de France(VIF), Fédération Nationale des exploitants agricoles (FNSEA).

• Por Italia: Alleanza delle cooperative italiane agroalimentari, Assoenologi, CIA, Coldiretti, Confagricoltura, Copagri, Federdoc, Federvini, FIVI e Unione Italiana Vini.

Todas ellas se han mostrado optimistas con el hecho de trabajar unidas para revertir la difícil situación del sector y cuentan con la respuesta firme y el apoyo de las instituciones europeas.

Leer más

La 6ª edición de Wine Paris, que tendrá lugar del 10 al 12 de febrero de 2025 en Paris Expo Porte de Versailles organizada por Vinexposium, contará con tres pabellones internacionales, incluido el central y estratégico pabellón 4. Italia volverá a disponer de un pabellón completo, el 6, mientras que el mundo de los espirituosos y las bebidas artesanas apunta también al mercado internacional, hecho que confirman los 50 expositores ya inscritos de 13 países (pabellón 5).

El pabellón 7 contará con tres niveles dedicados a todas las regiones vitícolas francesas. Pero la próxima edición del salón supondrá, sobre todo, un punto de inflexión en la participación española. Así, desde la organización del certamen se está observando un fuerte incremento en el número de espacios reservados y un interés sostenido por Wine Paris, que «augura acoger una impresionante diversidad de bodegas y regiones de toda la península».

Rodolphe Lameyse, director general de Vinexposium, ha manifestado que «desde 2020, el impacto internacional de Wine Paris ha sido uno de los motores clave de su desarrollo. Hoy, la feria está confirmando su posición como evento profesional imprescindible. Nos corresponde a todos ayudar al sector a hacer frente a los retos mundiales que plantean las tensiones geoeconómicas, las cuestiones medioambientales y la evolución de los hábitos de consumo».

Cabe recordar que el pasado mes de febrero, el evento estrella de Vinexposium atrajo a más de 4.000 expositores de 48 países productores de vino (con un incremento del 53% de la presencia internacional) y a un 41% de visitantes internacionales procedentes de 137 países. La influencia de Wine Paris se extiende mucho más allá de las fronteras europeas, y este impulso ya se está confirmando de cara a su 6ª edición, que «se verá reforzada por el mayor compromiso de los actores clave de la industria mundial del vino y los espirituosos».

A lo largo de los años, el interés internacional del acontecimiento ha ido creciendo: en términos económicos y comerciales, con la presencia de un número cada vez mayor de compradores internacionales de primer orden, cada vez más cualificados y diversificados; pero también en términos institucionales y mediáticos, con la asistencia sucesiva de personalidades del mundo político y diplomático, con el apoyo de organizaciones nacionales e internacionales del vino y los espirituosos, demostrando que este sector es una herramienta de influencia para los países productores y un instrumento de diplomacia de primer orden.
https://wineparis.com/

Leer más

Autores:

P. Blanco, D. Castrillo, M.J. Graña, M.J. Lorenzo, E. Soto

Estación de Viticultura e Enoloxía de Galicia (EVEGA–AGACAL). Leiro, Ourense, España.

Leer más

El Grupo Operativo Viñas Vivas ‘fertilización foliar y economía circular para regenerar la salud, el funcionamiento y la sostenibilidad de los viñedos andaluces’ ha celebrado recientemente su primer encuentro presencial en la Universidad de Cádiz, para promover estrategias innovadoras para acelerar la transición de viñedos convencionales intensivos hacia otros de alto rendimiento que proporcionen una amplia variedad de servicios ecosistémicos.

El investigador principal del proyecto adscrito al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), Raúl Ochoa–Hueso, del grupo ‘Función, Ecología y Biodiversidad en Ecosistemas Mediterráneos | RNM–923’ de la Universidad de Cádiz, ha explicado que esta iniciativa surge de «la experiencia previa desarrollada en el proyecto Suelos Vivos, en el que el objetivo era regenerar el funcionamiento y la biodiversidad de los suelos de los viñedos para acelerar la transición sostenible de la viticultura».

Así, el nuevo proyecto pone de manifiesto que «un aspecto fundamental que debía acompañar a esa regeneración de los suelos es el apoyo a la planta, sobre todo en términos nutricionales, porque hay un período crítico de transición en los primeros años en los que la planta sufre más debido a la competencia por nutrientes como el potasio, el fósforo, el hierro o el manganeso, motivando que debamos apoyar a la planta especialmente, y de ahí el nombre de Viñas Vivas».

 

Economía circular

Esta iniciativa nace «con una vocación basada en la economía circular, por lo que todos esos fertilizantes que queremos aportarle a la viña, sobre todo por vía foliar, esperamos que estén basados en el aprovechamiento de los recursos naturales o de los residuos que se generan de la propia viticultura y vinificación». Entre las acciones desplegadas figuran la caracterización de «la composición nutricional de las hojas de los viñedos de Cádiz para tener una línea de referencia y desarrollar indicadores agronómicos de limitación por nutrientes». Dicha información se vinculará «con la que ya disponible del efecto que tienen las cubiertas vegetales sobre la nutrición de los viñedos y vamos a desarrollar fertilizantes foliares basados en los recursos naturales y el uso de restos de vinificación, como pueden ser las lías, para desarrollar fertilizantes con la idea de cubrir demandas nutricionales específicas en momentos concretos».

Para ello, se desarrollarán «esos fertilizantes que posteriormente vamos a testar en condiciones controladas, es decir, con plantas en macetas en experimento de jardín común y en condiciones de campo» y los ensayos se realizarán, además, «en presencia y ausencia de cubierta vegetal y de ganado ovino para el manejo de la cubierta».

A través de esta «innovadora iniciativa esperamos poder apoyar a los viticultores que quieren dar ese paso en la transición sostenible de sus explotaciones, para que una vez que han conseguido poner en marcha ese proceso de regeneración del suelo, no se queden atrás con sus plantas que realmente es lo que va a determinar el éxito o no de esa reconversión».

El investigador ha recordado que en el marco actual de cambios legislativos orientados hacia la sostenibilidad y hacia la mitigación del cambio climático, «los viticultores se están viendo obligados a adoptar una serie de medidas para promover la biodiversidad en sus explotaciones, pero en muchas ocasiones desconocen cómo llevar a cabo ese proceso de transición sin que su explotación se vea afectada, tanto en términos de rendimiento como económicos».

El grupo está compuesto por la Universidad de Cádiz y el ceiA3, ASAJA Cádiz y Bodega Primitivo Collantes y el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) como agente colaborador.

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Varios representantes de Cooperativas Agro–alimentarias de España han participado el 3 de julio, en Pamplona (Navarra), en el Foro de Alto Nivel sobre Relevo Generacional, organizado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y el Gobierno Foral de Navarra, con el objetivo de compartir ideas y buenas prácticas para «adoptar medidas eficaces que contribuyan a la incorporación de jóvenes al sector agrario».

Los representantes de las cooperativas, que han intervenido en tres de las cuatro mesas de debate temáticas que han conformado el programa de este evento, han llevado a la capital navarra la voz del Grupo de Trabajo de Jóvenes de la organización y han aportado experiencia y conocimiento «sobre cómo las cooperativas del sector están desarrollando iniciativas para promover la participación de las personas jóvenes y para frenar el abandono de tierras». 

Cristian Martinez, vicepresidente del mencionado Grupo de Trabajo, ha participado en la mesa sobre ‘Buenas prácticas para favorecer el relevo generacional en el sector agroalimentario’. En ella quiso recordar que las cooperativas ejercen un importante papel para ayudar a amortiguar algunas de las barreras que existen para la incorporación de las personas jóvenes, ya que estas «aportan el asesoramiento técnico y el acompañamiento necesario, así como la financiación para que los jóvenes puedan abordar su proyecto».

El vicepresidente de este grupo se refirió también a las diversas fórmulas de gestión en común de tierras que llevan a cabo las cooperativas agroalimentarias «para frenar el abandono y facilitar que los socios más jóvenes puedan acceder a las tierras de socios que se jubilan». En este sentido, este agricultor tuledano, aprovechó el Foro sobre Relevo Generacional para explicar cómo funciona su propia Cooperativa de Explotación Conjunta de la tierra (CEC), donde los socios ceden la tierra a la cooperativa y la gestionan de manera conjunta, mejorando la dimensión y la eficiencia de los recursos y de la maquinaria. Esto les permite, además, «la organización del trabajo de una manera más racional, pudiendo tener vacaciones, fines de semana libre o cubrir bajas médicas, lo que puede suponer una ventaja importante para los jóvenes productores». Martínez ha aprovechado para repasar algunas de las preocupaciones que tienen los jóvenes cooperativistas en «un entorno tan cambiante y cargado de exigencias».

Fernando Marco, director gerente de la Cooperativa de Viver (Castellón), ha participado en la mesa temática sobre ‘¿Cómo mejorar el acceso a la tierra?’, en la que ha explicado los modelos que están planteándose para afrontar el reto de abandono de tierras, en un contexto tan minifundista como el que existe en la Comunidad Valenciana. Para Marco, «la cooperativa es el mejor instrumento para gestionar de una manera más eficiente y concentrada esas parcelas».
 

Programa CULTIVA

Por otra parte, en la mesa sobre el ‘Programa CULTIVA como herramienta de transferencia del conocimiento práctico’ han participado dos representantes de las cooperativas agroalimentarias: el joven ganadero mallorquín, Toni Seguí, de la SAT SON JOVER, y María Soto Gallardo, directora de Fundación Cooprado (Cáceres), quien ha relatado su experiencia como explotación modelo de acogida en este programa. En esta mesa también se repasaron las ventajas de CULTIVA, así como algunos aspectos de mejora para reducir la carga burocrática.

En la clausura del foro, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha puesto en valor el papel crucial de las cooperativas para favorecer el relevo generacional. «Las cooperativas –ha dicho– tienen una gran responsabilidad para dar espacio, dar oportunidades y conducir a los jóvenes que quieran incorporarse a la actividad agrícola y ganadera y a la actividad de gestión de las propias cooperativas agroalimentarias».

Las conclusiones de este foro han sido compartidas y debatidas entre el MAPA y las comunidades autónomas en la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural el 4 de julio en Pamplona. En la misma se ha acordado elaborar un catálogo de medidas para fomentar el relevo generacional en el sector agrario sobre la base de las propuestas surgidas.
www.agro-alimentarias.coop

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El profesor Antonio Tomás Palacios, presidente del jurado de los XV Premios Ecovino, director de Laboratorios Excell Ibérica y profesor de Análisis Sensorial de Vinos de la Universidad de La Rioja (UR), dirigió el 1 de julio una cata de una selección de ecovinos premiados en esta última edición, organizada en colaboración con la Asociación de Sumilleres de La Rioja, en la sala de catas del Complejo Científico–Tecnológico de la UR. Los vinos premiados, muy bien valorados tanto por el jurado en las catas a ciegas como por los asistentes, que se presentaron fueron:

– Vega Vella Blanco 2023, de Bodegas Cornelio Dinastía.
– Noralba Blanco Fdo. en Barrica 2023, de Bodegas Castillo de Mendoza.
– Cerro La Isa Viñedo Singular 2021, de Bodegas Sancha.
– El Marujo tinto joven 2023, de Señorío de Librares.
– LAN Xtrème Crianza 2020, de Bodegas LAN
– Noralba Crianza 2021, de Castillo de Mendoza

La actividad, organizada dentro del programa de promoción de los XV Premios Ecovino, estuvo dirigida por profesionales de la sumillería y contó con el apoyo del CPAER (Consejo Regulador de la Producción Agraria Ecológica de La Rioja). Además, al finalizar esta cata, los participantes pudieron degustar el Aceite de Oliva Virgen Extra ‘Ecoleus’, primer premio al mejor aceite frutado maduro y mejor aceite ecológico del VIII Concurso a la Calidad del Mejor Aceite de La Rioja 2024, organizado por la D.O.P. Aceite de La Rioja. Un aceite de la variedad autóctona ‘Redondilla’, procedente de olivos centenarios de Almazara Riojana, de Aldeanueva de Ebro.
www.premiosecovino.com

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

La VII edición del Foro para el impulso de la transformación digital del sector agroalimentario (DATAGRI) se celebrará los días 13 y 14 noviembre en La Vega Innova, el centro de innovación digital del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), en el municipio madrileño de San Fernando de Henares, en cuya finca ‘El Palomar’ se alberga también el Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER) y en Centro Nacional de Capacitación (CENCA).

La edición 2024 tendrá un nuevo formato para facilitar el intercambio de experiencias y conocimientos entre los más de 800 asistentes profesionales que se darán cita en este foro. Durante los dos días, el programa oficial combinará de forma paralela ponencias y talleres con demostraciones prácticas en los campos de ensayo que rodean La Vega Innova

El presidente de la Asociación DATAGRI, Jose Luis Miguel, ha manifestado que «uno de los temas centrales será el papel de la inteligencia artificial generativa en el sector agrario, que está revolucionando la forma en que se gestiona la producción agrícola, desde la predicción de rendimientos y el monitoreo de cultivos hasta la optimización de la cadena de suministro». Para añadir que «la inteligencia artificial generativa permite la creación de modelos predictivos más precisos, facilitando la toma de decisiones informadas y mejorando la eficiencia operativa y sostenibilidad en la utilización de agua y aplicación de fertilizantes y fitosanitarios»

Por su parte, la directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria del MAPA, Isabel Bombal, ha señalado que «vamos a intentar que este evento sea un crisol de iniciativas interesantes de toda la geografía española, y promovidas por todas las instancias y administraciones, en un contexto de abundancia de políticas para la doble transición ecológica y digital. Jóvenes, mujeres, y startups serán parte importante de nuestra agenda, así como los regadíos sostenibles y la digitalización con visión de cadena agroalimentaria». 

Además, desde la organización del evento se quiere conocer la opinión de los asistentes de las últimas ediciones y de los posibles interesados en la edición 2024, para completar y enriquecer el programa oficial. Para ello, se dispone de una encuesta en la que los profesionales del sector agrario pueden elegir qué temas les resultarían más interesantes. 

El Comité Organizador del Foro DATAGRI 2024 está formado por la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), la empresa HISPATEC Agrointeligencia, la ETSIAM de la Universidad de Córdoba, Cooperativas Agro-alimentarias de España, el Grupo Cooperativo Cajamar Foro Interalimentario, Fertinagro Biotech, Santander Agro y la Etsiaab de la Universidad Politécnica de Madrid, Además, se han sumado al mismo las organizaciones agrarias ASAJA y UPA, en calidad de miembros de pleno derecho de la Asociación DATAGRI

Y se cuenta con el apoyo del MAPA, gracias al acuerdo de colaboración entre ambas partes.
www.datagri.org

Leer más

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, con motivo de la celebración del Foro de Alto Nivel sobre Relevo Generacional, celebrado el 3 de julio en Pamplona, ha insistido en que la Administración tiene muchas herramientas que pueden servir para ayudar a la incorporación de los jóvenes. La organización agraria ha destacado que, según el censo agrario de 2020 –el último disponible– sólo el 8% de los agricultores tiene menos de 40 años. Esta cifra, a su juicio, «es preocupante en un sector tradicional y de los más envejecidos».

En este contexto, poner en marcha medidas que puedan impulsar la incorporación y/o aliviar las cargas burocráticas que soportan los jóvenes «es fundamental». Unión de Uniones cree que «es cuestión de voluntad política ya que muchas de las que proponen tienen tinte fiscal».

La reducción del 25% en el IRPF para los profesionales desde su incorporación a la actividad agraria, mejorar el sistema de bonificaciones de las cuotas a la Seguridad Social que contemple los primeros 5 años desde el acceso a la titularidad de la explotación o incorporar criterios de baremación en la subasta de tierras y pastos comunales que fomenten la asignación a personas profesionales menores de 40 años son algunas de las propuestas de la organización.

«Si queremos que más jóvenes como nosotros vengan a esta profesión, debemos facilitárselo y no ponerles palos en las ruedas», ha afirmado Sergi Claramunt, joven agricultor, quien ha participado como ponente en la mesa de acceso a la tierra.

Con respecto a este tema, se expuso el modelo francés en el que se salvaguarda las zonas de interés agrario a través de la Safer, dependiente del Ministerio de Agricultura, para facilitar el acceso a la tierra a jóvenes a un precio limitado y frenar las especulaciones. Otra medida estructural que se puede implementar desde la Administración es la moratoria en el cumplimiento de las exigencias en caso de siniestros con daños superiores al 30% en las ayudas a la primera instalación e inversiones a las explotaciones gestionado por ENESA.

Con respecto a la PAC, el ministerio ha afirmado que el 50% de los jóvenes se incorpora sin estas ayudas. En este sentido, la organización insiste en que «éstas deben ir dirigidas al agricultor activo que es para quienes se crearon».

Por último, Unión de Uniones ha subrayado que, además de la brecha que hay en servicios públicos y digitalización entre el ámbito urbano y rural, lo fundamental para que los jóvenes quieran ser agricultores y ganaderos «es que el sector sea rentable». «Si saben que después de todo el esfuerzo y las trabas burocráticas no va a servir de nada, nadie lo va a intentar», ha añadido Claramunt. La organización agraria ha insistido en que «el negocio está en el mercado y la Administración tiene un papel clave en el cumplimiento de las normas del juego, como la ley de la cadena alimentaria o las cláusulas espejo en Europa».

Leer más

Con motivo de la celebración el 12 de julio del Día Internacional del Cava ha vuelto a convocarse una acción digital global que conecta este espumoso con el mundo del arte. ‘Cava Design Contest’ es el concepto creativo de la campaña para promocionar este día.

La idea radica en crear un concurso de diseño gráfico de ámbito internacional bajo el hashtag #Cava Design Contest. Un jurado votará el mejor diseño para dar vida a una placa de cava de edición limitada. La finalidad es hacer partícipe a cualquier usuario de la red que esté interesad@ y/o tenga habilidades de diseño gráfico. La propuesta ganadora cobrará vida en una edición limitada de botellas de la D.O. que le darán visibilidad y reconocimiento. El ganador recibirá un kit de cavas de la edición exclusiva con su diseño de placa y, además, se mencionará en los distintos canales de comunicación de la D.O. Cava.

La participación en el concurso se abrirá el 12 de julio y se podrá concursar hasta el día 23. El 26 de julio se comunicará el ganador o ganadora. Las placas, que incluso algunas de ellas se han realizado en plata y oro, son un elemento muy buscado por coleccionistas por lo que se pretende es dar lugar a propuestas de diseño originales hechas por Cavalovers. La convocatoria del concurso se ha lanzado en los distintos canales sociales de la D.O. Cava. La participación se canalizará a través de la web de la D. O. y los diseños podrán enviarse a través de: https://www.cava.wine/es/descubre/cava-design-contest/sube-diseno-cava-design-contest

En la edición del año pasado se presentaron hasta 35 diseños de placas de cava a un concurso en el que se proclamó vencedor Anthony Weber. La D.O. Cava realizó una edición limitada de 1.600 botellas de cava de Guarda Superior con la placa diseñada por Weber.
www.cava.wine

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: