Enoviticultura

El consumo aparente de vino en España se ha estabilizado y solo ha aumentado un leve 0,7% en el interanual a noviembre de 2024, alcanzando los 9,78 millones de hectolitros, según los datos del sistema de información INFOVI, mediante el cual los operadores declaran sus salidas de vino y mosto al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). El informe ha sido elaborado por la Interprofesional del Vino de España (OIVE) a partir de estos datos.

El citado estudio también recoge otras fuentes para el análisis de consumo, como los datos de Nielsen IQ (TAM Oct–Nov 2024), que analiza únicamente las ventas en los canales de alimentación y hostelería. A este respecto, se observa una diferencia notable entre el  volumen reportado por Nielsen (6,27 millones de hl) y los relativos al consumo aparente estimado por INFOVI (9,78 millones de hl). La diferencia, que asciende a 3,51 millones de hectolitros, corresponde al denominado ‘tercer canal’ y supone alrededor de un tercio del mercado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Este canal —no auditado de forma habitual por ningún instituto o empresa de estudios de mercado— hace referencia a las ventas de vino a través de vinotecas, clubes de vinos, portales online, ventas directas de bodegas, entre otros. A pesar de ello, muestra un tamaño importante dentro del total del mercado y registra una tendencia positiva en torno al 4%.
 

El vino espumoso, la categoría de mayor precio medio por litro

En cifras absolutas, según los datos de Nielsen IQ de los últimos 12 meses (TAM Oct–Nov 2024), las ventas de vino en los canales de alimentación y hostelería se situaron en 6,27 millones de hectolitros, lo que en valor se traduce en unas ventas totales de 3.182,6 millones de euros, dando lugar a un precio medio de 5,08 €/litro, un 2% superior al precio medio del mismo periodo del año anterior (4,98 €/litro).

En cuanto al volumen de ventas, los datos de Nielsen IQ muestran una ligera caída del 1%, atribuida a un cierto estancamiento en alimentación (0,5%) y una leve desaceleración en el canal de hostelería (–1,9%). Por categorías, las mayores pérdidas se observan en los vinos con IGP (–0,2%), mientras que el vino con D.O.P. baja ligeramente (–0,9%) debido a la pérdida en hostelería (–2,8%), que no compensa el crecimiento de las ventas en alimentación (+0,6%).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El valor de las ventas de vino en España ha ido aumentando de forma progresiva en los últimos años. Esto se debe, en parte, a la «relevancia de los segmentos de mayor valor añadido en los últimos años, así como al entorno inflacionista en el que nos encontramos».

El crecimiento para el conjunto de canales (alimentación + hostelería) se situaría en un 1%, y todas las categorías de producto incrementarían sus ventas en valor. En este sentido, «el vino con D.O.P. fue el único segmento que creció por debajo de la media (0,4%), mientras que el resto de tipologías de vino muestran incrementos del +3% para vinos con IGP, del 2,3% para vinos sin IGP, del 6,3% para el segmento de ‘Vino Resto’ y del 1,9% para vinos espumosos». Estos últimos, además, son los que alcanzan el precio medio más alto con 7,71 €/litro, por delante de los vinos con D.O.P., que llegan a los 6,45 €/litro.

En términos de precio medio, si bien todos los tipos de vino suben en valores corrientes, «no sucede lo mismo en términos reales». Descontada la inflación, el precio medio por litro a nivel global disminuiría un ligero 0,4%, siendo únicamente los vinos con D.O.P. (–1,1%) y los espumosos (–0,4%) los que mostrarían una ligera reducción en sus precios medios deflactados.
https://interprofesionaldelvino.es/

Leer más

Autores:

C.A. Ocete1, R. Ocete1, G. Renobales2, D. Maghradze3, T. Maghradze4, C. Obón5, D. Rivera6, L. Paadín7, A. Paadín7, J.M. Valle8, A. Rodríguez–Miranda8, C. Barahona9, J. Hidalgo10, M. Lara11, O. Failla12, A. Nebish13

(1) Freelance, Tirgo. La Rioja, España.
(2) Editorial Libros del Jata. Bilbao, España.
(3) Institute of Horticulture, Viticulture and Oenology. Grapevine and Fruits Germplasm Research, Genetics and Breeding. Tbilisi, Georgia.
(4) Caucasus International University.Tbilisi, Georgia.
(5) Centro de Investigación e Innovación Agroalimentaria y Agroambiental (CIAGRO), EPSO, Universidad Miguel Hernández de Elche, Orihuela. Alicante, España.
(6) Departamento de Biología Vegetal, Facultad de Biología, Universidad de Murcia, Murcia, España.
(7) Paadín Eventos S.L., A Coruña, España.
(8) Laboratorio de Documentación Geométrica del Patrimonio (UPV, EHU), Campus de Vitoria/Gasteiz.
(9) SSCC. Revista 21. Madrid, España.
(10) Aunia Elkartea. Laudio. Álava, España.
(11)IFAPA Rancho de la Merced. Jerez de la Frontera (Cádiz, España).
(12) Department of Agricultural and Enviromental Sciencies. Università degli Studi de Milano. Milán, Italia.
(13) Departamento de Genética y Citología. Universidad Estatal de Ereván. Armenia. Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino. CSIC, UR, Gobierno de La Rioja. Logroño, España.

Leer más

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha resaltado la oportunidad de negocio que supondrá el acuerdo con Mercosur para los productores de vino españoles. «Actualmente, se aplican aranceles de hasta el 35 % a los vinos de la Unión Europea que entran en los países de Mercosur, aranceles que se eliminarán progresivamente», ha explicado.

Planas ha recordado que el sector vitivinícola europeo «apoya con firmeza el acuerdo porque garantiza su sostenibilidad económica a largo plazo». En España se traducirá en una oportunidad para la diversificación de mercados y el crecimiento de las exportaciones, en valor y en reputación. Además, «el acuerdo está en sintonía con los compromisos ambientales del sector, especialmente volcado con la sostenibilidad y el desarrollo sostenible».

Planas ha visitado la V edición de la feria Barcelona Wine Week en la que participan más de 1.200 bodegas de todo el país. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), junto al ICEX, apoya la iniciativa Hosted Buyers que permite la presencia en la feria de 800 compradores internacionales de países estratégicos de todo el mundo. Además, patrocina el espacio de cata de vinos Wine Tasting Journey en la que participan 80 bodegas y se exponen los 5 vinos galardonados con los premios Alimentos de España 2024.

Luis Planas ha recordado la necesidad de que el sector se adapte a las nuevas tendencias de la ciudadanía y ha valorado la profesionalidad, la innovación y la fortaleza del sector vitivinícola, un sector estratégico por su peso en la economía, pero también por su aportación a la cohesión territorial y el desarrollo de nuestros pueblos y zonas rurales.

El ministro ha recordado que, con más de 900.000 hectáreas, España es el primer viñedo del mundo, el tercer país productor de vino, el segundo exportador en volumen y el tercero en valor con presencia en 189 países. La promoción es una línea estratégica de apoyo al sector

Leer más

IsagrI ha anunciado el lanzamiento de su nueva plataforma en la nube para la gestión de la trazabilidad y facturación en el sector vitivinícola, Bacosoft ERP. Esta aplicación en la nube «permitirá a las bodegas conectar todos sus procesos, gestionar sus recursos y atender a todas las obligaciones administrativas derivadas de la producción y venta, destacando: los libros de bodega específicos de cada comunidad, la contabilidad de Impuestos Especiales, SILICIE, las declaraciones del AICA y, ahora, también la normativa de Etiquetado QR y la facturación con certificado Verifactu, entre otras».

El lanzamiento oficial de Bacosoft ERP, que tendrá aforo limitado, se llevará a cabo durante la feria Enomaq, en Zaragoza, el miércoles 12 de febrero a las 13 horas, en el propio stand de la compañía, en el Pabellón 4, Calle A, Stand 1-3. Durante la presentación, los asistentes podrán conocer de primera mano los beneficios de esta herramienta para la digitalización de sus procesos administrativos, de producción y gestión comercial.

Además de este lanzamiento, IsagrI incorpora en su porfolio las soluciones agroclimáticas de Sencrop, empresa recientemente integrada en Isagri Groupe. La tecnología de Sencrop «es crucial para mejorar la toma de decisiones agronómicas, gracias a la información ofrecida a través de la monitorización de los datos climáticos de las parcelas y en tiempo real».

Más allá de los nuevos productos,la empresa también presentará las novedades de sus aplicaciones Geofolia y Agroptima, que facilitan la gestión agronómica de los campos de cultivo y el cumplimiento de la normativa SIEX.

Las funcionalidades que propone IsagrI cubren todo el espectro de necesidades de una empresa vitivinícola, desde el campo hasta la venta, «una gestión integral de toda la actividad con la seguridad de cumplir todas las obligaciones administrativas en cada proceso». Así lo ha corroborado Joel Díaz, responsable de fincas y bodegas del Grupo Tomàs Cusiné, quien ha señalado que «la gran ventaja de ISAGRI es el control inmediato: accedo fácilmente a la información de cada parcela, asigno tareas y cuento con mayor trazabilidad para tomar decisiones». Por su parte, Elena Batista, enóloga y directora de Calidad de Bodegas Viñátigo, ha manifestado que «desde 2002, el programa de bodega ha evolucionado con nosotros. Lo que empezó como una obligación legal ahora es clave para decisiones basadas en datos reales en la gestión agrícola y la bodega».

https://www.isagri.es/software-bodegas

Leer más

Las barricas de roble americano (Quercus alba) de los bosques de Pensilvania y Missouri son idóneas para lograr vinos más aromáticos y complejos a los 6 meses de crianza; las de Kentucky y Missouri para crianzas de 12 meses; y las de Kentucky para tiempos más largos de envejecimiento. Estas son algunas de las conclusiones de la tesis doctoral de Zhao Feng, que analiza la influencia de las barricas fabricadas de roble americano de Missouri, Ohio, Kentucky y Pensilvania (EE. UU.) en las características químicas y sensoriales de vinos tintos de ‘Tempranillo’ (Vitis vinífera L.) envejecidos en dichas barricas durante diferentes tiempos.

Llevada a cabo en el Departamento de Agricultura y Alimentación –en el marco del programa de Doctorado 783D Enología, Viticultura y Sostenibilidad (Real Decreto 99/2011)– esta tesis ha sido dirigida por Zenaida Guadalupe y Leticia Martínez, ha sido calificada con sobresaliente ‘cum laude’; y se ha desarrollado en colaboración con Tonelería Murúa en un proyecto de la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja (ADER) con la Universidad de La Rioja.

El origen geográfico de las distintas barricas da lugar a vinos con una composición química y un perfil sensorial muy diferente, afectando en mayor medida a la composición aromática respecto a la polifenólica. El efecto de las barricas de los distintos orígenes sobre las sustancias fenólicas y volátiles del vino varió en función del tiempo de envejecimiento.

En su tesis, Feng ha concluido que «es aconsejable el uso de barricas de Pensilvania y Missouri para conseguir vinos más aromáticos y complejos a los 6 meses de crianza, con los valores de actividad olfativa (OAV) total más altos».

Las barricas de Pensilvania aportaron los contenidos más elevados de fenoles volátiles, guayacol y vainillina; y las de Missouri los contenidos más elevados de compuestos furánicos y β-metil-γ-octalactonas, y el mayor OAV para los aromas relacionados con la madera.

Asimismo, el uso de barricas de Kentucky y Missouri es recomendable tras 12 meses crianza para obtener los vinos de mayor calidad tanto en la fase aromática como gustativa. Los vinos envejecidos en las barricas de Missouri aportaron el mayor OAV de los aromas relacionados con la madera y el contenido más alto de cis-metil-γ-octalactona y de eugenol.

Además, los vinos envejecidos en barricas de Missouri y Kentucky mostraron el mayor valor de OAV total, y las mayores concentraciones de elagitaninos y antocianos, respectivamente. Ambos vinos fueron los mejor valorados en la fase olfativa y gustativa del análisis sensorial, «destacando por su alta intensidad de fruta fresca y madura, y notas relacionadas con los descriptores de madera».

Finalmente, las barricas de Kentucky fueron las más adecuadas para largos tiempos de envejecimiento. A los 24 meses de crianza, los vinos envejecidos mostraron las concentraciones más altas de alcohol furfurílico, β-metil-γ-octalactonas, eugenol, compuestos furánicos y OAV de aromas relacionados con la madera, y mayor contenido de estilbenos. En el análisis sensorial, los vinos de barricas de Kentucky fueron los mejor valorados en la fase olfativa y gustativa, y los preferidos por los catadores para 12 y 24 meses de envejecimiento.

El efecto del origen de la barrica en los polifenoles de los vinos varió en función de su composición inicial. El factor origen tuvo mayor efecto en los vinos con mayor contenido fenólico inicial y mayor intensidad colorante, indicando que una adecuada selección del roble de las barricas es esencial para envejecer vinos con alto contenido polifenólico.

En este tipo de vinos las barricas de Missouri proporcionaron a los 12 meses de envejecimiento los vinos con mayor contenido en elagitaninos y estilbenos, pudiendo ser éstas las más indicadas para su envejecimiento.

www.unirioja.es

Leer más

La sede de Grupo Agrovin (Alcázar de San Juan, Ciudad Real) acogió el evento de presentación de la bodega experimental e inteligente SMARTWINERY. Se trata de una planta conectada y dotada con la última tecnología que se ha puesto en marcha en el marco del proyecto europeo que le da nombre y en el que trabajan la Universidad de Murcia, la Plataforma Tecnológica del Vino, la empresa griega NEUROPUBLIC y el mencionado grupo.

Encarna Gómez, catedrática de la Universidad de Murcia, presentó el proyecto SMARTWINERY que, tras un año de ejecución, ha conseguido «crear una planta de demostración industrial que integra la última tendencia en equipos y tecnología, a disposición de pequeñas y medianas empresas que quieran hacer uso de ella para elaborar su vino».

Ricardo Jurado, director Técnico de Grupo Agrovin, profundizó en el proceso de diseño y puesta en marcha de la planta, destacando la maquinaria y la tecnología patentada que se encuentra disponible en la bodega experimental. Asimismo, detalló los protocolos definidos para la vendimia 2024, enfocados en la elaboración de vinos a partir de las variedades de uva ‘Patricia’ y ‘Tempranillo’, y adelantó los próximos pasos en el desarrollo del proyecto.

Por último, Victoria Humanes, directora de Comunicación de la Plataforma Tecnológica del Vino, destacó la importancia de la comunicación en proyectos europeos como SMARTWINERY, señalando que «a menudo, una buena estrategia de comunicación marca la diferencia entre un proyecto exitoso y otro que pasa desapercibido».

Una bodega conectada

A continuación, los asistentes pudieron visitar la bodega experimental, en una visita guiada por Ricardo Jurado, quien explicó que esta cuenta con 4 zonas diferenciadas: área de recepción de la vendimia, zona de fermentación, embotellado y crianza. Asimismo, destacó «la capacidad de conectividad de equipos más tradicionales, pero no por ello menos innovadores, como la prensa neumática de última generación, con filtro tangencial orgánico».

En el caso del área de fermentación de SMARTWINERY, este proceso se realiza en depósitos de 150 l, 500 y 1.500 l, los cuales se encuentran divididos en depósitos genéricos, autovaciantes e isobáricos (necesarios para la producción de vinos espumosos). Seguidamente, se diferenció entre la zona de filtrado y embotellado, estando dotada la primera con el filtro tangencial, la centrífuga y el equipo de microfiltración. Además, Jurado puso el foco en otros equipos más tecnológicos como el de ultrasonidos, que hace especial a SMARTWINERY, el de intercambio catiónico con resinas y para la gestión de gases. En la segunda zona, la de embotellado, fueron protagonistas la embotelladora encorchadora y la encapsuladora etiquetadora, formando una línea continua de embotellado en el momento final del proceso. Además de estar también presentes equipos más específicos para la producción de vinos espumosos como la llenadora isobárica y la encorchadora enjauladora, se pudo apreciar la llenadora ‘Bag in Box’.

Por último, se recorrió la zona de crianza, formada por tres barricas de roble (tanto francés como americano) y una de fermentación de blancos, así como crianza sobre lías.

Especial relevancia en SMARTWINERY tienen los sensores que la conectan (como los tapones inteligentes creados por Agrovin), cuyos datos pueden monitorizarse mediante un panel de control ubicado en la propia bodega piloto, y que puede controlar tanto los remontados, como el potencial redox y la micro y macrooxigenación.

Tecnologías 4.0

La jornada concluyó con un debate técnico sobre la implementación de tecnologías 4.0 en bodega. Representantes de bodegas de todo el territorio nacional, tuvieron la oportunidad de compartir sus necesidades e inquietudes sobre aplicaciones, cuyo uso podrían considerarse interesantes en el proceso enológico. Para acabar con un buen sabor de boca, se ofreció a los asistentes una cata de los primeros vinos elaborados en la bodega experimental de SMARTWINERY con las variedades ‘Tempranillo’ y ‘Patricia’.

A finales de 2023 arrancó este proyecto internacional con el objetivo de optimizar el proceso de elaboración del vino a través de la creación de una bodega inteligente que permita reducir costes y aumentar la capacidad de producción de las bodegas tradicionales, al mismo tiempo que se reducen los tiempos de procesado y se mejora la calidad del vino. Para su ejecución, cuenta con un presupuesto de 3.052.896,18€ y ha recibido una financiación de 2.137.027,32€ por parte del Instrumento de Inversiones Interregionales de Innovación en el marco del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

SMARTWINERY se centra en la instalación de la bodega experimental presentada ahora dotada con la tecnología de Grupo Agrovin, aplicada a las principales fases de producción e integradas en una plataforma digital de seguimiento y análisis de datos.

La empresa griega NEUROPUBLIC está involucrada en la identificación de las tecnologías de detección y actuación adecuadas que se integrarán junto con la plataforma de gestión de datos y el sistema de decisión.

Por su parte, la Universidad de Murcia, además de coordinar el proyecto, se encarga de realizar el análisis y seguimiento de los vinos producidos en la nueva bodega experimental para garantizar su máxima calidad.

Por último, la Plataforma Tecnológica del Vino, como asociación nacional para el impulso de la I+D+i del sector del vino, está al frente de la comunicación, así como de su transferencia al sector bodeguero, nacional e internacional.

www.ptvino.com

Leer más

 

Las Denominaciones de Origen (DD. OO.) Jerez-Xérès-Sherry y Manzanilla de Sanlúcar de Barrameda han informado de su participación activa en un ambicioso proyecto internacional que busca el reconocimiento de los vinos fortificados como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Este esfuerzo «subraya la relevancia histórica, cultural y económica de estos vinos únicos, cuya tradición y elaboración se han convertido en un emblema del patrimonio vinícola internacional».

El proyecto, liderado por una coalición de regiones productoras de vinos fortificados, incluye no solo al Marco de Jerez, sino también a otros referentes internacionales como Oporto y Madeira (Portugal), así como Marsala (Italia) y Samos (Grecia). Estas regiones «comparten un legado centenario en la producción de vinos fortificados que destacan por su calidad excepcional, métodos de elaboración únicos y su papel como puente cultural entre diferentes civilizaciones».

Preservar y difundir un patrimonio

César Saldaña, presidente del Consejo Regulador de la D. O. Jerez, ha manifestado que «estamos convencidos de que esta coalición internacional de vinos singulares y el reconocimiento de la UNESCO constituirán un paso decisivo para preservar y difundir la riqueza cultural asociada a los vinos fortificados. Este patrimonio no solo pertenece a las regiones productoras, sino que es un legado de toda la humanidad»

El reconocimiento por parte de la UNESCO «supondría un impulso significativo para la visibilidad internacional de los vinos fortificados y sus regiones de origen, así como para la promoción del enoturismo sostenible». Además, «contribuiría a la protección de los conocimientos, tradiciones y prácticas que dan vida a estas joyas enológicas frente a los desafíos contemporáneos, como el cambio climático y las transformaciones económicas globales. Una iniciativa que además debe ayudar a redescubrir la contemporaneidad de estos vinos, especialmente entre las generaciones más jóvenes».

El expediente de candidatura, que será presentado en los próximos meses, destacará «aspectos como la singularidad de los métodos de elaboración, su vínculo con el desarrollo rural sostenido, la fijación de población al territorio local y su capacidad de conectar culturas a través de la gastronomía, la tradición y la historia».

www.sherry.wine

Leer más

El Real Decreto 34/2025, publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), ha ratificado oficialmente la voluntariedad del cuaderno digital de explotación durante el actual periodo de aplicación de la Política Agrícola Común (PAC) 2023-2027, uno de los logros más importantes que arrancaron las organizaciones agrarias al ministro Luis Planas tras las movilizaciones del pasado año en España y Europa. A pesar de ello, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) ha criticado que «se mantenga la obligatoriedad a partir de 2026 de registrar electrónicamente los tratamientos fitosanitarios para todos los agricultores, al tratarse de una imposición para la que el sector no está preparado, lo que ha motivado la voluntariedad del cuaderno digital en este nuevo decreto».

En concreto, en aplicación del Reglamento de Ejecución (UE) 2023/564 de la Comisión, de 10 de marzo de 2023, la nueva normativa estipula a partir de su entrada en vigor el 1 de enero de 2026 la obligación del registro electrónico de los tratamientos fitosanitarios para los operadores del ámbito agrario y no agrario. En el caso de los agricultores, «será obligatorio para todos aquellos que tengan el carnet de usuario profesional de productos fitosanitarios, tanto el nivel básico como cualificado». Por este motivo, la organización agraria «insta a Planas a presionar en la Unión Europea para que este reglamento comunitario sea acorde en el tiempo de vigencia y en las excepciones adoptadas para el cuaderno digital».

Tras la presión del sector, el Ministerio de Agricultura ha aprobado en el BOE que «la voluntariedad del cuaderno digital se prolonga a lo largo de este periodo de programación de la PAC 2023-2027. Ello significa que será voluntario en teoría a partir del 1 de enero de 2028, aunque podría establecerse una fecha posterior si vuelven a dilatarse las negociaciones de la PAC tal como sucedió en anteriores reformas».

AVA-ASAJA ha recordado que el cuaderno digital será de obligado cumplimiento, en el siguiente periodo de la PAC, para aquellas explotaciones que tengan una superficie superior a 30 hectáreas, sumando las correspondientes a cultivos permanentes y tierras de cultivo, excluidos los pastos temporales; que tengan más 5 hectáreas de regadío sobre su superficie de cultivos permanentes y tierras de cultivos, excluidos los pastos temporales; y que dispongan de invernaderos con superficie total bajo cubierta superior a 0,1 hectáreas. En el caso de que no cumplan ninguna de las condiciones establecidas en los apartados anteriores, «sólo la parte de la superficie agraria con invernadero deberá estar sujeta al cumplimiento del cuaderno digital».

La organización agraria había solicitado al MAPA, hasta el momento sin respuesta afirmativa, «el carácter permanente de voluntariedad del cuaderno digital para todas las explotaciones, especialmente las pequeñas y medianas que caracterizan la agricultura valenciana». Además, reitera al Gobierno que «aproveche al máximo el tiempo que resta para implantar la digitalización de los registros de las labores agrarias, para acometer un plan formativo a los agricultores, facilitar medios digitales a quienes no pueden disponer de ellos e identificar los organismos oficiales que podrán prestar la cumplimentación del cuaderno digital».

www.avaasaja.org

Leer más

Todo ya está a punto para la quinta edición de Barcelona Wine Week (BWW), que se llevará a cabo del 3 al 5 de febrero en el recinto de Montjuïc de Fira de Barcelona batiendo de nuevo todos sus récords. Por primera vez, se celebra en dos pabellones para responder a la alta demanda de participación (1.266 bodegas de 81 denominaciones de origen y sellos de calidad), con lo que crecerá un 38% en superficie ferial ocupada, con 10.000 m² de exposición.

Entre los expositores confirmados se encuentran grandes marcas como Torres, Vallformosa, Lan, Matarromera, José Pariente, Marqués del Atrio, Freixenet o Raventós Codorníu, a las que se unen por primera vez bodegas o colectivos de prestigio como Grandes Pagos de España, Granja Ntra. Sra. de Remelluri, González Byass o Artadi. El salón, instalado en los pabellones 1 y 8, contará también con centenares de medianas y pequeñas bodegas agrupadas en 81 DD. OO., entre ellas Ribera del Duero, Rioja, Priorat, Cava, Jumilla, La Mancha o Alicante. Se les suman, además, más de 900 pequeños proyectos y microbodegas procedentes de todo el país. 

Según ha indicado el presidente del salón y de la D.O. Cava, Javier Pagés, «BWW es el escaparate ideal para, entre todos, lanzar al mundo con orgullo una imagen de calidad y diversidad de los vinos españoles muy potente en beneficio de todo el sector».

Programa ‘Hosted Buyers’

Para abrir nuevas oportunidades de negocio a los expositores, BWW, en colaboración con ÍCEX, ha reforzado su programa Hosted Buyers, con el que selecciona e invita a grandes importadores y distribuidores de vinos de todo el mundo. Con este programa, el salón garantiza la asistencia de más de 770 compradores internacionales clave de países estratégicos, entre ellos los destinos tradicionales europeos, como Estados Unidos, Canadá, Alemania, Reino Unido, China, México, Japón, Brasil, Colombia o Corea del Sur. Además, invitará a un millar de compradores nacionales de la gran distribución, el comercio especializado y el canal Horeca, las principales vías en la actualidad para la distribución de la producción vinícola nacional.

La directora de Industria Alimentaria de ICEX España Exportación e Inversiones, María Naranjo, ha confirmado con los últimos datos del sector (hasta noviembre de 2024), que la caída en valor de los vinos españoles es inferior al 2%, pero la contracción en volumen es cercana al 20%. Este dato revela una apreciación de la calidad de los vinos nacionales, cuyo precio medio de venta aumenta hasta situarse próximo a los 4€/l.

Barcelona Wine Week 2025 cuenta con un exclusivo programa de catas y ponencias, que tendrá a los vinos de cepas viejas como grandes protagonistas. Asimismo, el programa de actividades abordará otras tendencias, como el auge de los vinos blancos

La última edición de BWW, en febrero de 2024, contó con 952 bodegas expositoras, 73 DD. OO. y cerca de 21.000 visitantes, un 20% internacionales. El salón cuenta con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), de la Federación Española del Vino (FEV), la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV) y la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE), y recibe el apoyo del grupo financiero Cajamar.

www.barcelonawineweek.com

Leer más

El revestimiento de base biológica Bee W® de Amorim Cork ha obtenido el premio a la Innovación Tecnológica en el Concurso de Mejoras e Innovaciones Tecnológicas de Enomaq 2025, certamen que se celebrará del 11 al 13 de febrero en Zaragoza.

Bee W® combina, por primera vez, dos extraordinarios productos naturales: la cera de abeja y el corcho, «en una solución pionera que refuerza la sostenibilidad y la innovación de los tapones de corcho natural». 

Desarrollado con biopolímeros, este revestimiento «mejora las propiedades técnicas de los tapones de corcho, garantizando índices bajos y constantes de entrada de oxígeno, contribuyendo así a mejorar la consistencia de los sabores y aromas del vino, botella a botella, lo que es especialmente importante en el caso de los vinos generosos».

Según ha indicado la compañía, «Bee W® es una solución excelente para los productores de vino que buscan mejorar la consistencia y calidad de sus vinos embotellados». En este sentido, l «el innovador revestimiento del producto y los rigurosos procesos de control de calidad garantizan que cada tapón funcione de forma óptima, preservando la calidad del vino y garantizando una mayor homogeneidad sensorial».

Para António Rios de Amorim, presidente y director General de Corticeira Amorim, «este reconocimiento nos motiva a seguir mejorando y evolucionando, convencidos de que la innovación es el camino hacia un futuro más sostenible. Bee W®, en particular, combina lo mejor de la naturaleza con la tecnología más avanzada, reflejando los continuos esfuerzos de Corticeira Amorim y sus equipos para encontrar nuevas soluciones, preservando al mismo tiempo la conexión secular entre el corcho y el vino».

https://www.amorimcork.com

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: