Enoviticultura

Artículo de opinión de Roberto Salinas Bezares, responsable vitivinícola de la UAGR–COAG

 

"Queremos vivir de la tierra". Es el lema de la Unión de Agricultores y Ganaderos de La Rioja desde 1977. Pero a finales de 2024, el producto señero del campo riojano, las uvas que tanto prestigio dan a nuestra Comunidad a través de la D.O.Ca. Rioja, están más que amenazadas. Bueno, en realidad quienes estamos amenazados somos los miles de viticultores que hasta la fecha hemos podido vivir, a veces bien, a veces no tan bien, gracias al cultivo de nuestras viñas. Porque, o mucho cambia la cosa, o seguirá habiendo viñas, pero ya no serán nuestras, sino todas de las bodegas. Y es una pena, pero la figura histórica del viticultor riojano pasará al olvido, convirtiéndonos los pocos que quedemos en tractoristas o personal cualificado en el campo de las grandes bodegas.

No es alarmismo, sino tristeza lo que sentimos en la Unión ante el oscuro futuro para los viticultores de la D.O.Ca. Rioja. Triste situación a la que hemos llegado, no solo por la coyuntura internacional y el descenso del consumo de vino, sino por las erróneas decisiones tomadas dentro de las instituciones que gobiernan la D.O.Ca. Rioja: su Interprofesional y su Consejo Regulador. Decisiones que tienen sus responsables, pero no es este el objeto único de este artículo, sino profundizar en las propuestas de la Unión para regresar a la senda del equilibrio en nuestra Denominación. Pero un equilibrio no exclusivamente entre ventas y existencias, sino que desde la UAGR–COAG entendemos que también los viticultores tenemos que retornar a la rentabilidad económica perdida en los últimos años, ese es el equilibrio que deseamos.

Llevamos un par de años recibiendo ayudas para reducir las existencias en la Denominación, pero los viticultores riojanos no queremos depender de ellas, sino vivir de un precio digno y justo para nuestras uvas. En los próximos meses, además de las citadas ayudas puntuales, habrá que decidir otras medidas estructurales para disminuir las existencias en las bodegas.

Mientras se acuerdan y llegan los resultados, lucharemos por tener unas normas de campaña ajustadas y que contribuyan a retornar a la deseada rentabilidad, de existencias-ventas, y económica para los viticultores.

Pero eso será dentro de unos meses, porque antes hay que tomar otras decisiones, como la de los presupuestos del Consejo Regulador para 2025. Desde la Unión advertimos que no los aprobaremos hasta que no haya un compromiso serio con la rentabilidad de los viticultores. Porque, tras 4 años sin rentabilidad, los viticultores no podemos costear nada menos que 8,6 millones de euros para el presupuesto extraordinario de promoción, dado el injusto reparto del valor que genera la venta de vino debido al abuso de posición dominante por parte de las bodegas. 

Como llevamos defendiendo desde hace años, cuando los viticultores afrontamos graves pérdidas económicas, no podemos aprobar que financiemos el presupuesto extraordinario para promoción de las bodegas. Bastante tenemos con contribuir a los presupuestos ordinarios para el funcionamiento del Consejo. No tenemos nada que celebrar y no estamos para fiestas.

En nuestra opinión, cualquier cantidad que se pusiera fuera del presupuesto ordinario debería ir enfocada única y exclusivamente a medidas urgentes para solventar la agudísima crisis que atraviesa el sector productor. Todo lo demás es dinero para una promoción que solo ha servido para financiar las campañas publicitarias de las grandes bodegas, sin que después se reparta justamente con los viticultores el valor generado por la venta de vino.

Hay otras dos razones más para rechazar la propuesta de presupuestos para el Consejo Regulador: Por un lado, el incremento del coste de la tarjeta de viticultor, mientras que para las bodegas el aumento es mucho menor. Desde la Unión ya nos vemos venir la jugada: Se anuncia la subida, y cierta organización que negocia con las grandes bodegas primero dice que no lo va a aceptar, para contentarse luego con que las bodegas y la administración autonómica se hagan cargo del incremento este año. De manera que la subida queda establecida, y a partir del año que viene la tendremos que afrontar los viticultores en su totalidad. 

Y el otro motivo, el porcentaje de financiación de los presupuestos asignado a cada sector, por el que se nos obliga a los viticultores a financiar al 50% el presupuesto extraordinario de promoción, mientras que para el ordinario nuestra contribución es del 30%.

Retomando el tema de la recuperación del equilibrio en Denominación más antigua de España, el día 20 presenté en la Junta Directiva de la Organización Interprofesional del Vino de Rioja nuestras propuestas, que a continuación detallo:

Proponemos que las bodegas reduzcan el rendimiento de transformación uva/vino en la misma proporción que lo hacemos los viticultores en las viñas, bajando del 69% aprobado al 67%. Eso sí, excluyendo de esta rebaja a cooperativas y cosecheros (que se verían doblemente penalizados al tener que cumplir la reducción de rendimientos en viña y esta reducción del porcentaje en el prensado).

Es necesario intensificar los controles en las bodegas, al igual  que se ha hecho en el viñedo, para detectar las entradas fraudulentas de uva y vino sin amparar y poner en marcha el sistema de control del fraude en bodega mediante la técnica ya disponible de Resonancia Magnética Nuclear (RMN).

Hay que conseguir que se cumpla la Ley de la Cadena Alimentaria para un reparto justo del valor generado por la venta de vino mediante un acuerdo entre las partes integrantes de la D.O.Ca. Rioja de un pago de la uva por encima de los costes de producción reales (para lo que se tomarán como referencia los costes de producción publicados por las diferentes Administraciones públicas, no pudiendo ofertarse contratos con precios de la uva inferiores a dichos costes medios publicados). Además, proponemos crear en el seno de la Interprofesional de un Observatorio de la Cadena que estudie el reparto de valor en la cadena de producción y comercialización del vino de la D.O.Ca. Rioja mediante un Registro propio de contratos de compraventa de uva y vino.

Defendemos la eliminación total de la generación de vino de mesa en la D.O.Ca. Rioja, tanto por la entrada de uva para este destino, como por el exceso de transformación uva/vino (prensado).

Todo esto contribuirá a que podamos seguir viviendo de la tierra, cultivando nuestras viñas y consiguiendo esas uvas que dan al vino de Rioja fama internacional. En ello estamos y por ello seguiremos luchando desde la Unión, no participando en ningún acuerdo que vaya en contra de los intereses de los viticultores.

Leer más

Los Vinos de Jerez no solo se mantienen como referencia imprescindible en el sector vinícola, sino que se posicionan como una tendencia en alza entre consumidores jóvenes y adultos, gracias a su calidad, versatilidad y tradición. Así lo confirma el reciente estudio de mercado realizado por el Instituto DYM, que revela cómo estos vinos continúan adaptándose a las demandas del mercado actual.

El informe muestra que un 94% de los consumidores españoles de bebidas alcohólicas reconoce o ha oído hablar de los Vinos de Jerez, lo que refuerza su posición como una marca de alta notoriedad en la cultura vinícola. Además, un 70% afirma haber probado alguna de sus variedades en el último año. Las dos variedades más consumidas de los Vinos de Jerez han sido el Fino (79%) y el Pedro Ximénez (78%), en línea con años anteriores. Asimismo, un 78% de los consumidores asegura que probable o seguramente adquirirá alguno de estos vinos, un resultado que mejora la intención de compra de años anteriores y refuerza el atractivo actual de los Vinos de Jerez y la Manzanilla.

Respecto a la Manzanilla de Sanlúcar, es la categoría más conocida, vuelve a ganar la encuesta con un 81% y repite como la más consumida.
 

Producto atractivo y versátil

Los datos del informe también demuestran que los Vinos de Jerez y la Manzanilla de Sanlúcar han roto con la percepción de ser exclusivamente para un público maduro. Hoy en día, estos vinos se han ganado un lugar entre los consumidores jóvenes, gracias a una serie de atributos que los hacen atractivos:

–  Son percibidos como "de calidad" por el 70% de los encuestados.

–  Un 48% los considera ideales para acompañar la comida, gracias a su versatilidad con distintos platos, desde aperitivos hasta postres.

–  El 27% opina que “están de moda”, reflejando una notable aceptación entre las nuevas generaciones.

–  Además, un 45% los asocia con ocasiones especiales, convirtiéndolos en una opción de prestigio para celebraciones y encuentros.

Estos datos, respecto a la percepción de los consumidores, refuerzan la capacidad de los Vinos de Jerez para adaptarse a las nuevas tendencias de consumo, atrayendo a un público más joven sin perder su tradición de consumidores fieles e iniciados en el mundo del vino.
 

Garantía de autenticidad

Otro de los datos más llamativos del estudio, es que revela un importante reconocimiento hacia la Denominación de Origen Protegida de los Vinos de Jerez, conocida por un 72% de los consumidores, y vinculada a la calidad. Casi la mitad de los encuestados asocia la etiqueta D.O.P. con productos excepcionales. Este sello de calidad ha sido clave para consolidar la confianza de los consumidores tanto a nivel nacional como internacional.

Las acciones promocionales han contribuido significativamente a mantener la notoriedad de los Vinos de Jerez. El 30%de los consumidores recuerda haber visto anuncios relacionados y los mensajes más recordados de estas campañas giran en torno a conceptos como la alegría, la amistad y la calidad, valores que fortalecen la imagen de los Vinos de Jerez como una opción perfecta para brindar en reuniones sociales

Leer más

Autores:

A. Yeves1, D. Guerra1, F. Sanz1, C. Chirivella2, D.S. Intrigliolo1,3, I. Buesa1

(1) Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS). Campus Universitario Espinardo, Murcia.
(2) Servicio de Producción Ecológica, Innovación y Tecnología. Instituto Tecnológico de Viticultura y Enología.
(3) Centro de Investigación sobre Desertificación (CSIC-UV-GV).

Leer más

Del 26 al 28 de noviembre, la feria mundial de los sectores vitivinícola y hortofrutícola, Vinitech–Sifel ha acogido en el Parc des Expositions de Burdeos (Francia) a más de 37.000 profesionales que han asistido en la búsqueda de soluciones y oportunidades a través de una oferta representativa de toda la cadena de producción. Si bien el contexto de turbulencias en el sector vitivinícola desde hacía varios meses había colocado a los expositores en un clima de incertidumbre, la mayoría han destacado los contactos obtenidos en el plano comercial. El interés de los profesionales se ha centrado en soluciones para mejorar la automatización, la transición medioambiental y la búsqueda de nuevas oportunidades de mercado.

En el plano internacional, 80 países han estado representados, destacando España, Italia, Portugal y Suiza. Ha resaltado también la llegada de profesionales procedentes de mercados de gran exportación como Argentina, Sudáfrica y Chile. Y las nuevas delegaciones de Croacia, Georgia, Ucrania, Serbia y Reino Unido han abierto a los expositores nuevos horizontes comerciales para la exportación.

La edición de 2024 ha estado marcada por el lanzamiento de un nuevo polo dedicado a la comercialización (distribución, asesoramiento, marketing...). Una nueva oferta «en sintonía con la evolución de los mercados mundiales y conectada a los nuevos retos que se desarrollará más en la próxima edición en 2026».
 

Innovación, apuesta por el futuro

Con un título provocador y salpicada de intervenciones contundentes, la conferencia inaugural del 26 de noviembre ‘¿El vaso medio vacío o medio lleno?’ ha explorado ante una audiencia atractiva los retos relacionados con el descenso del consumo y ha destacado pistas estratégicas audaces: modernización de la imagen del producto, exploración de segmentos de mercado, productos alineados con las aspiraciones de los consumidores jóvenes ...

Bernard Farges, presidente de la Feria y del CNIV, ha hecho un llamamiento a apostar por la innovación para reconquistar a los jóvenes consumidores. «Ante el descenso del consumo de vinos tintos y, en general, la desaceleración del consumo de vinos en todo el mundo, tenemos que dar a conocer nuestros productos, tal vez mismo con ofertas diferentes. Por supuesto, tenemos nuestras DD. OO. y los vinos tradicionales que conocemos y amamos, pero los nuevos consumidores no nos conocen lo suficiente. Por lo tanto, hay que hablarles con un discurso adaptado, a veces con productos innovadores y un nuevo posicionamiento en torno al vino».

Con 70 sesiones animadas por 100 expertos, el programa de conferencias ha reunido a un amplio público de todos los sectores de la cadena profesional. Entre los temas abordados, la adaptación de la producción a las evoluciones climáticos y sociales, la diversificación de productos o de cultivos y la sostenibilidad en todas las etapas de la producción, han ilustrado y definido un sector decididamente orientado hacia el futuro.

La próxima edición de Vinitech–Sifel se llevará a cabo del 24 al 26 de noviembre de 2026.

Leer más

Entrevista a Toni Albiol, sumiller y director técnico de enoteca DIVINS

'La innovación y la sostenibilidad son el futuro del vino, sin perder nuestra identidad cultural'

Toni Albiol, sumiller y director técnico de enoteca DIVINS, trabaja en el sector de los vinos desde hace casi 30 años. Finalista en “la nariz de oro”, fue nombrado mejor Sommelier de Cataluña en 2023, tercero de España en el mismo año y Top Ten Mejor Sommelier de España 2024. Conversamos con él después de la cata a ciegas que lideró en el fórum “Dichoso mildiu”, celebrado en el Museo del Txakolí: una innovadora cata a ciegas de vinos PIWI, que se compararon con vinos convencionales para demostrar el potencial organoléptico de estas nuevas variedades de “super uvas”, resistentes a los hongos.

 

¿Cómo han evolucionado las preferencias de consumo y qué se valora más a la hora de elegir un vino?

Los perfiles de consumidores son muy variados. Algunos buscan una calidad excepcional y están dispuestos a invertir en ello, mientras que otros se guían por el nombre de la bodega o la apariencia de la etiqueta. También existe una clara diferencia generacional:

Los consumidores mayores suelen valorar más la calidad y se pueden permitir pagar por ello. Los jóvenes tienden a optar por vinos más asequibles y accesibles.

Un desafío importante es conectar con las nuevas generaciones, que en muchos casos no se han acercado al vino. El sector debe trabajar en estrategias efectivas para motivar y educar a este público sobre la riqueza y la cultura del vino.

Los vinos de variedades PIWI son más sostenibles, menos tratamientos, más respetuoso con el medio ambiente… ¿cree que este es un aspecto relevante que suma en la elección del consumidor?

El consumidor (y ni siquiera muchos viticultores) no conocen todavía las variedades PIWI, hay mucho trabajo por hacer. El recorrido desde la investigación hasta la aceptación es largo. Desarrollo de la variedad, burocracia, registros… además de conseguir con estas variedades los valores organolépticos que se desean. En otras zonas de Europa ya se están elaborando vinos de variedades PIWI con cierto éxito, pero por ahora en España, es algo tan novedoso que llama la atención a viticultores que van muy “avanzados” o cuando se requiere por necesidad, en zonas muy afectadas por enfermedades fúngicas, como por ejemplo ahora en la Bizkaiko Txakolina. En las variedades resistentes el impacto de fitosanitarios queda más reducido y yo creo que en la sociedad actual estos vinos tendrán su lugar, porqué se tiene que seguir avanzando hacia la sostenibilidad.

Actualmente las variedades PIWI ya están permitidas en regiones como Champagne, con la variedad Voltis. ¿Qué rol cree que tienen los organismos reguladores en la promoción o aceptación de estas variedades?

Hay bastante escepticismo en el sector, pero yo creo que es una realidad. En lugares como la cornisa cantábrica (desde Galicia hasta País Vasco), sería un tema mucho más factible de comprender y aceptar, que no en la franja mediterránea. Creo que hay que luchar un poco contra el prejuicio que se tiene hacia estas variedades. Hay que formar e informar, hay que enseñarlas y hacer catas, que los entes y los consumidores vean que estas variedades tienen potencial. En la cata a ciegas que realizamos en el Museo del Txakolí de Bakio, hubo hasta confusión entre vinos PIWI y variedades convencionales. En el caso de los vinos elaborados a partir de variedades PIWI, hay que investigar con vinificaciones más complejas, crianzas en barrica, fermentaciones….

El ejemplo de Champagne es revelador: si una D.O tan conservadora como Champagne ha permitido estas variedades ya nos dice mucho. Llevaban muchos años con 7 variedades permitidas y han admitido la octava (Voltis) pero con restricciones: un 5% en viñedos y un 10% en coupage. Esto nos muestra que las variedades PIWI pueden ser complementarias y en España, su aceptación dependerá de las necesidades específicas de cada zona y de superar los prejuicios culturales y regulatorios.

¿Encuentra algún rasgo organoléptico especial en estas variedades en comparación con las tradicionales?

En vinos jóvenes, las variedades PIWI tienen mucho potencial. En la cata realizada, había vinos muy bien elaborados y muy correctos. Se han comparado vinos de variedades PIWI contra vinos de variedades tradicionales y eran vinos con ciertas similitudes. Incluso recuerdo un caso en el que había un diferencial de cosecha (variedad tradicional cosechada en 2023 y variedad PIWI en 2024), y el vino PIWI tubo más personalidad y presencia en la cata, con aromas primarios bien mercados. Los vinos se expresaron muy bien.

 

'Es importante transmitir que los PIWI no son una amenaza para las variedades tradicionales, sino una solución complementaria para adaptarse a los desafíos climáticos y agronómicos'

 

¿Qué estrategias considera clave para educar a los consumidores sobre estos vinos?

La clave está en la comunicación y la experiencia directa. Organizar catas, catas a ciegas y explicar el concepto detrás de las variedades PIWI es fundamental: buscar la resistencia de la planta para tener que realizar menos tratamientos en busca de un producto final mucho más sostenible. Es importante transmitir que los PIWI no son una amenaza para las variedades tradicionales, sino una solución complementaria para adaptarse a los desafíos climáticos y agronómicos.

¿Cómo imagina el futuro de la viticultura en 20 años y el papel que jugarán las variedades PIWI?

La evolución dependerá de las necesidades de cada región. Con el cambio climático, es imprescindible investigar variedades que resistan tanto las consecuencias de la sequía como las enfermedades derivadas de lluvias intensas. El futuro de la viticultura pasa por la innovación, pero también por el equilibrio: respetar lo tradicional mientras se abren puertas a soluciones sostenibles y eficaces.

Hay una cuestión cultural histórica de las variedades autóctonas y en algunas zonas se percibe miedo a perder esa identidad. En mi punto de vista, todas las ayudas que pueda haber para que el viñedo se mantenga sano, se mantenga vivo, y se adapte a los cambios que puede haber en el clima son bienvenidas.

No hay que volverse loco, no hay que intentar destruir lo que ya hay. Es una complementariedad para lo que no funciona. La evolución pasa por la innovación y por aportar soluciones nuevas.

¿Qué mensaje te gustaría transmitir a los amantes del vino sobre estas variedades?

El vino es cultura e historia, pero también es innovación. No debemos temer la inclusión de variedades PIWI, siempre que sean reguladas. Al final, lo importante es mantener la calidad y ofrecer al consumidor vinos bien elaborados.

El mundo del vino es abrir la mente, estar dispuesto a probar cosas nuevas… pero hay una cuestión histórico-cultural que la mayoría de los consumidores tienen arraigada y esto es difícil de cambiar. El cambio tiene que ser progresivo y empezar con una regulación para las variedades PIWI que ponga orden, y que limite el tipo de variedades, pero sin cerrar la puerta a nada.

En definitiva, abrir puertas. El futuro pasa por buscar soluciones y crear cultura, que la gente beba vino y que las próximas generaciones sigan y aprendan la cultura del vino y que se consuma con responsabilidad.

 

 

 

 

Leer más

El Comité Europeo de Empresas Vitivinícolas (CEEV), en el que se integra la Federación Española del Vino (FEV), ha reiterado el pasado jueves su firme apoyo al acuerdo entre la Unión Europea (UE) y los países del MERCOSUR, subrayando el papel fundamental que desempeñará este acuerdo para garantizar la sostenibilidad económica a largo plazo del sector vitivinícola europeo.

«Después de 25 años de negociaciones, ha llegado el momento de finalizar y ratificar rápidamente este acuerdo. Las disposiciones iniciales sobre el acceso al mercado del vino y la protección de las indicaciones geográficas ya eran prometedoras, pero las últimas revisiones que abordan los problemas medioambientales aportan beneficios adicionales a ambas partes. En estos tiempos difíciles, el acuerdo representa una oportunidad vital para las empresas vinícolas europeas de acceder a nuevos mercados y atraer a más consumidores de vino», ha señalado al respecto Mauricio González–Gordon, presidente del CEEV.

El acuerdo, que reduce los aranceles y simplifica las regulaciones comerciales entre la UE y los países del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia), está destinado a impulsar significativamente las exportaciones de vino europeo. Por ejemplo, en Brasil, país con un potencial de rápido crecimiento para los vinos europeos de calidad donde actualmente existen aranceles de importación de hasta el 27%, además de procedimientos de importación complejos y regulaciones nacionales que dificultan el acceso a los productos.

En el caso de España, el acuerdo se traduciría para el sector vitivinícola en una oportunidad para la diversificación de mercados dentro de una región que alberga a más de 300 millones de personas. En concreto, según el informe bilateral MERCOSUR 2023, elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, vino y mosto ocupan el segundo lugar de los productos más exportados por la UE al bloque.

Y dentro de este bloque destaca especialmente el mercado brasileño, que actualmente es el tercer destino para el vino español en el conjunto de Latinoamérica (por detrás de México y República Dominicana) y el primero entre los países de MERCOSUR, duplicando el valor total de las exportaciones en apenas 6 años. Según cifras del Observatorio Español del Mercado del Vino, la exportación de vino a Brasil alcanzó en el primer trimestre del 2024 la cifra de 2,2 millones de litros por valor de 5,3 millones de euros, con crecimientos superiores al 20% en valor tanto en 2023 como en el primer trimestre de este año.

Desde la FEV, su director general, José Luis Benítez, ha mostrado también su firme apoyo al acuerdo: «En la FEV apoyamos de manera general los tratados de libre comercio como catalizadores para nuestras exportaciones, que son una base importante de nuestro crecimiento y competitividad y MERCOSUR es un claro ejemplo de ello, un bloque con el que además compartimos vínculos culturales e históricos e incluso el idioma en muchos casos. Esperamos que la entrada en vigor del acuerdo permita que nuestras exportaciones continúen creciendo en valor y fortalezcan aún más nuestra marca país».

El acuerdo UE–MERCOSUR está además en sintonía con el compromiso del sector vitivinícola europeo hacia la sostenibilidad y las prácticas comerciales responsables. Esta alineación ofrece un escenario beneficioso para ambas partes, promoviendo tanto los objetivos comerciales como los de sostenibilidad. Es por ello que desde la patronal bodeguera europea se hace un llamamiento a los responsables políticos para que reconozcan los significativos beneficios del acuerdo y procedan a su conclusión y ratificación sin más dilaciones.

Leer más

Las organizaciones representativas de las denominaciones de origen (DD. OO.) del vino a nivel europeo y nacional, European Federation of Origin Wines (EFOW) y la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV), han agradecido a la Comisión Europea los trabajos llevados a cabo en el Grupo de Alto Nivel para la Política Vitivinícola, así como su enfoque colaborativo y de diálogo, que «ha permitido abordar los retos a los que se enfrenta el sector».

El presidente de EFOW, Riccardo Ricci, ha manifestado que «felicitamos a la Comisión Europea por generar confianza con una forma de trabajo proactiva y participativa, que involucra tanto a los Estados miembros, como a las partes interesadas». Por su parte, el presidente de CECRV, David Palacios, ha indicado que «el Grupo de Alto Nivel ha demostrado como a través del diálogo entre Estados miembro, Comisión Europea y sector, con flexibilidad y capacidad de entender a todas las partes, se llega a acuerdos relevantes y satisfactorios para todos».

Para las dos organizaciones, las recomendaciones adoptadas el 16 de diciembre por el Grupo de Alto Nivel, en la que fue su última sesión, «proporcionan una dirección clara y positiva para el futuro del sector». Tanto EFOW como CECRV apoyan plenamente las principales recomendaciones de Grupo. En particular, acogen con especial satisfacción «la introducción de nuevas medidas para consolidar el sistema de autorizaciones de plantación, así como el refuerzo de las diferentes medidas a disposición del sector que los Estados miembros pueden solicitar y adaptar para responder a los retos económicos y climáticos». También han subrayado «la importancia que se da en las recomendaciones a la promoción del vino, que se vería mejorada en términos de gestión y aplicación, y a las indicaciones geográficas, que se verían igualmente reforzadas». Asimismo, entienden «muy positiva la gestión plurianual de los programas sectoriales vitivinícolas, aquellos que contienen las ayudas específicas del sector, ya que esto permitirá una mejor utilización de los fondos disponibles, especialmente en los años de dificultades del sector, mediante el establecimiento de normas más flexibles, tanto para los pagos anticipados, como para transferir fondos entre unas medidas y otras». Aunque hay otras recomendaciones que no pueden considerarse igualmente satisfactorias, «en el cómputo global, el resultado sí lo es para las organizaciones que representan a las DD. OO.».
 

Oportunidad única

Asimismo, Ricci ha señalado que «ante la crisis, el sector vitivinícola cuenta con las instituciones europeas para implementar estas recomendaciones sin demora». Para añadir que «consideramos que la revisión en curso de la PAC es una oportunidad única para que los colegisladores hagan realidad las recomendaciones positivas del Grupo de Alto Nivel. Las indicaciones geográficas necesitan un nuevo marco jurídico europeo para adaptarse, superar las crisis y construir un futuro sostenible con nuevas oportunidades». En este sentido, Palacios ha hecho hincapié en «la necesidad de que estas recomendaciones se vean materializadas en la legislación europea lo antes posible, de tal modo que puedan comenzar a aplicarse a nivel de Estado Miembro con prontitud, ya que muchos de los cambios que se solicitan en las conclusiones del Grupo de Alto Nivel son muy necesarios y requieren de una puesta en marcha rápida, para facilitar la adaptación del sector a la cambiante realidad en la que vivimos».
https://efow.eu/; https://vinosdo.wine/

 
Leer más

Autores:

P.M. izquierdo–Cañas1,2, A. Mena–Morales1, J. Martinez–Gascueña1, E. García–Romero1, L. Marchante–Cuevas1

(1) Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal (IRIAF)– Instituto de la Vid y el Vino de Castilla–La Mancha (IVICAM). Tomelloso, Ciudad Real.
(2) Parque Científico y Tecnológico de Castilla–La Mancha, Albacete.

Leer más

La Junta Directiva de la Organización Interprofesional del Vino de Rioja (OIPVR) ha aprobado por unanimidad un cambio de estatutos para mejorar la representatividad en la composición del organismo, la cual se traslada directamente al Pleno del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada Rioja.

El representante de la UAGR–COAG en ambas instituciones, Roberto Salinas, apoyó la propuesta de reforma de estatutos ya que para este sindicato supone «un paso adelante, que esperemos que en el próximo proceso de acreditación se vea reflejado y todo ello en favor de una mejor representación del sector productor. Queremos más democracia dentro de la toma de acuerdos y que sean los viticultores los que tengan su peso en las decisiones, no, como hasta ahora, que las bodegas interfieran en la toma de decisiones en el sector productor mediante la entrega de miles de hectáreas a una organización agraria».

Aunque lo aprobado supone a juicio de la Unión «un avance para eliminar el injusto sistema aprobado cuando se creó la Interprofesional, todavía se está lejos de alcanzar una acreditación de apoyos justa y democrática». En este sentido, Salinas ha indicado que «nos parece correcto que se excluyan automáticamente las hectáreas en las que socios de bodegas tengan al menos el 25% de la propiedad de las viñas, pero no es la panacea, porque rápidamente pueden cambiar la titularidad y seguir manipulando la representatividad del sector productor».

Durante el debate sobre la modificación del sistema para la renovación de vocales en la OIPVR y en el Consejo, además de luchar por la eliminación de la posibilidad de que las hectáreas de las bodegas computen en el citado proceso, la UAGR–COAG también ha defendido: que las cooperativas no estén sobrerrepresentadas en el sector productor por su labor comercializadora, sino que los litros de vino que comercialicen embotellados computen dentro del sector comercializador; que los socios de cooperativas tengan la posibilidad de elegir si quieren que les representen las organizaciones de cooperativas o si prefieren dar su apoyo a una organización agraria, y que el voto sea secreto en el sector productor.

Leer más

Autores:

M.A. Olego1, M.J. Quiroga1, M. Sánchez–García2, M. Cuesta1, D. González1, E. Garzón–Jimeno1

(1) Instituto de Investigación de la Viña y el Vino (IIVV). Universidad de León. León, España.
(2) RGA–Bioinvestigación SL. León, España.

Leer más

Publicidad

 

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: