Enoviticultura

La Denominación de Origen Utiel–Requena ha presentado ‘Viñerón D.O. Utiel–Requena’, una distinción que se otorga a diferentes proyectos de vida implicados en primera persona para cuidar cada una de las fases, desde una viticultura respetuosa en el viñedo, hasta la elaboración y crianza en su bodega y la venta en los distintos mercados.

Locandia Estudio, encargado del diseño del logotipo creado para la ocasión, ha apuntado que «la diferenciación, el simbolismo y la versatilidad del diseño, ya que refleja tanto la tradición como la innovación y sostenibilidad de un territorio».

Además, en la presentación se ha destacado un viñerón modelo referente en la D.O. Utiel–Requena, Carlos Cárcel, pionero en este camino y firme defensor del origen, siendo su bodega la primera en inscribirse en la D.O. Utiel–Requena. «Si volviera a nacer, sin duda sería de nuevo vitivinicultor», ha afirmado, mostrando su pasión y devoción al oficio desde muy joven hasta la actualidad, ya jubilado y orgulloso de formar parte ya de esta figura.

También, ha resaltado y alentado a la nueva generación de viñerones a continuar, ya que «aunque a veces el panorama sea complicado, el esfuerzo en el viñedo siempre da sus frutos». Junto a él, han sido presentados los otros ocho viñerones inscritos en la actualidad en este nuevo registro: Benoît Dussart (Bodega Dussart Pedrón), Pablo Carrión (Escuadra Bodega y Viñedos), Ricardo del Valle (Bodegas del Valle), José Luis Murciano (Bru & JL Vineyards), Héctor Monteagudo (Vinea Clausa), Joan Gómez (Setvins de Muntanya), Rafael López (Bodega Sexto Elemento) y Alberto Pedrón (Bodega Sentencia). Los primeros vinos con la distinción ‘Viñerón D.O. Utiel–Requena’ serán de la cosecha 2024 y estarán en el mercado en breve.
https://utielrequena.org/

Leer más

El proyecto Biovidman ha llegado a su fin tras haber logrado unos resultados determinantes con respecto a la mejora de la futura disponibilidad de material vegetal certificado de las variedades de vid autóctonas de Castilla–La Mancha. Habiendo puesto el foco, especialmente, en conseguir su adaptabilidad al cambio climático e impulsar su potencial enológico, durante su ejecución se ha trabajado en la selección y preselección clonal de biotipos de ‘Bobal’, ‘Airén’ y otras variedades minoritarias. Precisamente, uno de los principales objetivos del proyecto era recopilar material vegetal antiguo de ‘Bobal’ con una mayor resistencia a la marchitez fisiológica, manteniendo unos buenos niveles de producción y calidad.

De esta manera, «se ha conseguido avanzar en la conservación de la variabilidad genética presente en los viñedos castellanomanchegos, concretamente a través de la mejora de la disponibilidad del material vegetal de estas variedades». Sin embargo, aún es necesario que pase más tiempo para que las plantaciones piloto alcancen la edad adulta y sea posible realizar la toma de datos y la caracterización agronómica y enológica de los biotipos seleccionados. Así, «será posible sentar las bases para una futura validación de algunos clones de estas variedades, que estarán mejor adaptados a los efectos del cambio climático y, además, permitirán producir vinos de alta calidad enológica». 
 

Aplicabilidad tecnológica y comercial

Los resultados obtenidos en el ámbito de la selección clonal y la recopilación de datos técnicos permitirán desarrollar soluciones innovadoras para la viticultura regional. En primer lugar, se podrá poner a disposición del sector un material vegetal certificado más tolerante a los efectos del cambio climático, ya que se han logrado preseleccionar biotipos con mayor eficiencia en el uso del agua y más resistentes frente a la marchitez fisiológica. Ambos factores son clave para garantizar la sostenibilidad del viñedo frente a las temperaturas extremas y la sequía.

Además, se ha avanzado en la optimización de la calidad enológica de las variedades mediante la identificación de biotipos con buen equilibrio entre acidez, concentración fenólica y perfil aromático. Esto facilitará «la producción de vinos más estructurados y con mayor diferenciación en el mercado». En lo referente a la diversificación del viñedo con variedades minoritarias, la selección de biotipos de ‘Moravia Agria’, ‘Tinto Velasco’, ‘Mizancho’, ‘Moscatel Serrano’ y ‘Montonera del Casar’, entre otras muchas, abre nuevas oportunidades para producir vinos con identidad varietal única y potenciar la oferta de productos diferenciados.

Finalmente, «se ha establecido una base científica para futuras validaciones en campo, ya que los datos obtenidos servirán como referencia para contrastar los resultados de las futuras evaluaciones en las plantaciones piloto, acelerando el proceso de homologación de clones».

Desde el punto de vista de la aplicabilidad comercial, estos resultados también representan una oportunidad estratégica para mejorar la competitividad del sector vitivinícola, con impactos directos en el mercado. Así, «la próxima homologación y certificación de los clones que se han generado permitirá ofrecer material vegetal de calidad para su comercialización, adaptado a las nuevas condiciones agroclimáticas y con garantías sanitarias».

Además, la selección de biotipos con características enológicas diferenciadoras facilitará la producción de vinos con mayor expresión varietal, favoreciendo su acceso y posicionamiento en mercados (nacionales e internacionales) de mayor valor añadido y más exigentes. En cuanto a la revalorización de variedades tradicionales, la certificación de variedades históricas con buen rendimiento y calidad «permitirá recuperar su cultivo, dotando a las bodegas de nuevas herramientas para innovar y ampliar su oferta de productos».

Por último, la mejora en la sostenibilidad del viñedo permitirá su mayor rentabilidad, ya que «la introducción de clones más adaptados reducirá la dependencia del riego y los tratamientos fitosanitarios, disminuyendo costes y aumentando la eficiencia de las explotaciones vitícolas».

El Grupo Operativo de este proyecto ha estado formado por Vitis Navarra, la bodega La Niña de Cuenca y el Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal de Castilla–La Mancha (IRIAF–IVICAM). El agricultor Lorenzo A. López Orozco también ha participado en esta iniciativa, siendo el responsable de su coordinación técnica. Biovidman ha contado con una ayuda de unos 157.000 euros, cofinanciados por la Unión Europea (a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural –FEADER–), por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y por la Junta de Comunidades de Castilla–La Mancha.

Leer más

Bodegas La Horra del Grupo RODA, situada en la Ribera del Duero, ultima los preparativos para la apertura de su nueva bodega, proyectada por Carme Pinós, Premio Nacional de Arquitectura 2021, con la colaboración de Vértice21 Ingeniería y la constructora Inexo. La inauguración oficial tendrá lugar el jueves 27 de junio.

Bodegas La Horra nació en 2009 con el objetivo de elaborar vinos que reflejaran el paisaje de la Ribera del Duero burgalesa. La nueva bodega representa la tercera y definitiva fase de su desarrollo: un espacio concebido para la elaboración, crianza y embotellado de los vinos CORIMBO y CORIMBO I, elaborados con uva Tinta del País procedente de viñas en vaso de más de 25 y 50 años, respectivamente. Además, se presenta como una obra sobria y elocuente, excavada parcialmente en una ladera orientada al sur.

Su integración en el paisaje se basa en el esquema tradicional de las bodegas subterráneas de la Ribera del Duero, combinando raíces históricas con innovación contemporánea. El edificio, semienterrado, se beneficia de la geotermia para mantener una temperatura constante sin intervención mecánica. La cubierta, en forma de gran teja invertida de hormigón visto, se adapta a las curvas de nivel del terreno y acogerá un jardín de plantas autóctonas. Al sur, la bodega se despliega en estratos y rampas que favorecen la vinificación por gravedad y ofrecen una experiencia espacial fluida tanto para el equipo técnico como para los visitantes.

Sistema de ventilación pasiva

Uno de los elementos clave del proyecto es su sistema de ventilación pasiva, «inspirado en las zarceras tradicionales: chimeneas verticales que permiten renovar el aire y regular la humedad sin necesidad de maquinaria». Este enfoque, junto a la instalación de energía solar y el uso de materiales sostenibles como el ‘viroc’ y el hormigón encofrado con cañizo, «permite reducir al mínimo la huella de carbono».

La nueva bodega se sitúa en la parte norte de la finca, junto a un extenso pinar, y ocupa una superficie de 4.700 m², dedicados a la elaboración, crianza y embotellado. Las naves existentes, construidas en fases anteriores, funcionarán como centro logístico. La inversión total del proyecto asciende a 9,5 millones de euros.

Este espacio acogerá a partir de ahora la producción de los vinos CORIMBO y CORIMBO I, elaborados con uva Tinta del País procedente de viñas en vaso de más de 25 y 50 años, respectivamente.

https://bodegaslahorra.es

Leer más

La unidad de Reputación de la consultora de branding y diseño estratégico Morillas, con más de 60 años de experiencia y sede en Barcelona, ha presentado el primer estudio exhaustivo sobre la evolución actual del cava.

La investigación sobre la reputación de la marca se ha basado en una encuesta realizada a 400 consumidores de toda España, con especial atención a sus preferencias por las bebidas espumosas. El objetivo principal de esta investigación ha sido «comprender mejor las percepciones sobre el cava, tanto en Cataluña como en otras regiones, e identificar las tendencias que están moldeando el sector».

Los resultados han mostrado una mejora considerable en la percepción del cava como una opción de calidad, consolidándolo como un líder dentro del mundo de los espumosos, en un contexto de profundas transformaciones en el ecosistema vinícola. Además, el estudio ha evidenciado que el cava, en un mercado cada vez más diverso, «sigue manteniendo una posición sólida gracias a su capacidad de adaptarse a las nuevas demandas y tendencias emergentes, aunque todavía existe margen de mejora».
 

Desafíos para la industria

El informe también ha destacado varios desafíos que la industria deberá afrontar en los próximos años. Uno de los principales retos identificados es aprovechar el auge del vino blanco entre los consumidores. Además, los cambios en los hábitos de consumo y las nuevas preferencias en torno a las bebidas espumosas señalan la necesidad de adaptarse a un mercado cada vez más diversificado y exigente.

Joaquim Tosas, presidente de AECAVA, ha indicado que «la clave del futuro del cava es nuestra capacidad de innovar sin perder la esencia que nos hace únicos. Debemos saber evolucionar para seguir conectando con un público que busca nuevos valores, sin olvidar la calidad y la autenticidad que nos definen desde nuestros orígenes». Asimismo, el cava deberá garantizar un relevo generacional efectivo, «incorporando nuevas ideas e innovaciones sin perder las raíces que han caracterizado su calidad a lo largo de los años».

Otro aspecto relevante es que, a pesar de la amplia oferta de marcas en el mercado, con diferentes categorías y niveles de precios, la imagen general del cava como un producto de alta calidad no se ha visto afectada. El consumidor es consciente de la existencia de distintas opciones según sus preferencias personales. Esto refuerza la necesidad de «intensificar los esfuerzos para comunicar los valores del cava de manera más efectiva y diferenciarlo en un mercado cada vez más saturado y con una oferta más amplia».

Tosas ha añadido que «debemos seguir construyendo nuestra imagen como un producto que combina tradición e innovación, para que los consumidores continúen viendo el cava como una opción premium que ofrece un valor añadido frente a otras alternativas del mercado».

El estudio también ha revelado que el futuro del cava dependerá en gran parte de la capacidad de la industria para equilibrar tradición e innovación. Los datos muestran que dos tercios de los consumidores encuestados están a favor de una evolución del cava, siempre que esta no comprometa los valores y la esencia que lo han definido durante años.
 

Nuevas oportunidades

Esta predisposición a la adaptación abre nuevas oportunidades para integrar las últimas tendencias de consumo, desde la preferencia por la autenticidad hasta la búsqueda de experiencias innovadoras. El desafío será que el cava «logre conectar con una nueva generación de consumidores que buscan productos novedosos sin renunciar a la calidad y el prestigio que siempre lo han distinguido». Por ello, este producto debe seguir apostando por una estrategia de mejora constante, «incorporando las innovaciones más relevantes del mercado sin perder su identidad inconfundible».

Finalmente, el informe presenta recomendaciones estratégicas para consolidar la posición del cava en un contexto cada vez más competitivo y globalizado. Una de las sugerencias más destacadas «es capitalizar la revalorización de otros vinos, aprovechando el momento actual para crear un relato claro y coherente alineado con las tendencias del mercado».

https://aecava.com/

Leer más

 

La Cátedra AgroBank de la Universidad de Lleida (UdL) ha otorgado el Premio a la Transferencia de conocimiento a un proyecto que profundiza en el uso de fibras vegetales derivadas de los orujos de uva para eliminar las sustancias indeseables en los vinos, que ha sido realizado por investigadores de la Universidad de Murcia y de la empresa Agrovin.

Este reconocimiento está destinado a grupos de investigación españoles con trabajos en un estado avanzado de desarrollo y pretende contribuir, precisamente, a acercar los avances que se producen en un marco académico y de investigación al mundo empresarial.

El proyecto galardonado pone de manifiesto que, en determinadas situaciones, es necesario eliminar algunos componentes del vino que pueden afectar negativamente a su calidad como, por ejemplo, un exceso de compuestos fenólicos, que pueden afectar a la astringencia, o incluso de residuos de plaguicidas. Para ello, hasta ahora se han utilizado compuestos como la bentonita y proteínas como la gelatina, caseína y ovoalbúmina. Sin embargo, los recientes cambios en la legislación han puesto en entredicho el uso de estos productos que, además, pueden estar implicados en alergias alimentarias como ocurre con el caseinato (leche) y la ovoalbúmina (huevo). En consecuencia, este estudio ha analizado la viabilidad de la utilización de fibras vegetales, más o menos purificadas y extraídas de los orujos de uva (un subproducto muy abundante de las bodegas), como productos con propiedades adecuadas para actuar en el afinado de los vinos, con un resultado muy positivo.

El proyecto ha sido llevado a cabo por los investigadores de la Universidad de Murcia, Encarna Gómez, Ana Belén Bautista, Francisco López y Lucia Osete-Alcaraz, así como por Ricardo Jurado, investigador de Agrovin.

La iniciativa, que celebra este año su VIII convocatoria y que cuenta con una dotación de 15.000 euros, ha recibido este año un total de 13 candidaturas, procedentes de universidades y centros de investigación de todo el país. La entrega del premio se realizó en el Rectorado de la Universitat de Lleida con la asistencia, además de los ganadores, de su Vicerrectora de Transferencia del Conocimiento, Olga Martín, el director de la Cátedra AgroBank, Antonio J. Ramos, y el director de Red de AgroBank, Carlos Seara.

Leer más

España es el cuarto proveedor de vinos a Estados Unidos en volumen, con más de 67,3 millones de litros exportados, y el séptimo en valor con ventas superiores a los 362 millones de euros en 2024, según ha informado la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE). Estas cifras hacen que los aranceles del 20% anunciados esta semana por el presidente norteamericano, Donald Trump, aunque esperados, hayan supuesto un jarro de agua fría para el sector vitivinícola de nuestro país, en particular, y el agrario, en general, que están expectantes y en alerta ante la evolución de la situación.

La OIVE ha señalado que «las disputas comerciales nunca benefician a ninguna de las partes, especialmente entre países con profundos lazos históricos y una relación comercial consolidada durante décadas. España ha mantenido un intercambio estable con Estados Unidos, donde nuestros vinos han ganado reconocimiento». Además, «esa estabilidad en las relaciones comerciales es clave para continuar fortaleciendo la competitividad del vino español en los mercados internacionales». Por ese motivo, desde la interprofesional confían que «la Unión Europea y Estados Unidos llegue a buen entendimiento. Y, en todo caso, que el vino se mantenga al margen de este tipo de disputas que son ajenas al sector».

Asimismo, la OIVE ha valorado positivamente las medidas de apoyo presentados por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ante los efectos del incremento de aranceles del 20% anunciados por Trump. «El plan de respuesta y relanzamiento comercial» trabaja en aspectos clave para el vino español como uno de los productos más afectados por la escalada proteccionista. Así, «destacan todas las medidas de apoyo a la internacionalización de las empresas y la promoción de los productos vinícolas, fuera y dentro de España».

Finalmente, la Interprofesional del Vino de España ha subrayado «la importancia de que tanto las administraciones española y europea adopten una postura coordinada y pone en valor también el paquete de medidas presentado por la Comisión Europea el pasado 28 de marzo para apoyar al vino europeo, lo que demuestra el papel estratégico del sector».
 

Perjuicio también para los consumidores norteamericanos

Por su parte, el director general de la Federación Española del Vino (FEV), José Luis Benítez, ha manifestado que «los aranceles anunciados por EE. UU. están totalmente injustificados en el caso particular del vino si tenemos en cuenta que actualmente la diferencia arancelaria que hay entre las tarifas que aplican la UE y EE. UU. es mínima». Y ha añadido que esta medida «perjudicará a las bodegas españolas y europeas, pero también a los consumidores estadounidenses, que consumen más vino del que producen, y provocará incertidumbre económica y aumento de precios en Estados Unidos y en la UE».

Benítez ha apuntado que los nuevos aranceles perjudican especialmente a las pymes, que son el 99% de las bodegas españolas, ya que «tienen menor capacidad para diversificar sus exportaciones y dependen más de los principales mercados de exportación, además de que tienen menor capacidad económica para afrontar situaciones complicadas como esta».

Cabe destacar que los sectores vitivinícolas de la UE y de EE. UU. mantienen desde hace años una estrecha cooperación y han apoyado firmemente el comercio libre y justo y un mercado abierto para el vino entre ambos bloques. Esta colaboración «se tradujo en 2020 en la firma de la Declaración de Principios UEEE. UU. sobre el Comercio en el Sector Vitivinícola, que aboga por la importancia del comercio libre y justo en el sector desde ambos lados».

«El mercado de EE. UU. es fundamental para la sostenibilidad económica del sector vitivinícola de la UE y no existe ahora mismo un mercado vitivinícola alternativo que pueda compensar la pérdida», ha asegurado el director general de la FEV. «Abogamos por eliminar total, inmediata y simultáneamente todos los aranceles sobre el vino en ambos bloques y acelerar cuanto antes la ratificación de otros acuerdos como el de Mercosur que faciliten la diversificación de mercados en un momento trascendental», ha concluido Benítez.
 

Ruptura de las reglas de comercio internacional

La respuesta del sector a nivel europeo no se ha hecho esperar. Así, la European Federation of Origin Wines (EFOW), organización que representa a las denominaciones de origen europeas ante las instituciones de la UE, y la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV), en representación de las DD. OO. de vino a nivel nacional, han comentado que «estos aranceles son una pésima noticia para las economías de la Unión Europea y del propio país norteamericano, así como para sectores con vocación exportadora como el vino». Y no solo porque afecten a uno de los principales destinos de los vinos europeos y españoles, «sino porque supone una ruptura de las reglas del comercio internacional de las que el mundo ha disfrutado en las últimas décadas y por la escalada de medidas y contramedidas que esto pueden conllevar y que hará que las economías nacionales tiendan a protegerse más y, por tanto, a imponer más barreras al comercio».

Las denominaciones de origen han resaltado que estos aranceles llegarían, además, «en un contexto ya difícil para el sector vitivinícola, que se enfrenta a una disminución del consumo y a una bajada de comercialización en mercados exteriores en los últimos años, lo que ha hecho que la competencia en estos sea cada vez más fuerte».

Por todo ello, estas medidas amenazan con tener graves consecuencias económicas para muchas regiones vitivinícolas europeas y de nuestro país. Al mismo tiempo, «esos aranceles conllevarán un aumento de la inflación a ambos lados del Atlántico, lo que redunda en pérdida de poder adquisitivo de los consumidores y de ingresos para las empresas. Lo que está en juego es la pérdida de empleos en zonas rurales, la paralización de inversiones, el cierre de empresas y, en definitiva, un daño significativo a las economías rurales y a sus habitantes».

Además, «no se puede subestimar la urgencia de la situación», ya que muchas importaciones de vinos europeos y españoles ya están suspendidas, tras el llamamiento que realizó hace unos días la US Wine Trade Alliance (USWTA), que representa a los importadores, mayoristas, minoristas, restaurantes y productores estadounidenses, «aconsejando a sus miembros que detengan sus compras de vinos europeos hasta que se clarifique la situación arancelaria».

EFOW y CECRV insisten en que este desarrollo pone de relieve «la necesidad crucial de un compromiso diplomático inmediato y consideran que es imperativo continuar el diálogo con el fin de proteger al sector del vino y negociar una solución sostenible en el tiempo».
 

Sin respiro para la especulación

En la misma línea de estas dos organizaciones, el secretario general de COAG, Miguel Padilla, ha afirmado que «la guerra comercial iniciada por Trump es un despropósito sin sentido que no va a beneficiar a nadie, empezando por los propios consumidores de EE. UU. Supone una auténtica revolución para la Organización Mundial del Comercio». «Obviamente, los aranceles del 20% para los productos de la UE van a afectar directa e indirectamente a nuestros agricultores, especialmente a los productores de vino y aceite de oliva, cuyas exportaciones suponen unos 1.000 millones de euros anuales al mercado estadounidense», ha apuntado.

Desde esta organización agraria han dejado claro que «no vamos a tolerar que ningún eslabón de la cadena agroalimentaria especule con esta situación y utilice de manera injustificada los aranceles para presionar a la baja los precios pagados en el campo».

Por todo ello, Padilla ha indicado que «pedimos un ejercicio de realismo y responsabilidad. El perfil del consumidor americano de aceite de oliva y vino español tiene poder adquisitivo suficiente para absorber el impacto de los aranceles, y valora la calidad y las propiedades saludables de nuestro aceite por encima del precio. En 2024, con precios altos en aceite de oliva, España ha ganado un 4% de cuota de mercado al aceite italiano en EE. UU. Por lo tanto, hay preocupación por la incertidumbre generada pero no podemos magnificar los efectos».

Leer más

Autores:

J. Tello1, C. Royo1, E. Baroja1, E. García–Escudero1, J.M. Martínez–Zapater1, P. Carbonell–Bejerano1,2

(1) Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (CSIC, Gobierno de La Rioja, Universidad de La Rioja). Logroño, La Rioja, España.
(2) Department of Molecular Biology, Max Planck Institute for Developmental Biology, Tuebingen, Alemania.

Leer más

El presidente del Grupo Operativo para la Protección del Paisaje y Viñedo, Álvaro Palacios, junto al presidente del Consejo Regulador de la D.O.Ca. Rioja, Fernando Ezquerro, y varios miembros de este grupo se han reunido con el presidente del Gobierno de La Rioja, Gonzalo Capellán, para trasladarle el estado de situación y los últimos avances en materia de protección del paisaje en esta D.O.Ca.

Hasta la fecha, gracias a la intervención del Grupo Operativo puesto en marcha por el Consejo Regulador a finales de 2021 para preservar su paisaje, se han interpuesto 15 recursos contencioso-administrativos para la paralización de aquellos proyectos de creación de infraestructuras de producción eléctrica y transporte de energía y otras afecciones que «amenazan el patrimonio vitivinícola y paisajístico de la denominación».

Asimismo, el Grupo Operativo ha agradecido al presidente de La Rioja el punto de inflexión alcanzado hace un año gracias al impulso y consecución de la Ley 1/2024 de 24 de enero de medidas temporales y urgentes para la protección del paisaje, así como la aprobación de la moratoria solicitada por el Grupo Operativo, por la cual quedaron paralizados los procedimientos administrativos para autorizar el uso de suelo no urbanizable para implantar instalaciones de generación de energía eléctrica y las infraestructuras de evacuación correspondientes.

El grupo también ha valorado «positivamente» la implicación de este Gobierno autonómico en la preservación del paisaje que, según consideran, «tiene un valor intrínseco, más allá de su potencial agrícola». Además, han destacado «su compromiso por seguir revisando y valorando todas las actuaciones previstas en esta materia», al mismo tiempo que le ha solicitado que «el proyecto de ley en el que ha trabajado y que el Consejo de Gobierno ha elevado ya al Parlamento de La Rioja sea lo más sólido posible».

«Desde el Grupo Operativo​ hemos conseguido importantes avances para preservar nuestro patrimonio natural y cultural, aunando los esfuerzos del conjunto de plataformas y asociaciones de bodegas y viticultores para combatir aquellos proyectos que lo ponen en peligro y, desde luego, agradecemos la sensibilidad y colaboración del Gobierno de La Rioja, que comprende la importancia de protegerlo», ha apuntado Álvaro Palacios. Para añadir que «el paisaje y el viñedo de Rioja, además de constituir un valor en sí mismos, aportan un argumento más de valor a nuestro vino y a nuestra denominación».

El Consejo Regulador de la D.O.Ca. Rioja se ha mostrado siempre a favor de las energías renovables, puesto que «considera indispensable la generación de energía de forma limpia para luchar contra el cambio climático que afecta de forma tan negativa al sector y los entornos naturales de la denominación». Pero, asimismo, «estima imprescindible que las instalaciones de generación y conducción de energía se implanten de forma ordenada, estudiada y en lugares compatibles con la preservación del paisaje, sin dañarlo de forma irreparable como ha sucedido en muchos casos».

Leer más

El IRIAF de Castilla–La Mancha ha publicado recientemente un estudio en colaboración con profesores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), la Universidad de Lisboa y con el apoyo de la multinacional Lallemand, que profundiza en el uso de levaduras no-Saccharomyces para la acidificación biológica de los vinos.

La baja acidez de las producciones siempre ha estado presente en zonas cálidas, y normalmente se ha corregido por adición de ácidos orgánicos naturales, principalmente tartárico. Sin embargo, una de las consecuencias del cambio climático en la industria enológica es que el aumento de las temperaturas durante la maduración de la uva provoca una acentuada pérdida de acidez en los mostos. Este hecho «implica a nivel cualitativo la pérdida de frescura de los vinos blancos jóvenes o la menor capacidad de crianza de los vinos tintos». Conforme el descenso se acentúa, «las necesidades y los costes de la corrección aumentan».

Mitigar los efectos del cambio climático supone uno de los retos más importantes de muchas comarcas vitícolas de Castilla–La Mancha, y por ello los investigadores del IRIAF están colaborando en los trabajos que sobre la acidificación biológica se realizan en la UPM y la Universidad de Lisboa con el apoyo de Lallemand.

La acidificación biológica se presenta «como una herramienta muy interesante para abordar este problema dado que consiste en utilizar levaduras alternativas a las tradicionalmente empleadas en enología cuyo especial metabolismo hace que parte de los azúcares del mosto sean transformados en ácidos orgánicos del mismo tipo que los naturalmente presentes en el vino». Bajo este concepto, se han estudiado dos tipos de levadura: Lachancea thermotolerans y Metschnikowia pulcherrima, comparando su efecto con Sacharomyces cerevisiae, las levaduras vínicas por excelencia, y con la tradicional acidificación por adición de ácido tartárico.

Los resultados han demostrado que con el uso de estas levaduras se han conseguido vinos con valores de acidez más altos, explicados por una mayor producción de ácidos láctico y succínico, y valores de pH más reducidos que los obtenidos con ácido tartárico. Adicionalmente, y debido al citado metabolismo, «los vinos presentaron valores más bajos de acidez volátil y de etanol, lo que redundaría en la calidad de los mismos». Finalmente, los vinos fueron sometidos al análisis sensorial por catadores expertos que dictaminaron que los obtenidos con estas levaduras no–Saccharomyces presentaban una mayor percepción de frescura y acidez que el control.

En general, se puede concluir que «la bioacidificación es una alternativa práctica a la acidificación química para hacer frente a ya sea el cambio climático o la demanda de los consumidores de estilos de vino más frescos».

Leer más

PeKacid Advisor es la nueva herramienta de ICL que ayudará al agricultor a mejorar sus aplicaciones foliares y de fertirrigación. El agua dura en los sistemas de fertirrigación provoca la precipitación de nutrientes que bloquean los goteros y boquillas, lo que reduce su eficiencia.

Nova PeKacid, de ICL, es una excelente fuente de fósforo y potasio con un potente efecto acidificante. En forma sólida y con alta solubilidad, «es un producto seguro y fácil de usar. Y, gracias a su efecto acidificante, mantiene líneas de y boquillas libres de obstrucciones».

Con PeKacid Advisor se puede calcular la tasa de PeKacid para lograr el pH óptimo de la solución nutritiva. Para simplificar las cosas, «la calculadora funciona con unidades imperiales o métricas y puede ingresar la dureza del agua usando CaCO3, HCO3, dGH, fH o °e». No es necesario convertir sus medidas antes de usar la calculadora.

Es fácil de utilizar. Según ha explicado la compañía hay que introducir la dureza del agua de riego y el volumen de agua que se desea ajustar, y la calculadora indicará la cantidad de PeKacid a agregar para neutralizar los bicarbonatos en el agua. El usuario «también sabrá cuánto P y K se suministrará y el cambio en la Conductividad Eléctrica (CE) del agua de riego».

En definitiva, PeKacid Advisor es ideal «para optimizar la calidad del agua en sistemas foliares y de fertirrigación, favorecer la absorción de nutrientes, aumentar el rendimiento y la calidad de los cultivos y mejorar la eficiencia de las aplicaciones foliares y de fertirrigación».

www.icliberia.com

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: