Entrevista

Josep M. Roca

Entrevista
Josep M. Roca, Asesor de fincas de Futuralmond y propietario de la finca familiar Mas de Fèlis

‘Creemos en el seto, por las ventajas que aporta la mecanización total de la plantación y la cosecha que se obtiene’

Su apuesta por el cultivo en seto viene de lejos. En el año 1996 plantó junto a su hermano Francisco los primeros olivos utilizando este sistema, y los arrancó, porque estaban en una zona baja de la finca donde el frío los afectaba cada año, para plantar los almendros que se han recolectado ahora durante la jornada celebrada el 14 de septiembre de 2017 en la Granja d’Escarp (Lleida).

 

Después de su amplia experiencia en olivar en seto, ¿por qué han apostado por el almendro utilizando este sistema de alta densidad?
Básicamente porque fuimos pioneros y creemos en el seto, por las ventajas que aporta la mecanización total de la plantación y, obviamente, la cosecha que se obtiene. Estamos haciendo también unas cosas muy interesantes en avellana, donde queremos hacer lo mismo que en el olivo y ahora hemos repetido en almendro.

¿Cuántas hectáreas tienen?
En esta Finca de Mas de Fèlis tenemos 2,5 hectáreas, que son de las que he hablado en la charla y donde hemos realizado esta demostración/recolección con máquina cabalgante de la variedad Soleta con el portainjerto enanizante Rootpac 20, que sería la versión S.1, y ya estamos en la versión S.6. La última finca que hemos plantado son 70 ha. Antes de esta hay más de 600 ha plantadas, alguna de ellas en Portugal, donde es el segundo año que recolectamos y hemos pasado de los 2.000 quilos por ha de grano.

¿Qué ventajas tiene el almendro en alta densidad?
La rapidez en la cosecha y en la poda, el manejo y el control de las enfermedades, aunque en la zona norte no tenemos muchos problemas, pero en el sur con las humedades que hay es muy problemático. Resulta mucho más fácil tratar una pared de 2,5 metros de altura que no un árbol que ocupa 6 m de altura, como ocurre en el sistema californiano, donde se habla de cobertura total de la hectárea, mientras que nosotros lo hacemos de paneles solares.

¿Con qué variedades están trabajando?
Estamos probando de todo. Así, en la finca de 10 ha que hicimos en Mequinenza, que sería la S.2, se colocaron 23 variedades diferentes sobre el mismo pie (en total siete diferentes) para valorar cómo se adaptaba en la variedad Guara, que la conoce todo el mundo. En esta misma finca se ensayaron, también, tres bloques repetitivos con Belona, Soleta y Guara, en tres pies diferentes para poder valorar distintas podas, distintos manejos, y de allí hemos sacado mucha información que la estamos aplicando en las fincas comerciales del sur de la península; estoy colaborando con varias empresas, alguna de ellas con más de 400 ha plantadas en seto. Calculo que actualmente estoy asesorando directamente alrededor de las 2.500 ha en seto.

¿Las cerca de 600 personas que han asistido a la jornada demuestran el interés por este sistema?
Para mí es una satisfacción ver tanta gente en la finca en esta jornada, y más después de 6 años. En este tiempo no solamente mantenemos lo que iniciamos, sino que estamos haciendo más producciones. Hoy, por ejemplo, hemos recolectado cerca de los 2.000 kg grano por ha.

Hemos visto que un dron sobrevolaba la máquina de recolección cabalgante. ¿Cuál es su función?
Te da una perspectiva que la persona a pie no tiene y eso es de agradecer, pero no lo utilizamos como técnica de cultivo, sino como una herramienta más. Se ha iniciado un camino en este modelo de cultivo, del cual cada día sabemos más, incluso en el olivo, que lleva más años.

¿Y la fruta en seto?
Pienso que ya es un hecho. Hoy hemos visto videos donde se están recolectando albaricoques, melocotones, ciruelas y peras, y yo realicé una experiencia con manzanas y cítricos. La recolección mecanizada de la fruta la entiendo como un plan B para años en que los precios estén muy bajos. Tú haces una plantación destinada a ir al mercado de fruta fresca, y lo haces todo mecanizado para ir a ese mercado. Si el mercado te paga bien, recoges a mano y llevas la fruta a vender. Si se paga mal como este año, pasa la máquina y a tres céntimos recoges la fruta para llevar a industria.

Isidre Font, La Granja d’Escarp.

Publicado en Revista de Fruticultura nº58

 

Leer más

María José Rubio–CabetasEntrevista
María José Rubio–Cabetas, investigadora del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA)

‘Hay experiencia con variedades de almendro, pero ensayos de portainjertos hay pocos’

María José Rubio Cabetas, investigadora del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), especialista en portainjertos de melocotonero y almendro y colaboradora en programas de mejora genética privados, nacionales y europeos, asegura que, en tiempos de expansión mundial del almendro, toma relevancia el portainjerto, el gran olvidado en el cultivo de este frutal.

¿Cuántos años lleva trabajando en mejora genética de portainjertos de almendro?
En el CITA comenzaron los trabajos en los años 80, yo me incorporé en el año 1989. En este tiempo se han sacado cinco portainjertos, dos selecciones de ciruelos ‘Pollizos’: ‘Monpol’ y ‘Montizo’, con estos ya se observó la compatibilidad con las variedades de almendro que estaban entonces en el mercado, en el año 88. Después se han licenciado otras obtenciones, fruto del programa de mejora genética: ‘Garnem’, ‘Felinem’ y ‘Monegro’, que son cruzamientos de almendro con melocotonero, son los llamados híbridos rojos, a los que se les incorporó la resistencia a nematodos agalladores además de su resistencia a suelos calcáreos, típicos de la cuenca Mediterránea.
‘Garnem’ se ha vendido muchísimo, es un portainjerto obtenido por un mejorador de almendro y para almendro, pero al ser un híbrido de almendro–melocotonero se ha utilizado muchísimo para melocotonero.

¿El sector del melocotón le debe mucho al del almendro?
El portainjerto es el gran olvidado en el cultivo frutal. Ensayos con almendro no hay tantos como con melocotonero. En el CITA se ensayaron todos los híbridos con una variedad de almendro en el año 1996 tanto en secano como en regadío, a posteriori su expansión ha sido con muchas variedades de melocotonero en distintos tipos de suelo y en regadío.
El almendro seguía siendo un cultivo más rústico y demandaba menos novedad. Lo que está claro es que nuestro portainjerto ‘Garnem’ ha funcionado muy bien para melocotonero y, por supuesto, visto su origen tiene que funcionar para el almendro.

¿En qué está trabajando?
Estamos trabajando en mantener las buenas características de lo que ya hemos mejorado, siempre sumando, aportando a la resistencia a nematodos otras enfermedades del suelo. Ahora con la intensificación y mecanización del cultivo, el sector pide patrones de menor vigor. Hay que darle pues menos vigor sin perder lo que ya habíamos conseguido. Otra característica en estudio es la sincronización patrón variedad, cómo influye el patrón en la variedad. Es un aspecto importante porque ahora se está plantando almendro desde el sur de Francia hasta el norte de Marruecos y Argelia, hay que ver que todos los portainjertos y las variedades se sincronizan bien. Tenemos que combinar bastantes aspectos. Algunos aspectos sabemos qué padre nos los proporciona. La resistencia a nematodos ya sabíamos que era de un portainjerto americano, hoy también la tienen nuestros híbridos. Ahora tenemos que aunarlo con otros genotipos más pequeños, para obtener portainjertos de bajo vigor sin perder lo que ya habíamos obtenido.

¿En qué fase estamos desde que el sector pide árboles con menos vigor?
Posterior a nuestro programa se han obtenido portainjertos enanizantes y están ya en el mercado, pero hay que seguir investigando para que se adapten a todo tipo de situaciones edafoclimáticas. El programa de la empresa Agromillora ha obtenido portainjertos que controlan el vigor. Algunos con muchas exigencias en horas frío, por ello debemos estudiar bien su adaptación a otros climas más cálidos como en el norte de África. Por ello siempre hay que ensayar los patrones en muchos y diferentes tipos de suelos y climas.

Además de la resistencia a nematodos, ¿qué más estudian?
Principalmente las enfermedades que afectan a los patrones, las que afectan al cuello y a la raíz, que normalmente son hongos, como Phytophthora y Armillaria.

¿Cuándo estará en el mercado ese portainjertos que tiene todas las resistencias, es más pequeño y será compatible con otras variedades?
En unos 8–10 años. Se tiene que sacar al mercado algo bastante contrastado, no solo la compatibilidad de injerto, sino con las suficientes pruebas de propagación y producción en todo tipo de suelos.

En esta enorme cantidad que se está plantando de almendro, ¿se está seleccionando bien la planta?
Se está buscando agua y donde hay agua se planta, creo que mucha gente se va a equivocar. Personalmente pienso que la mayoría de la gente no hace ni un análisis de suelos inicial. En estos momentos no hay experiencia ni solución para cualquier tipo de suelo. Este gran interés ha pillado desprevenidos a los viveros y a los mejoradores de portainjertos. Hay mucha experiencia con las variedades, pero ensayos de portainjertos hay menos, hay algunos que no están ensayados con las variedades más recientes, otros que sí lo estaban, en este momento es más lenta su producción. Es el ejemplo ‘Montizo’, un ciruelo del que nosotros tenemos experiencia con la compatibilidad con almendro. Con las variedades tradicionales Largueta y Marcona y algunas más viejas no había ningún problema, pero faltaría el ensayo con todas las variedades que están saliendo nuevas al mercado. Va más rápida la demanda del mercado que la investigación.

¿Investigan también en almendros de secano pensando en el cambio climático?
Tenemos experiencia en secano con los híbridos rojos en suelos calcáreos y profundos, que funcionan igual que los patrones francos, pero el almendro en secano tiene un margen de mejora más limitado en cuanto a producción. Nunca va a ser tan productivo como el de regadío.
Lo que ha cambiado en este cultivo es que se le trata como un frutal competitivo, se le ha dotado de agua. Lo que estamos haciendo en secano es ensayar el híbrido rojo ´Monegro’ que es más eficiente en el uso del agua y se comportó mejor en secano con melocotonero y ver su producción en secano con almendro. Los ensayos están en marcha, pero para tener datos concluyentes hay que esperar por lo menos 6–7 años. También hay que tener en cuenta que no es lo mismo un secano con 400 metros cúbicos que uno de 600 metros cúbicos, no es lo mismo un secano de Huelva que el de los Monegros.

¿Colabora con alguna empresa?
Con Agromillora hacemos ensayos de propagación. Me interesa trabajar con una empresa viverística porque insisto en que la primera característica de un buen portainjerto es que propague bien y la capacidad de propagación la tiene la empresa viverística, ya sea estaquillado ‘in vivo’ o micropropación, ‘in vitro’. Con las nuevas técnicas de microinjerto, el trabajo de injertar y propagar es más rápido. Si además son empresas que conocen muy bien el mercado interesa porque conocen la demanda en diferentes tipas de suelos. No es fácil conocer las necesidades de almendros en los suelos de Argelia y Chile.

¿Hay empresas españolas que buscan tierras en Marruecos o son empresarios locales?
Yo diría que son empresarios locales de Marruecos con dinero, que está invirtiendo en grandes fincas. En algunos casos, las empresas españolas son las que proporcionan la planta y hacen trabajo de consultoría por la experiencia en fruticultura que hay en España.
Rosa Matas, Lleida.

Publicado en Revista de Fruticultura nº53

Leer más
Manuel Juliá Dorado, Director de Fenavin

Manuel Juliá DoradoEntrevista
Manuel Juliá Dorado, Director de FENAVIN (Feria Nacional del Vino)

‘Para nosotros es importante que haya una proporción adecuada entre expositores y compradores’

Del 9 al 11 de mayo, Ciudad Real acoge una nueva edición, la novena, del FENAVIN, uno de los certámenes de referencia del vino en España para los profesionales del sector con una importante presencia internacional.

¿Cómo se presenta la edición de este año de FENAVIN y qué objetivos se han fijado desde la organización? 

En esta novena edición FENAVIN sigue creciendo, algo que no hemos dejado de hacer desde que nació la feria y eso es síntoma de que estamos haciendo bien las cosas. El principal objetivo con el que nació FENAVIN es fomentar el mercado del vino nacional y la cultura del vino y lo mantenemos hasta el día de hoy. Por eso la feria repite y potencia lo que funciona y nos diferencia: los instrumentos para aumentar negocio, como son la Galería del Vino, el programa Contacte Con y el Buscador de Negocio. Mantenemos lo que funciona. Somos una feria profesional, y por lo tanto lo que nos interesa es que el mayor número de participantes posible cree contactos profesionales. Nuestro deseo es que todos los participantes sientan que han aprovechado el tiempo en FENAVIN y parece que lo hacemos bien.

¿Habrá récord de bodegas participantes?

Como decía, en cada edición batimos nuestros récords, también de bodegas participantes. Este año van a ser más de 1.800 gracias a un pabellón extra que vamos a instalar. Pero además en 2017 se han inscrito por primera vez nuevos consejos reguladores e instituciones que van a agrupar muchas bodegas, como son la Junta de Castilla y León, la de Andalucía, la Diputación de Málaga, la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Reus, y Denominaciones de Origen como Conca de Barberà, Monsant e Islas Canarias. Por otra parte, repiten todas esas instituciones y denominaciones que estuvieron en otras ediciones y que sirven de paraguas para las bodegas más modestas.

He leído que hay una lista de espera de 400 expositores. ¿A qué se debe este hecho? ¿No puede incrementarse la superficie de exposición para acogerlos?

La lista de espera es algo con lo que tenemos que aprender a convivir en FENAVIN porque por desgracia no tiene fácil solución. No es solo un problema de espacio físico, que existe y nos acucia cada edición. Es también una cuestión de filosofía de la feria que no podemos perder. Para nosotros es importante que haya una proporción adecuada entre expositores y compradores. Si se dispara el número de expositores es menos probable que hagan negocio y la feria se desvirtuaría. También hay que tener en cuenta el tamaño de Ciudad Real, cuyas infraestructuras no podrían absorber un volumen de visitantes desmesurado.

¿Habrá muchos visitantes internacionales? ¿De dónde proceden?

Los compradores internacionales son otra de las claves distintivas de FENAVIN. Este año van a aumentar un 25% hasta llegar a los 4.000 entre los que gestionamos directamente desde la organización, los que llegan por su cuenta y los que atrae el IPEX y la Cámara de Comercio. Esperamos compradores de hasta 70 países, desde los más tradicionales en el mercado del vino hasta las nuevas potencias como el sudeste asiático, Oceanía e incluso África. Estos compradores acuden a FENAVIN porque saben que van a encontrar lo que andan buscando.

¿Qué jornadas y actos paralelos tienen previstos para este año?

La principal novedad de este año es que FENAVIN va a salir del pabellón y se va a desplazar por toda la provincia. Desde finales de mayo y hasta inicios de la feria la Junta de Castilla–La Mancha y la Diputación de Ciudad Real van a realizar en colaboración con FENAVIN un ciclo de actividades llamado ‘La cultura del vino’, en el que caben catas, monólogos y charlas que pretenden fomentar el conocimiento del mundo del vino y su consumo moderado en una provincia que es y vive por el vino. Mantenemos durante los días de feria un programa paralelo de actividades que no defraudará, así como el nombramiento de los Embajadores del Vino. En esta feria buscamos negocio, pero sabemos que, si no acompaña la cultura del vino, todo será más difícil.

¿Y sobre la zona de catas, qué nos puede decir?

Aún es pronto para que esté cerrado el programa de catas, pero puedo adelantar que cada vez resulta más difícil seleccionar las que se llevan a cabo y las que no. Nos ocurre como las bodegas, todas por su calidad merecen estar, pero hay que elegir.

¿Les han comentado las bodegas participantes si presentarán muchas novedades durante el certamen?

Me temo que ocurre lo mismo que con las catas, todavía es pronto para que las bodegas desvelen sus cartas, pues FENAVIN es para muchas el cénit del calendario comercial. Casi todas van a presentar sus nuevos productos, como nos han dicho desde Freixenet y, por ejemplo, la Cooperativa El Progreso de Villarrubia de los Ojos dará a conocer en la feria los vinos de su centenario, que se celebra este año.

Isidre Font.

Leer más
Marie–Laure Eteve

Entrevista
Marie–Laure Eteve, responsable de Creación y Selección Varietal de Cot International

Marie-Laure Eteve

‘Los españoles demandan variedades de fruta rojas con equilibrio entre acidez y dulzura’

Dedicada a la investigación y desarrollo de nuevas variedades de frutales en albaricoque, cerezas y ciruelas, la empresa francesa aprovecha la feria Fruit Attraction para presentar Maya Cot, destinada a las zonas cálidas por su precocidad. Además, los ensayos de la firma se centran en alargar el calendario de recolección y comercialización y en prolongar el periodo de conservación de las especies para hacerlas más viables económicamente.

¿Qué demandas están recibiendo por parte de los viveros españoles?

En España, trabajamos con tres centros en Zaragoza, Murcia y Lleida. En el caso del albaricoque, alargamos el calendario varietal desde mayo a mediados de agosto. Como hemos comprobado que los consumidores compran a través de la vista, hemos seleccionado variedades con tonos rojos, que suponen entre el 30 y el 50% del fruto. Uno de estos ejemplos lo encontramos en la variedad Maya Cot, que es precoz y necesita muy pocas horas de frío. Es adecuada para zonas cálidas como Murcia. Además, tiene muy buena productividad y entra muy rápido en producción (segundo año).

¿Cómo le gusta la fruta al consumidor español?

Últimamente piden variedades tardías, autofértiles, con piel brillante y resistentes a los procesos de manipulación y a las condiciones climatológicas. Con nuestras investigaciones, procuramos eliminar los problemas de conservación y potenciar la resistencia a las plagas. En una frase, podríamos decir que España quiere variedades rojas y con equilibrio entre acidez y dulzura.

¿Hacia dónde van las investigaciones en otras especies como la cereza y la ciruela?

En cereza, proponemos variedades tempranas o muy tempranas con un fruto de gran calibre y con mucho sabor. Mientras, en ciruela priorizamos un fruto dulce, con olor y con poca acidez en la piel. Nos basamos en un calibre mínimo de entre 55 y 60 milímetros y con un fruto de carne roja.

¿En qué punto está la lucha contra las variedades de fruta que no se comercializan sin pagar los ‘royalties’?

Hemos avanzado de forma considerable en este campo. Durante el último año, hemos registrado 10 parcelas ilegales. Ahora, la ventaja es que los controles no solo se hacen en la finca, con el análisis genético, sino en el punto de venta. El comprador puede solicitar un certificado de trazabilidad para conocer el origen del producto que está adquiriendo.

 

Publicado en Revista de Fruticultura nº 52

Leer más

Entrevista
Verónica Mosquera, co-fundadora de Ecobium Biotech

‘Somos un apoyo para el agricultor que quiere cambiar sus hábitos y trabajar la tierra de otra forma’

De un proyecto de dos estudiantes de la Universidad de Vic, ha surgido una compañía innovadora dedicada a la investigación y al desarrollo de productos bioestimulantes para acelerar el crecimiento de las plantas. La empresa, denominada Ecobium Biotech S.L, se presentó en la pasada edición de la Fira de Sant Miquel.

¿Qué innovación plantean para el agricultor?

Le damos la posibilidad de utilizar un bioestimulante que favorece el crecimiento de la planta. Utilizamos procesos de Bioremediación, además de un microorganismo que se fija en las raíces y permite estimular y acelerar el metabolismo de la planta.

¿En qué ámbitos lo están desarrollando?

De momento, está desarrollado para cultivos hortícolas, ornamentales, césped y jardinería. Estamos realizando estudios para sacar al mercado el producto para árboles frutales. La clave es que se trata de un proyecto surgido de la universidad, pero que nadie había planteado antes. De hecho, está patentado y recientemente logró el reconocimiento de la Asociación Española de Capital Riesgo  (ASCRI) como startup más viable económicamente. Como modelo de negocio resulta válido porque las materias primas no son muy costosas, ya que gestionamos residuos industriales naturales. Además, el producto restante con nuestro microrganismo promotor del crecimiento vegetal acelera el crecimiento de la planta.

Como nueva compañía, ¿cómo va a ser su estrategia de posicionamiento?

Nuestras credenciales se basan en que presentamos un producto que logra mejorar a otras materias vegetales que se utilicen en una finca. Aprovechamos la Fira de Sant Miquel porque es un lugar ideal para establecer contactos con los distribuidores. Tenemos claro que nuestro cliente es el agricultor del sector hortofrutícola.

¿Y qué tipo de servicios van a ofrecer?

Los cinco socios que formamos Ecobium garantizamos un asesoramiento personalizado apoyándonos en un producto único y de calidad. De momento, nos dirigimos al mercado español.  Nos encontramos haciendo trámites para obtener el reconocimiento de producto ecológico. Nuestro objetivo es convertirnos en un apoyo para que el agricultor vea nuestros servicios como una alternativa para trabajar sobre tierras contaminadas por la química. Se trata de un cambio de hábitos en la forma de cultivarlas.

 

Leer más

Mari Cruz Ledro

Entrevista
Mari Cruz Ledro, presidenta del 14º Symposium Nacional de Sanidad Vegetal

‘Este Symposium es una oportunidad para conocer la situación actual de los bioestimulantes’

El 14º Symposium de Sanidad Vegetal se celebrará el 25, 26 y 27 de enero del 2017 en Sevilla. Su presidenta, Mari Cruz Ledro, asegura que el encuentro es una oportunidad para conocer la situación actual de los bioestimulantes y la influencia de la bioeconomía y el cambio climático en la agricultura.

¿Qué supone la localización de Xylella fastidiosa en cerezos de Mallorca?

Es el primer positivo oficial a nivel nacional. La Xylella fastidiosa supone una seria amenaza para todos los países de la Unión Europea, y en especial para los del sur, como es el caso de España. Por ello, España y el resto de los Estados Miembros deben poner en marcha todos los recursos legislativos, científicos y técnicos que puedan contribuir a impedir que esta bacteria pueda llegar a sus territorios. Las actuaciones deben ir encaminadas a la concienciación a nivel de todos los sectores, desde asociaciones agrarias, técnicos, pasando por cooperativas hasta los más altos estamentos de la administración.

¿Hay sospechas en otros puntos de España?

No, solo tres cerezos afectados por Xylella fastidiosa en un centro de jardinería de Porto Cristo, en el término municipal de Manacor, durante un control rutinario.

¿Cuál es el protocolo de actuación ante la aparición de nuevas plagas?

Para luchar contra la introducción de nuevas plagas, el MAGRAMA, asesorado por expertos y por las Comunidades Autónomas implicadas, diseñan un plan de contingencia. En el caso de Xylella fastidiosa ya se ha diseñado dicho Plan. Este incluye un protocolo de prospecciones para su detección precoz, y un Programa de erradicación que recoge las medidas que deben adoptarse en caso de que aparezca.

En España, se están realizando controles fitosanitarios en todas las Comunidades Autónomas, prestando especial atención al material vegetal procedente de zonas con presencia de la bacteria (Sur de Italia, Canadá, Argentina, Estados Unidos, México, Costa Rica, Venezuela, Brasil y Paraguay). Además, se siguen realizando controles en frontera al material importado procedentes de terceros países.

¿La normativa básica europea para sanidad vegetal es suficiente para garantizar la seguridad sanitaria en nuestras fronteras?

Las actividades que se realizan en materia de sanidad vegetal son muy amplias. Pero en este mundo globalizado se debe de trabajar aún más si cabe, no solo a nivel de puertos, aeropuertos, etc… sino también controlando el material vegetal que puedan transportar las personas. La sanidad vegetal y sus controles por parte de las autoridades, deben ser tan importantes como cualquier otra amenaza de la que tanto nos preocupan en la actualidad.

Esto no es posible si no hay comunicación y coordinación, tanto a nivel nacional entre las comunidades autónomas como interlocución con los organismos internacionales en temas de sanidad vegetal, como son la Unión Europea y Comisión Europea.

Uno de los temas que se abordará en este 14º Symposium es la influencia del cambio climático. ¿Qué repercusión tiene en la sanidad vegetal?

Aunque algunos cultivos, en ciertas regiones del mundo, puedan beneficiarse, en general se espera que los impactos del cambio climático sean negativos para la agricultura, amenazando la seguridad alimentaria mundial, ya que afectan directamente, no solo en el incremento de la temperatura del aire y de la concentración de CO2, sino en el comportamiento y actividad de ciertas plagas.

Cada vez más se pone de manifiesto la notable acción del clima sobre el ciclo biológico y actuación de los patógenos. De todos los factores ambientales, el que ejerce un efecto mayor sobre el desarrollo de los insectos es, probablemente, la temperatura, que puede propiciar el crecimiento y la capacidad con que se generan las malas hierbas, los hongos y los insectos, alterando la interacción entre las plagas, sus enemigos naturales y sus huéspedes.

¿El cambio climático puede generar nuevas plagas?

No sé qué otras plagas, si es que las ha habido, lo cual desconozco. La importancia radica más bien en el comportamiento de las ya existentes, su expansión a otras zonas, ya que se podrían mostrar con mayor virulencia en las zonas que aún no estaban presentes.

Algunas cadenas de alimentación imponen de forma arbitraria la limitación del número de sustancias activas y de los límites de residuos. ¿Causan por ello la aceleración de fenómenos de resistencias?

Considero que esta limitación no está hecha de forma arbitraria sino de acuerdo con la demanda de sus consumidores. Estas grandes cadenas de distribución imponen estándares de residuos de pesticidas mucho más exigentes que lo que marca la legislación vigente. El concepto de “residuo cero” se establece con el objetivo de cumplir esos estándares, a la par que se obtienen frutos prácticamente libres de esos residuos.

En ciertos casos podrían aumentar las resistencias de aquellas sustancias permitidas. Se debe conducir hacia un manejo integrado de plagas, priorizando el uso la lucha biológica y propiciando la fauna auxiliar.

Las administraciones públicas son las que velan por la seguridad alimentaria y eso está garantizado. No podemos o debemos decir cómo deben actuar las cadenas de alimentación, ese no es el papel de los técnicos a los que representamos.

¿Cómo ha repercutido la crisis económica en la sanidad vegetal?

Pienso que ha repercutido al igual que en otros estamentos de la sociedad debido a la disminución presupuestaria, tanto a nivel de la Administración como de particulares. El aumento de los precios de inputs y disminución de los precios de los productos vegetales puede haber ocasionado la disminución de la renta de los agricultores. La rentabilidad en la empresa agropecuaria es vital como en cualquier otra, y lo que toca es adaptarse a la vez que luchar por obtener de los actores implicados en la producción los medios adecuados a las nuevas situaciones.

Mención especial al trabajo de técnicos agrícolas que en esta época que nos ha tocado vivir hacen que su apoyo sea más difícil al disponer de menos medios para su asistencia, lo cual ha hecho en muchos casos que se haya agudizado el ingenio y hayan servido de pilar fundamental para adaptarse a esos cambios.

La lucha biológica está ganando terreno ¿Cómo lo valora? ¿Ve inconvenientes?

Andalucía es pionera en la aplicación de las técnicas de control biológico de plagas. Es garantía de calidad y favorece el posicionamiento de los productos en los mercados internacionales, aumentando la rentabilidad de las explotaciones y mejorando las condiciones de trabajo.

La lucha biológica ha favorecido una correcta gestión de las plagas con un empleo racional de los medios de producción potenciando el respeto por el medio ambiente y optimizan el uso de los fitosanitarios.

La lucha biológica no debería tener inconvenientes, pero su aplicación requiere un planteamiento y manejo más complejo, mayor seguimiento de la aplicación, y es menos rápido y drástico que el control químico. Además, requiere mayores conocimientos de la biología de los organismos implicados.

¿Qué temas nuevos se introducirán en el Symposium Nacional de Sanidad Vegetal?

Bajo el lema de este 14º Symposium, “Hacia el cambio”, oiremos las opiniones de los agricultores, Administración, exportadores y de la industria de los fitosanitarios a nivel europeo sobre la Visión de cada uno de ellos sobre la Sanidad Vegetal en el momento actual y sus perspectivas de futuro.

Parte destacada de este Symposium será conocer la Situación actual de los bioestimulantes y la influencia de la Bioeconomía y el Cambio Climático en la agricultura, adentrarnos de la mano de los expertos en la Problemática Fitosanitaria en varios cultivos y descubrir cómo las Nuevas Tecnologías son cada vez más importantes en la Sanidad Vegetal. —

Rosa Matas, Lleida.

Publicado en Revista de Fruticultura nº 52

Leer más

Rosa Hernandorena

Entrevista
Rosa Hernandorena, Directora Comercial de Viveros Hernandorena

‘Exportamos plantas de kaki a Italia, Portugal y otros países’

En Carlet, en la Ribera del Júcar, tierra del kaki Rojo Brillante, Viveros Hernandorena lleva 40 años multiplicando kakis. Rosa Hernandorena, directora comercial de la empresa familiar ha impulsado el mercado internacional del kaki. Un 75% de sus ventas van al exterior. Forma la tercera generación de la empresa con su hermano Fernando –director gerente– y su hermana Isabel –responsable de administración–.

En los últimos años su empresa ha crecido en plantaciones de kaki.

El vivero se asienta en un lugar determinante, en la Ribera del Júcar de Valencia, centro neurálgico donde nace y se desarrolla el fenómeno de la variedad Rojo Brillante, de la que se ha creado la denominación de origen, que nos ha ayudado mucho a crecer como vivero. La ubicación del vivero ha contribuido a implicarse al máximo nivel desde sus principios, este factor ha servido de gran ayuda para que el kaki se consolide como la especie de mayor importancia dentro de la empresa. Llevamos 40 años, nuestro padre (Fernando Hernandorena) injertó los árboles de la primera plantación de Rojo Brillante.

¿Ha contado con colaboraciones de institutos de investigación y universidades?

Un punto clave siempre ha sido mantener una buena relación con institutos de investigación como el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) o universidades como la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) además de asociaciones, cooperativas y campos experimentales públicos y privados. La participación activa en ensayos, colecciones varietales, mejorar técnicas de cultivo y seguimiento de plagas ha forjado la mejor preparación del personal técnico y comercial basado en la experiencia y en el trabajo.

¿Cómo ha evolucionado?

Hasta el 2000 apenas se hacía planta y a partir de ese año prácticamente podríamos hablar de crecimiento exponencial, sus curvas de crecimiento sorprenden. Denominación de origen y marcas comerciales han ayudado.

Desde el 2000 hemos comercializado 1,4 millones de plantas. En 2015 alcanzamos una cifra récord, 200.000 plantas en un año. La construcción de unas nuevas instalaciones, hace ya 9 años, ayudó a ampliar la capacidad productiva y la imagen de empresa, con ello se puso en marcha una política de expansión comercial a otros países tanto dentro como fuera de la Unión Europea. Hoy en día el 75% de las ventas de kaki están destinadas a la exportación. Gracias a salir fuera hemos podido aumentar la producción de planta y tenemos proyecciones de futuro positivas. Estamos vendiendo a Francia, Portugal, Italia, Marruecos, Turquía, Perú, Uruguay, Eslovenia y Túnez. En kaki nos hemos hecho un nombre fuera de España. También he decir que nos sentimos muy apoyados por las instituciones. Cuando vienen empresas extranjeras visitan nuestra empresa, nos ven como un referente.

¿Qué variedades tienen más demanda?

Dentro de la particularidad de una especie monovarietal, Hernandorena pretende avanzar en el estudio de nuevos productos. Trabajamos con tres patrones, Diospyros lotus, D. virginiana y D. kaki. Según la zona de cultivo y condiciones edafoclimáticas se realiza un estudio para la elección del mejor patrón. Mayoritariamente se multiplica planta con patrón D. lotus, el más extendido. El patrón Virginiana que se prefiere para condiciones especiales del terreno y también para el injerto de variedades no astringentes, es un patrón ecosostenible, eficiente en consumo de agua de riego y con menor necesidad de nutrientes.

En cuanto a variedades, evidentemente hay una variedad estrella, la variedad Rojo Brillante, la responsable del gran éxito del cultivo de kaki en España. También se multiplican otras variedades como Triumph, Jiro, Fuyu, Hana Fuyu, Tone wase, entre otras según la demanda.

Los formatos de venta o presentación del producto es otro punto diferenciador nuestro, no solo se multiplica la planta a raíz desnuda sino también en maceta.

¿Con qué otros frutales trabajan, además del kaki?

Trabajamos con todo tipo de frutales, con las variedades tempranas más novedosas de melocotón, nectarina o paraguayo, estamos dedicándonos mucho al cultivo de almendro porque ha habido una demanda brutal, ha llegado a sustituir a otros cultivos que encabezaban los rankings de producción como el melocotón, la nectarina o el paraguayo, a consecuencia de la caída de los precios de las variedades tempranas de fruta dulce. También tocamos otros frutales como el albaricoquero, el ciruelo, el granado y el kiwi. —

Rosa Matas, Lleida.

Publicado en Revista de Fruticultura nº 51

 

Leer más

Entrevista
Andrés Iniesta, jugador del FC Barcelona e impulsor de la bodega familiar, y a José Antonio Iniesta, consejero delegado de Bodegas Iniesta y padre del jugador

El jugador del FC Barcelona y de la Selección Española de futbol, Andrés Iniesta ha presentado este verano en su bodega familiar la nueva línea de vinos espumosos Corazón Spumante blanco y rosado con Macabeo y Bobal. En Fuentealbilla (Albacete, el corazón de La Manchuela, entre las cuencas de los ríos Cabriel y Júcar), el gran jugador ha cumplido el sueño de la familia Iniesta Lujan. La bodega cultiva 120 hectáreas de viña. El blaugrana y su padre, José Antonio Iniesta, consejero delegado, cuentan la evolución de la bodega.

 

Andres Iniesta

Andrés Iniesta
Jugador del FC Barcelona e impulsor de la bodega familiar

‘Los vinos top de Bodega Iniesta llevan los nombres de mis hijos: Valeria y Paolo Andrea’

¿Qué le aporta la bodega y cómo se le ocurrió entrar en el negocio?
De pequeño pues ya me daba cuenta que el vino formaba parte de una cultura popular, de sus tradiciones y gastronomía, de su consumo como bebida o de aderezo en salsas y guisos, de un modo de vida, de fiestas puntuales para celebrar las vendimias, por ejemplo. Mi padre me transmitió su ilusión para un nuevo proyecto, hacer nuestra propia Bodega. En cierta manera era una inversión pero que iba más allá, es crear una empresa, un negocio en tu tierra. Tiene muchas dificultades, pero es también gratificante. Por todo ello no puedo decir que hay una chispa en un momento dado. Claro está que sin mi carrera como deportista, como son inversiones importantes, aunque se trate de una bodega de tamaño mediano, por mucho que hubiera habido una chispa mal lo hubiéramos tenido…
El capital pertenece a la familia. Mi intensa actividad como futbolista no me permite participar en el día a día, pero sí estar pendiente de mi gente. La bodega está, Fuentealbilla (Albacete), a casi 500 km de Barcelona, donde resido. Mi padre es el alma mater del proyecto, luego está Agustín como gerente, los enólogos, el equipo de bodega y el campo, el personal administrativo y el comercial –en el que trabaja mi hermana Maribel–, el del campo –en el que mi tío Juanito es la pieza clave–. Quizás por mi faceta pública tenga más relación con la parte de comunicación y comercial, intento participar en determinados actos, ayudar en lo que me solicitan, básicamente transmitir un producto de calidad, noble, con un precio razonable, que pueda competir en un mercado que no es fácil.

¿Qué botella de la bodega eligió para un momento especial, qué momento y por qué?
Pues depende del momento, de con quién estás… hay que pensar que antes de una la victoria el esfuerzo ha sido muy intenso. Al acabar estás extenuado. El vino merece tiempo. Unos días después de la victoria en sí, de lo que hemos celebrado en el vestuario o con la afición, me gusta hacer una celebración más recogida, familiar, con tiempo. Ese es el momento del vino. Y vino perfecto pues no lo hay… Yo tomo el mío claro jejejeje (se ríe) es un buen vino, pero no el vino perfecto.
No sé si existe uno para un momento concreto. No obstante mi Bodega cuenta con dos vinos que llevan los nombres de mis hijos y eso para mí es muy emotivo, no todos los días tiene alguien la oportunidad de dar nombre a un producto tan selecto, siendo estos los vinos top de Bodega Iniesta, los cuales recomiendo; Valeria, es un vino Blanco fermentado en barrica y de variedad 100% Chardonnay, y Paolo Andrea es un tinto 100% de la variedad Bobal, que tiene una crianza de 12 meses en barrica.

¿Qué recuerdos tiene de la viña de pequeño?
La bodega y mi pueblo están en una zona de viñedos, donde nos hemos criado desde muy pequeños, de crío cogía las tijeras para ayudar en la vendimia. En mi pueblo la gente siempre ha tenido sus viñas, y mi familia era una más. En casa de mis abuelos y en la mía, el vino siempre estuvo presente, forma parte de nuestra cultura, la idea de beber algo que sale de tu tierra es muy gratificante. Yo tengo debilidad por las variedades de uva que mi familia ha cultivado toda la vida: bobal y macabeo y siento orgullo de mi gente y mis trabajadores, porque sé que dan lo mejor de ellos mismos para que todo este apunto y en perfectas condiciones.

 

Jose Antonio Iniesta

José Antonio Iniesta
Consejero delegado de Bodegas Iniesta y padre del jugador

‘Andrés ha sido generoso y ha querido ayudar a su tierra y a su gente’

¿Cómo ha evolucionado la bodega en superficie, producción y ventas?
Bodega Iniesta es un proyecto empresarial joven, serio y riguroso. Una bodega que está equipada y diseñada para respetar al máximo las calidades y características, tanto de la uva como del terreno donde se ubican.
La familia Iniesta–Lujan cuenta con antecedentes viniticultores y viñedos propios, por ganas y experiencias no será en la familia (risas). Es verdad que Andrés ha sido generoso y ha querido ayudar a su tierra y a su gente. Apostando por un proyecto integrador y autóctono; su gente y su tierra.
La preparación del terreno ha sido laboriosa para conseguir resultados ideales. Optimizamos las características excepcionales de nuestros suelos, utilizamos abonos naturales, es objetivo y norma principal en Bodega Iniesta el respeto por la naturaleza y su biodiversidad, seguiremos investigando e innovando.
El nacimiento de los primeros vinos elaborados en Bodega Iniesta ha convertido lo que fue un sueño y un proyecto en una realidad. Una realidad que cuenta ya con seis años de vida, con una superficie cercana a las 200 hectáreas de viñedo y una gama de vinos de gran calidad, galardonados con los premios más prestigiosos del mundo. También hemos crecido introduciendo nuevas líneas de productos de primera línea, como son el aceite y el queso. Todo ello elaborado en nuestra tierra con nuestra gente y nuestros propios recursos.

¿A cuántos países exporta?
Actualmente exportamos nuestros productos a más de 30 países, sin descuidar el mercado español, la exportación cada día se está convirtiendo en un mercado más importante para nosotros y el volumen de negocio ya supera el 60%, frente al 40% del mercado nacional.
Desde México hasta Japón, somos conscientes de nuestro alto valor añadido en cuanto a marca e intentamos aprovechar la ventaja competitiva que esto nos brinda. Además, nuestros vinos poseen todos un carácter moderno y acorde a las tendencias del consumo de vino mundial, lo cual nos ayuda también a cumplir las exigencias de los mercados internacionales.
En el tema concreto de Estados Unidos, hemos empezado a exportar desarrollando un plan estratégico muy importante con una empresa muy conocida del país y estaremos presentes en unos cuantos estados antes de que finalice 2016.

¿Qué variedades de uva dominan?
Bodega Iniesta ha querido apostar por la preservación de variedades de la zona, manteniendo así una apuesta clara por la conservación de tan rico patrimonio autóctono. Nuestra finca cuenta con 14 variedades, de las cuales dos son autóctonas de la zona como es el macabeo y el bobal, el resto son las variedades singulares con las que cuenta el mundo de la vitivinicultura.
Bodega y viñedos se encuentran ubicados en Fuentealbilla, en el corazón de La Manchuela, entre la Meseta y el Mediterráneo, lo que confiere a la zona un microclima ideal para el cultivo de la vid y para poder disfrutar de sus mejores características. Las horas de sol anuales con las que contamos en la zona, así como los cambios notables de temperatura entre el día y la noche, hacen que el viñedo desarrolle una mejor y homogénea maduración fenólica. Contamos con una D.O. Manchuela que avala el gran esfuerzo que las gentes de la zona están haciendo por cultivar algo muy nuestro para que generaciones futuras puedan contar con vinos con personalidad e identidad propia.

¿En qué proyectos de investigación trabaja?
Tenemos acuerdos y convenios que facilitan a futuros estudiantes y universidades realizar sus prácticas e implantar nuevos métodos de estudios e investigación para medir el rendimiento, realizar prácticas en comercio exterior y optimizar recursos. Tenemos varios proyectos importantes, el primero es poner en práctica los desarrollos y funcionalidades teóricas sobre los que fue diseñado Agroanalytics. De este modo, cualquier usuario registrado, puede recibir en su dispositivo móvil o consultando la aplicación web desde cualquier dispositivo, una serie de datos relevantes, información y recomendaciones de tratamientos preventivos, fitosanitarios u otra serie de pautas que le permiten anticiparse a problemas potenciales o atajar incidencias existentes en sus parcelas o explotaciones.
Esto es posible gracias a que, en algunos viñedos de Bodega Iniesta, se ha instalado una solución inalámbrica de sensores que envía información al sistema. Datos relativos a la humedad de la tierra, la temperatura, la incidencia solar o la cantidad de lluvia recogida que facilitarán el seguimiento y la evolución de la vid en cada una de sus etapas de crecimiento. El estudio de estos parámetros y la elaboración de diferentes gráficas con la información recabada, permitirán además mejorar la posición competitiva tanto de los productores agrícolas como de los agentes económicos implicados, ayudando a optimizar los recursos humanos y materiales. Mejorar la toma de decisiones, al automatizar todos estos procesos aportará, además, importantes beneficios medioambientales al reducir la utilización de productos y tratamientos nocivos para el medio natural con lo que contribuirá a minimizar el impacto medioambiental de la industria agrícola.

¿Qué tipo de viticultura hace, convencional, ecológica, biodinámica?
Nuestra filosofía es conservar las tradiciones vitivinícolas de la zona de la Manchuela, por ello nuestra apuesta ha sido la convencional y desde unos años la ecológica. También es verdad que esta última viene siendo demandada por muchos países a los que exportamos y debemos adaptarnos al mercado y a nuestros clientes.

¿Tienen vinos de finca?
Tenemos pequeñas parcelas de variedades autóctonas de viñedos viejos en vaso, que utilizamos para las gamas de vinos con más personalidad y más unidos a las tradiciones de nuestra tierra.

Dedican un euro de cada botella a la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER). ¿Qué otras causas solidarias apoyan?
Andrés y la bodega han querido siempre ayudar a aquellas causas que puedan estar a su alcance. En este caso concreto hemos ayudado desde Bodega Iniesta con una campaña de sensibilización y concienciación sobre las Enfermedades Raras (ER) en medios de comunicación, redes sociales y hemos interactuado con dicha asociación, además de donar un euro por botella vendida. Esta campaña finalmente se alargó unas semanas más, nuestro objetivo no es tan solo el económico, que es de vital importancia para este tipo de asociaciones, sino que, mediante nuestros medios, nuestros mensajes y la figura de Andrés ser el altavoz para llegar a aquellos sitios donde la Asociación de enfermedades Raras no llega.
En el año anterior también lo hicimos con la Asociación Española Contra el Cáncer, con la cual formalizamos un convenio de las mismas características, también se realizó una cena y una subasta benéfica para recaudar fondos para la investigación contra el cáncer.
En definitiva, consideramos que con nuestra colaboración e implicación podemos ayudar a sensibilizar a clientes, empleados, proveedores y otros que directamente o indirectamente estén dentro de nuestras líneas de mercado. Ayudando a mejorar la situación de aquellos colectivos o asociaciones necesitados.
Rosa Matas, Lleida.

 

Leer más

Entrevista
Gonzaga Santesteban García. Coordinador de RedVitis

‘RedVitis fomenta la coordinación entre investigadores en viticultura’

Siete universidades y tres centros de I+D españoles, liderados por la Universidad Pública de Navarra (UPNA), han formado una red de investigación en viticultura, RedVitis. Este consorcio ha sido seleccionado por el Ministerio de Economía y Competitividad dentro de la última convocatoria del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia, en el apartado de Redes de Excelencia. El coordinador de la red es Gonzaga Santesteban García, profesor del Departamento de Producción Agraria de la Universidad Pública de Navarra.

¿Qué es RedVitis?
Es una red que acaba de constituirse a través de una subvención que ha venido del Ministerio de Economía y Competitividad para investigadores. El Ministerio había detectado necesidades de coordinación, de puesta en común de métodos. Lo que se plantea es que se puedan crear redes que ayuden a coordinar, a trabajar mejor. La gente que trabajamos en investigación en viticultura al final nos conocemos todos, pero a veces es más fácil que te encuentres con un colega en el extranjero que en un evento en España. Ya hace tres años que reactivamos la sección de viticultura de la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas. Todo viene del mismo déficit. El nivel de investigación yo creo que es bueno, lo que falta es coordinación y puntos de puesta en común. Muchas veces existen duplicidades, el sistema muchas veces está marcado por la estructura de las comunidades autónomas, igual en muchas se está trabajando en lo mismo. Ese es el germen. En esa línea surgió la oportunidad de solicitar una red en la que se integraban diez equipos de investigación. El objetivo es realizar actividades de coordinación y también algunas de transferencia al sector. 
 
¿Qué entidades forman la red?
Además de la Universidad Pública de Navarra, participan las universidades de Illes Balears, La Rioja, Lleida, Navarra, Politécnica de Madrid y Politécnica de Valencia, el IRTA (Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias) de la Generalitat de Catalunya y dos centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC): el Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino (ICVV), de Logroño; y el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS), de Murcia.
 
¿Qué pasos serán los primeros?
Lo que tenemos planteado después de la reunión inicial es organizar varias reuniones sectoriales en las que se busquen puntos de contacto con el sector privado pero centradas en unos aspectos candentes de investigación. De hecho asociado a este primer encuentro colaboramos en una jornada en Briones sobre enfermedades de la madera, sobre longevidad de los viñedos.
Otras cosas que haremos van dirigidas a fomentar la participación de jóvenes investigadores. Se plantea un seminario de jóvenes investigadores en viticultura para que se puedan conocer. La crisis se nota. En tiempos de bonanza era fácil que investigadores que estaban haciendo la tesis fueran a los congresos. Ahora justo da el dinero para que vaya el investigador principal del equipo y realmente falta que esos jóvenes se conozcan entre ellos y hablen en su idioma y monten las bases de la investigación de dentro de unos años. En ese sentido también queremos fomentar estancias breves entre investigadores de la red para que los jóvenes puedan estar una semana con un equipo distinto al suyo. La comunicación telemática ahorra muchas cosas, pero la presencial es imprescindible. Es necesario ese intercambio entre laboratorios. También está previsto escribir una o dos monografías sobre aspectos metodológicos en los que pensamos que puede haber interés. En concreto pensamos en una especie de guía de campo de medidas para el viñedo rigurosas que puedan servir a un viticultor o a una bodega mediana con medios limitados. 
 
¿Qué tiene de singular esta red?
El centro de la red es la investigación, no tiene nada que ver, por ejemplo, con la plataforma tecnológica del vino, en la que se unen empresas y grupos de investigación, se intercambian impresiones, se plantean líneas maestras de trabajo, se ha hecho un plan estratégico y muchas cosas. El objetivo de RedVitis no es sacar novedades, pueden salir, pero no es el núcleo. El nuestro es la coordinación metodológica y el debate de temas candentes. Se trata de intercambiar impresiones para aprender. El día a día nos dificulta aprender, estamos centrados en un solo tema y esta es una buena excusa para ampliar la mente, poner cosas en común y comparar la manera de trabajar entre los grupos. Queremos que tenga un traslado al sector pero no es el centro de la red. Es totalmente nuevo, es la primera vez que se  hace. No sé si hay otra en agricultura, es una convocatoria global a nivel de toda la ciencia. La palabra red es distinta de plataforma. El objetivo es hacer red. La relación entre los grupos es buena, nos vemos y nos queremos, hay que fomentarla. Hay que reservar un tiempo para debatir con investigadores sobre aspectos centrales del día a día de nuestro trabajo. 
 
¿En qué trabaja usted ahora?
Nuestro grupo de Fruticultura y Viticultura avanzada que dirige Bernardo Royo, en el que estamos Carlos Miranda y yo es bastante variopinto, trabaja en técnicas de cultivo. Hemos trabajado muchísimo en riego –es un tema estrella por razones obvias en España–, ahora trabajamos en la mejora del cuajado de la variedad Garnacha a través de un contrato con una bodega, también en metodologías que puedan permitir sincronizar mejor la madurez fenólica con la sacarimétrica, en temas de manejo de vegetación, de tocar el riego para alargar el ciclo y también en técnicas que permitan tener hollejos, pieles un poco más duras, y en germoplasma estamos caracterizando nuestra colección de biotipos de garnacha, que tenemos una colección muy completa de casi 4.000 que se recopilaron por viñedos de Navarra, que casi todos están arrancados. Es un proyecto a muy largo plazo, pero tenemos bastante lío.  
Rosa Matas, Lleida.
 
Encuentro de investigadores de la red RedVitis.
 
Publicado en Enoviticultura nº 38
Leer más

Entrevista
Sara García, gerente de la Ruta del Vino Ribera del Duero

‘Hay una Ruta del Vino Ribera del Duero para cada persona’

El Consorcio Ruta del Vino Ribera del Duero, el organismo de promoción enoturística de la Ribera del Duero quiere seguir sumando establecimientos a la Ruta que recorre el corazón geográfico de la Península Ibérica y de Castilla y León entre Burgos, Segovia, Soria y Valladolid. Engloba a cinco asociaciones, el Consejo Regulador y 51 municipios que albergan 53 bodegas, 20 restaurantes, 15 alojamientos, 11 enotecas y comercios especializados, 20 museos y centros de interpretación, dos spas, centros de degustación y cursos de cata, bares de vinos, un centro ecuestre y dos agencias de viajes. La Ribera del Duero se extiende por una franja de 115 kilómetros de este a oeste y 35 kilómetros de norte a sur. Cuenta con 21.000 hectáreas de viñedo plantado y en la región se embotellan cada año casi 50 millones de litros de vino. La Ruta del Vino Ribera del Duero tiene su sede en Aranda de Duero y desde agosto de 2015 está presidida por Miguel Ángel Gayubo. Su gerente Sara García invita a sumarse a los nuevos establecimientos que se especializan en enoturismo.

¿Qué está aportando el turismo rural al mundo del vino?
La posibilidad de disfrutar del mundo del vino en origen, con una oferta turística amplia y adaptada para todos los públicos. Acercar la experiencia del vino al turista es la única forma de hacer que el cliente conozca el producto verdaderamente y que se convierta en un fiel prescriptor.

¿Y el mundo del vino al turismo rural?
El vino es el motor principal de la creación de una ruta del vino, es el eje sobre el que gira todo en este tipo de proyectos. Es un valor añadido a la experiencia de turismo rural, el motivo principal del viaje.

En 2014, visitaron las bodegas de la Ruta del Vino Ribera del Duero casi 190.000 personas. La nueva presidencia quiere incrementar este número de visitantes a todos los establecimientos. ¿Cómo piensa hacerlo?
Facilitando la entrada de nuevos establecimientos que en los últimos años se han ido especializando en el Enoturismo, apostando como hasta ahora por la calidad y autenticidad de los servicios, promocionando la Ruta a través de campañas de publicidad y comunicación en redes sociales. Además tenemos en la “despensa” varios proyectos para trabajar más en la comercialización del destino, lo que aumentará sin duda la afluencia de turistas.

¿Por qué zonas apostará al promocionar la ruta a la hora de buscar más turistas y por qué?
Hay una Ruta para cada persona, por lo tanto, cada rincón de la Ribera es un destino en sí. Bien es cierto que los espacios naturales, sobre todo aquellos que están vinculados con el Sendero GR–14 del Duero, son un atractivo indiscutible que marida muy bien con la gastronomía y vino. Además de ser excusa para realizar una actividad al aire libre, son espacio de deporte, de diversión en familia y de conocimiento de la naturaleza.

¿Ha tenido la respuesta que esperaba la reducción de cuotas?
Todavía es pronto para hacer un balance pero los primeros impactos están siendo positivos y ya estamos recibiendo peticiones de adhesión de nuevos establecimientos.

Para entrar en el consorcio hay que cumplir el Manual del Club de Producto Rutas del Vino de España, por lo que ustedes facilitan auditorías sin compromiso. ¿Qué resultados están obteniendo? ¿Sugieren alguna mejora?
Todavía es pronto para sacar conclusiones ya que la campaña de integración de empresas acaba de iniciarse. Las empresas dedicadas al Enoturismo superan sin problemas este cuestionario que es obligatorio para todas las empresas, pero siempre se procura proponer mejoras, así como destacar aquellos aspectos positivos. Los informes se envían sólo al establecimiento y sus resultados son confidenciales.

¿Qué detecta la Ruta sobre la evolución de la crisis? ¿Los turistas gastan más, menos? ¿Cómo lo gastan?
Las Rutas han sobrellevado la crisis con bastante éxito, quizás porque las tendencias en turismo rural, tradicionalmente de escapadas de un día o fin de semana sufren menos los achaques de una crisis económica. Los turistas que visitan las Rutas tienen un componente de consumo implícito en su forma de entender el viaje ya que además de visitar la Ruta, vienen con la intención de comprar vino en las bodegas, productos gastronómicos típicos, etc.

En el enoturismo no todo es venta directa. ¿Qué papel tienen en el consorcio los intermediarios turísticos?
El consorcio es un organismo dedicado a la promoción de la Ribera del Duero como destino turístico, así que nuestro papel es el de ser el altavoz de los municipios y empresas para promocionar todas sus actividades, ponerles en contacto con intermediarios, etc.

¿Trabajan en la presentación de alguna ruta singular?
La ruta del vino no es un itinerario en sí, es un concepto de territorio del vino que uno recorre en función de sus motivaciones. Bien es cierto que la palabra Ruta puede dar lugar a confusiones. En esta etapa intentaremos promocionar más espacios como el ya mencionado Senda Del Duero GR–14, que circula junto al río y que en nuestra D.O. nos deja 5 magníficas etapas para vincular turismo activo con vino y gastronomía. 
Rosa Matas, Lleida.

Publicado en Enoviticultura nº 36

 

Leer más

Publicidad

  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: