Envases

El Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC) lidera el proyecto de investigación SUSAMPACK (SUStainable AntiMicrobial PACKaging based on stimuli-responsive biopolymers for postharvest products), que busca reducir el desperdicio alimentario mediante el desarrollo de envases sostenibles, activos y antimicrobianos para productos postcosecha como fruta fresca y mínimamente procesada. En el mismo, participa la empresa valenciana agroalimentaria Vicente Peris como proveedor de producto.

El proyecto, en marcha desde 2022 y con finalización prevista en agosto de este 2025, busca alargar la vida útil de los alimentos de I, IV y V gama mediante sistemas de envasado innovadores basados en biopolímeros naturales. Estos materiales incorporan compuestos antimicrobianos que se liberan de forma controlada en respuesta a estímulos ambientales —como cambios en el pH o en la temperatura—, lo que permite frenar el desarrollo microbiano y preservar la frescura del alimento.

Los alimentos de I, IV y V gama se diferencian por su nivel de procesamiento: los de I gama son productos frescos y sin transformar, como frutas o verduras recién recolectadas; los de IV gama incluyen vegetales frescos que han sido lavados, cortados y envasados, listos para consumir o cocinar; y los de V gama son platos ya cocinados y envasados que solo requieren ser calentados antes de su consumo.

Materiales con propiedades antifúngicas y antibacterianas

En el marco del proyecto, el IATA ha desarrollado materiales poliméricos con propiedades antifúngicas y antibacterianas que pueden presentarse en forma de polvo, granza, film o incorporados en dispositivos como sachets o etiquetas activas. Estos materiales están diseñados para integrarse en soluciones de envasado funcionales, sostenibles y con menor impacto ambiental.

Como parte de la investigación, Vicente Peris, participa como proveedor de melón troceado, tarrinas y films para las pruebas de laboratorio. Esta colaboración «permite validar los desarrollos del proyecto en condiciones reales cercanas al entorno comercial».

El proyecto SUSAMPACK está coordinado por los doctores Pilar Hernández y Rafael Gavara, del Grupo de Envases del IATA-CSIC, y forma parte de la convocatoria nacional de Proyectos de Generación de Conocimiento del Ministerio de Ciencia e Innovación.

«Desde Peris estamos totalmente entregados con la reducción del desperdicio alimentario, especialmente en productos de IV gama. Este proyecto es una oportunidad para explorar soluciones que aporten más vida útil al producto sin renunciar a la calidad, y que lo hagan desde la ciencia, la innovación y el respeto al medio ambiente», ha manifestado Alberto Montaña, director general de Vicente Peris. Para añadir que «además, participar con producto real en este tipo de investigaciones nos permite probar desarrollos en condiciones muy cercanas a las del mercado».

La colaboración entre Peris e IATA-CSIC se enmarca en la estrategia de la empresa agroalimentaria valenciana de avanzar en sostenibilidad y economía circular, integrando el conocimiento científico en sus procesos y productos. Con esta investigación, se espera reducir el desperdicio alimentario y, además, generar envases más respetuosos con el medio ambiente, con menor uso de plásticos y mayor funcionalidad.

www.vicenteperis.com

www.iata.csic.es/es

Leer más

Reducir el uso del plástico en los envases es desde hace años una de las prioridades para Montosa. Con Francia como principal destino de exportación, la compañía malagueña ya se adaptó en 2022 al veto galo a los envases plásticos para fruta fresca, y ha ido ampliando su apuesta con formatos más sostenibles también en otros mercados.

«Mallas, flowpacks, bandejas, cajas, corbatas, cestas…. todos estos formatos que antes eran de plástico ahora son de cartón, celulosa y/o papel, 100% biodegradables y a menudo con certificación compostable», ha indicado Marta Santos, directora del departamento de calidad.

Según estimaciones de Montosa, en los últimos 3 años la empresa ha reducido su uso de envases plásticos en un 90% con la introducción de estos nuevos formatos.

«Tanto nuestros clientes como sus consumidores han valorado de forma muy positiva nuestros envases sostenibles. Por eso estamos dando un paso más para ofrecer estas soluciones en otros mercados y ya no solo en Francia. Por supuesto, siempre adaptándonos a las necesidades de cada cliente y sin encarecer con ello el precio final del producto», ha añadido Santos.

Tras los logros alcanzados en aguacate y mango, «obtener un envase más sostenible para su guacamole preparado es el nuevo reto de la compañía. Para ello están en marcha diversos proyectos de I+D+i que buscan alternativas de plásticos con más eficiencia en reciclado, que puedan garantizar la seguridad alimentaria y la conservación del guacamole elaborado». 

Mientras se esperan nuevos avances para guacamole, Montosa «ya ha dado pasos para mejorar su propuesta de envasado también en el preparado. Reducir significativamente el peso de la tarrina de plástico y ofrecer en bandeja de cartón todos los ingredientes para que cada consumidor elabore su propio guacamole fresco, son dos de sus propuestas». 

www.frutasmontosa.com

Leer más

Recientemente ha nacido The Food and Beverage Carton Alliance (FBCA), resultado de la fusión de The Alliance for Beverage Cartons and the Environment (ACE) y EXTR: ACT, dos asociaciones europeas dedicadas a promover el uso del cartón para bebidas y alimentos como solución de envasado sostenible, así como para garantizar la recogida y reciclaje de estos envases.

Con la ambición de expandirse más allá de Europa, FBCA, que tiene su sede en Bruselas, aspira a representar a los fabricantes de cartón para bebidas y alimentos y a sus proveedores «con el objetivo de impulsar soluciones de envasado sostenibles que mejoren la seguridad alimentaria, reduzcan el desperdicio y fomenten economías circulares de baja huella de carbono».

«Nuestra industria trabaja continuamente para diseñar soluciones de envasado totalmente renovables y sostenibles que satisfagan tanto las necesidades de los consumidores como las del planeta», ha indicado Patrick Verhelst, presidente de FBCA. Para añadir que «nos entusiasma crecer a nivel global y promover el papel del cartón para bebidas y alimentos en la construcción de un futuro más resiliente y con bajas emisiones de carbono».

El Consejo Directivo de FBCA, que representa a sus cinco miembros fundadores, está compuesto por:

  • Patrick Verhelst, presidente de FBCA y director senior de Desarrollo de Negocios en Elopak.
  • Ulrika Wedberg, vicepresidenta de FBCA y vicepresidenta ejecutiva de Sostenibilidad y Asuntos Públicos en Billerud.
  • Karina Boers, jefa de Desarrollo de Sostenibilidad en SIG.
  • Tamara Bullock, directora de Asuntos Corporativos para Europa y América en Tetra Pak.
  • Erik Hallberg, vicepresidente de Coating, Converting y Tecnología Digital en Stora Enso.

«A través de los centros de Expertise, Advocacy y Comunicación de FBCA proporcionaremos los datos y estándares necesarios para liderar el camino de los avances en sostenibilidad», ha declarado Annick Carpentier, directora ejecutiva de Global Advocacy en FBCA.  Al respecto, ha apuntado que «esperamos trabajar con socios internacionales para impulsar una bioeconomía circular y maximizar la funcionalidad y eficiencia a lo largo del ciclo de vida del envase».

FBCA reúne a líderes de la industria y actores globales «para garantizar la viabilidad a largo plazo del sector del cartón para bebidas y alimentos, optimizando el desempeño del ciclo de vida de los sistemas de envasado y alimentación». Por ello, la nueva asociación «aportará su conocimiento, experiencia y liderazgo para desarrollar marcos regulatorios sólidos para el envasado de alimentos a nivel mundial».

https://fbcaglobal.com

Leer más

Westfalia Fruit en Fruit Attraction 2024 su compromiso con la agricultura sostenible mediante el uso de tecnologías pioneras como las pruebas de fruta no destructivas y el papel hecho con aguacate. El salón, que tendrá lugar del 8 al 10 de octubre de 2024, ofrece una plataforma ideal para que la compañía, con actividad en 17 países distintos, muestre estas innovaciones.

Uno de los aspectos más destacados en su stand 10E12, del Pabellón P10, será la demostración ‘in situ’ de su última tecnología de inspección, desarrollada en colaboración con Neolithics. Así, los visitantes podrán ver en directo las pruebas de fruta no destructivas que «utilizan imágenes hiperespectrales avanzadas para el análisis y la clasificación en tiempo real sin dañar los aguacates». Este sistema «mejora la eficiencia, reduce el desperdicio de alimentos en comparación con los métodos manuales y garantiza una calidad uniforme».

Como se ha mencionado, Westfalia Fruit presentará sus novedades más recientes en papel y envases con base de aguacate, fabricados con un 25-30% de residuos de aguacate. Aunque el papel y el cartón reciclados son sostenibles, «el reciclado repetido degrada las fibras y requiere nuevos materiales para mantener la calidad». La empresa aborda este reto utilizando fibras de celulosa y almidón de pieles y semillas de aguacate, «lo que reduce la dependencia de las fibras de madera virgen y disminuye la huella de carbono».

Centrando en enfoque en la gestión del carbono, la conservación del agua y la biodiversidad, la compañía «demostrará cómo quiere abrir camino en la agricultura sostenible abanderando los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU en todas sus actividades internacionales».

www.westfaliafruit.com

Leer más

FEDEMCO, la Federación Española del Envase de Madera y sus Componentes, ha iniciado la internacionalización de la marca europea de certificación Ecowoox® que acredita el ecodiseño y la reciclabilidad de los envases de madera. Artur Vélez, vicepresidente esta entidad, ha presentado en Bruselas esta innovadora marca de certificación para envases de madera.

En esta presentación se han dado a conocer las ventajas de la certificación que acredita que el envase de madera es 100% reciclable y que proporciona un residuo de alta calidad que puede transformase en otros materiales de madera, «alargando el ciclo del carbono, apostando por una mayor circularidad en el producto y evitando así una valorización temprana». 

Ecowoox® certifica todo tipo de envases de madera (doméstico, comercial e industrial) y está sustentada en normas estandarizadas europeas UNE-EN 13427, UNE-EN 13428, UNE-EN 13429, UNE-EN 13430 y UNE-EN 13431. El Reglamento técnico de la certificación «se ha diseñado con el objetivo de cumplir los requisitos de las normas nacionales y europeas para envases y residuos de envases, por el cual los fabricantes deben acreditar a los envasadores, consumidores y recicladores que cumplen los requisitos básicos sobre la fabricación y composición de los envases reciclables, reutilizables o valorizables energéticamente».

Comisión de calidad

El proceso de obtención de la certificación es verificado por AIDIMME (Instituto Tecnológico Metalmecánico, Mueble, Madera, Embalaje y Afines), que gestiona y ayuda a las empresas solicitantes a obtener la marca de certificación. Asimismo, la marca de certificación cuenta con una Comisión de Calidad de la que forman parte las industrias del tablero de madera, los fabricantes de envases de madera y AIDIMME como partner tecnológico.

Los envases y embalajes de madera, tanto los elaborados con madera sólida, tableros de fibra, contrachapado o mezcla de varios, son reciclables por completo, pero «hasta la fecha no se disponía de certificación que garantizase dicha reciclabilidad y la diera a conocer, no solo a toda la cadena de valor del envase (proveedores, fabricantes, envasadores, distribuidores), sino también al ciudadano y al poseedor final del envase (recuperadores y recicladores)». 

En tan sólo un año, la certificación en la península ibérica ha alcanzado una cuota de mercado del 80% de los envases de madera hortofrutícolas. El proyecto ha iniciado procesos de certificación para empresas de los sectores de estuches para vino, bobinas y palets de madera.

Desde FEDEMCO «se valora positivamente la certificación sectorial y su aportación al uso en cascada de la madera para un aprovechamiento más eficiente de los residuos de madera». 

https://fedemco.com/

Leer más

Bodegas Peñascal ofrece este verano sus frizzantes rosados Peñascal Clásico, Peñascal 5,5% Bajo en Alcohol y Peñascal Sin Alcohol, que, según ha indicado, son «perfectos para disfrutar del sabor fresco y chispeante del rosado de Peñascal de siempre sin límites».

El Peñascal Clásico, con su característico sabor afrutado, suave y dulzón, es ideal para los más jóvenes y viajeros. Su formato en lata slim, más sostenible y reciclable, está en línea con el compromiso de la empresa de ser neutra en carbono y utilizar energía 100% renovable.

Además, Peñascal Sin Alcohol y Peñascal 5,5% «los momentos se alargan con opciones refrescantes para winelovers que buscan brindar con un vino bajo en alcohol o totalmente 0,0%, adaptado a su estilo de vida».

En definitiva, los tres rosados presentan un diseño veraniego y con un envase eco-friendly y reciclable, que «facilita el transporte y la conservación en frío, ideales para llevarlos a la playa, la piscina, barbacoas, picnics o cualquier plan veraniego».
https://bodegaspenascal.es/

Leer más

El salón de maquinaria, equipamiento e ingredientes para la industria agroalimentaria, Alimentaria FoodTech, ha reunido durante cuatro días a 360 empresas expositoras de 20 países, alrededor de mil marcas y 60 startups, y a más de 15.800 profesionales en el recinto de Gran Vía de Fira de Barcelona. El salón ha mostrado una gran oferta transversal de soluciones tecnológicas, servicios e ingredientes para los profesionales de la cadena de producción agroalimentaria: desde el procesamiento de alimentos y bebidas, industria 4.0, packaging, manutención y almacenaje, hasta ingredientes y seguridad alimentaria.

En esta edición, la proteína alternativa, el packaging sostenible, la digitalización y la inteligencia artificial han acaparado el protagonismo, tanto en la oferta expositiva como en las 70 sesiones divulgativas del espacio FoodTech Innovarena, un hub de innovación tecnológica que ha contado con la participación más de 125 ponentes.

Ricardo Márquez, director de Alimentaria FoodTech, ha valorado que «en esta edición hemos podido constatar la vitalidad de un sector proveedor de soluciones tecnológicas innovadoras que resultan esenciales para que los fabricantes de alimentos y bebidas puedan ganar en eficiencia, competitividad, sostenibilidad y seguridad en sus procesos y productos. Además, hemos cumplido nuestro objetivo de generar múltiples oportunidades de negocio entre los profesionales de toda la cadena de valor de la industria alimentaria».

 

Crece la internacionalización

Según han señalado sus organizadores, Alimentaria FoodTech ha evidenciado el gran momento que viven las exportaciones del sector español de la tecnología, el equipamiento y los ingredientes para la industria de alimentos y bebidas. Además de contar con un 20% de expositores internacionales –procedentes principalmente de Italia, Alemania y Francia–, se ha recibido a profesionales de 30 países compradores de tecnología alimentaria española.

Para seguir impulsando el negocio internacional de sus firmas expositoras ha resultado fundamental el programa Hosted Buyers de Alimentaria FoodTech, en coordinación con Amec, a través del cual se ha invitado a 80 compradores de alto nivel de fuera de España y se han generado más de 800 reuniones de trabajo.

México ha sido el país invitado, al ser considerado estratégico para un sector que tiene en Latinoamérica un importante mercado receptor. Así, una misión de 20 compradores mexicanos ha visitado el salón y han asistido a un completo programa para fortalecer y ampliar sus relaciones con las empresas expositoras del salón.

Durante la celebración del certamen se han entregado los Premios Innova y Emprende a cuatro empresas y cuatro startups por sus últimas innovaciones en materia de sostenibilidad, seguridad alimentaria, salud del consumidor y digitalización. La próxima edición tendrá lugar del 6 al 9 de octubre de 2026 en el recinto Gran Vía de Fira de Barcelona.

Leer más

La Cátedra UNESCO de Ciclo de Vida y Cambio Climático ESCI–UPF ha realizado un estudio para calcular el coste ambiental de las emisiones de gases de efecto invernadero, asociadas a la distribución de frutas y hortalizas en el mercado interior español (peninsular), mediante la comparación de dos soluciones de embalaje: cajas de cartón desechables y envases reutilizables de transporte (ERT).

Para ello, se ha utilizado la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV), que permite analizar el impacto ambiental asociado a cada etapa de la vida de las cajas, desde la materia prima. El estudio incluye «el ciclo de vida completo de ambos sistemas de distribución, considerando las etapas de extracción de la materia prima para la fabricación de las cajas, el proceso productivo, de distribución y uso, y las de reciclaje o depósito final en vertedero o incinerador después de su vida útil». La unidad funcional extendida utilizada en el escenario base es la distribución de 1.000 toneladas de frutas y verduras, con un peso transportado de 15 kg por caja, en cajas de cartón (un solo uso) o ERT con 10 años de vida útil y 10 rotaciones por año.

Los resultados del estudio muestran claramente que los ERT tienen una menor huella de carbono que las de cartón de un solo uso. Para el cálculo del coste se ha utilizado el modelo Eco–cost desarrollado por la Universidad Tecnológica de Delft (Países Bajos) creado para el contexto de la Unión Europea. Los costes ecológicos son como los precios que «debemos pagar para compensar los efectos negativos que un producto tiene en el medio ambiente. Nos ayudan a entender cuánto impacto ambiental causa un producto y cuánto debemos invertir para reducir ese impacto y mantener nuestro planeta en equilibrio».

Cabe mencionar que los costes ecológicos se recalculan cada cinco años. Los últimos costes ecológicos se publicaron en 2022. Sin embargo, se recalcularon en 2023 debido al aumento en los precios de la energía y la inflación causada por la guerra de Ucrania, como señaló la organización sin fines de lucro holandesa Sustainability Impact Metrics.

En el caso de la huella de carbono, el eco–coste es de 123€ por tonelada. Esto significa que «para evitar la emisión de 1 tonelada de CO2 equivalente, se deberían invertir 123€ en 2023. Si esto se hace de manera consistente, y se toman todas las medidas de prevención posibles y menos costosas, el total de emisiones de CO2 en el mundo se reduciría un 70% en comparación con las emisiones en 2008. Como resultado, el calentamiento global se estabilizaría».

Finalmente, los envases reutilizables de transporte (ERT) de ARECO tienen un coste de huella de carbono casi 10 veces menor que las cajas de cartón de un solo uso a lo largo de su ciclo de vida. Esto significa que «transportar las frutas y verduras en ERT supone un menor coste en términos de mitigación de emisiones de huella de carbono y representa una opción más ecológica y sostenible en la cadena de suministro».

Leer más

La Comisión de Gobierno de FEPEX ha consensuado un conjunto de propuestas de mejora y simplificación del marco regulatorio actual, que se trasladarán a las diversas administraciones, entre las que se encuentran medidas para permitir el acceso a la generalidad de los productores hortofrutícolas a los pagos directos de la Política Agraria Común (PAC) o medidas sobre el Real Decreto de uso sostenible de productos fitosanitario, con el fin de que dicho marco no afecte negativamente a la actividad productiva y comercial.

Compuesta por los responsables de las asociaciones integradas situadas en las principales zonas de producción hortofrutícola, La Comisión de Gobierno de FEPEX considera que el Real Decreto 1045/2022 de 27 de diciembre, sobre derechos de ayuda básica a la renta para la sostenibilidad de la política agrícola «debería modificarse, para garantizar que los productores de frutas y hortalizas y de flores y plantas que lo soliciten puedan acceder a los pagos directos a través de la reserva nacional en las mismas condiciones que los beneficiarios actuales».

Respecto al Real Decreto de uso sostenible de productos fitosanitarios, FEPEX «ha propuesto su derogación o al menos su aplazamiento hasta que se apruebe el Reglamento comunitario, cuyo contenido final se desconoce».

Respecto a la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre envases y residuos de envases que presentó la Comisión Europea el 30 de noviembre del año pasado, «se considera necesaria la eliminación de la obligación de vender a granel las frutas y hortalizas frescas en lotes inferiores a 1,5 kg, ya que esta medida hace prácticamente inviable la estrategia de diferenciación por origen y calidad, lo que conllevará a una pérdida del valor añadido de las producciones comunitarias».

En la reunión, se han analizado también las consecuencias de la reforma laboral aprobada en el Real Decreto–ley 32/2021, que entró en vigor el 31 de marzo del 2022, considerando necesaria su adaptación al sector agrícola para dar una mayor seguridad jurídica en lo relativo a la contratación temporal.  En concreto se plantearon tres medidas. En primer lugar, garantizar la seguridad jurídica en la aplicación del contrato de circunstancias de producción ocasionales o previsibles a trabajadores por cuenta ajena en la actividad agraria. En segundo lugar, la ampliación de la duración del contrato temporal actual por circunstancias de producción ocasionales o previsibles de 90 a 120 días naturales, o en su defecto, adaptar el contrato actual de 90 días naturales a un contrato de 90 jornadas reales de trabajo. Y, en tercer lugar, se considera necesario clarificar la definición y garantizar la seguridad jurídica del contrato fijo discontinuo de los trabajadores ocupados en la actividad agraria.

En la reunión intervino la subdirectora General de Frutas y Hortalizas y Vitivinicultura, de la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios, Camino Arroyo, el socio codirector del Departamento de Agribusiness de Garrigues, Miguel Angel López Mateo, y la directora de Fruit Attraction, María Jose Sánchez.

Leer más

La federación española de envases de madera y sus componentes, FEDEMCO, y la asociación interprofesional de la fresa andaluza, Interfresa, han suscrito un nuevo convenio de colaboración. El acuerdo nace de la necesidad de realizar un trabajo conjunto para cumplir con las nuevas normativas nacionales y europeas sobre el envasado y la gestión de residuos.

«El Reglamento Europeo de Envases y Residuos de Envases hace ahora más importante que nunca el ir de la mano de los productores hortofrutícolas. El sector onubense de frutos rojos es de gran importancia para los envases de madera españoles y por eso queremos estar a su lado en esta transición hacia un modelo económico más sostenible. Además, como ya han expresado desde Interfresa, es vital para nuestros sectores que la información que se brinde sea rigurosa y esté basada en un conocimiento técnico de la producción: del producto y del envase», ha puntualizado Emilio Laguna, miembro del comité directivo de FEDEMCO.

«La renovación del convenio supone un avance más en el objetivo del sector de los frutos rojos de Huelva de trabajar por la sostenibilidad y las buenas prácticas comerciales. La madera es una materia prima esencial en el envasado de nuestros productos. Debemos tener todas las garantías de que esos envases, carta de presentación de nuestras frutas en los mercados, se producen bajo los estándares de sostenibilidad más estrictos y por supuesto, que se siguen las normas de etiquetado para que la información sea veraz y accesible a los consumidores», ha valorado José Luis García-Palacios, presidente de Interfresa.

El convenio oficializado en Huelva, contempla la organización de formaciones en materia de envasado, la promoción de buenas prácticas sectoriales, la lucha contra el intrusismo en prácticas comerciales, así como contra la competencia desleal en sus respectivas áreas. Garantizar un modelo de economía circular, que asegure la reciclabilidad de los envases puestos en el mercado, es el objetivo final.

En cuanto a la fabricación y confección de envases de madera con fines comerciales, ambas organizaciones garantizarán el cumplimiento de las exigencias en materia de sanidad alimentaria. «Es esencial que los envases cuenten con el correspondiente registro sanitario, las fichas técnicas del producto envasado, certificado GROW y NIMF-15, así como la correspondiente trazabilidad del producto», ha manifestado Laguna. Para añadir que «en FEDEMCO acompañamos a nuestros clientes para facilitarles el cumplimiento de la nueva legislación. Por eso, hemos desarrollado una certificación propia, ECOWOOX. La certificación que requerían los envases de madera es garantía de reciclabilidad y, con ella, nuestros clientes alcanzarán el índice de reciclabilidad exigido en la ley europea».

https://fedemco.com/

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: