Envases

La Asociación de Productores y Exportadores de la Fresa de Huelva, Freshuelva, ha aplaudido la decisión del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) «de excluir a los frutos rojos de la obligatoriedad de ser vendidos a granel, según se contemplaba en el nuevo Decreto Ley de Envases y Residuos de Envases, en vigor desde principios de año». El MAPA ha atendido así la petición del sector para que los frutos rojos, por su riesgo de deterioro o merma, estén en el listado de frutas exentas de comercializarse a granel cuando se trate de lotes inferiores a 1,5 kg.

Freshuelva ha indicado al respecto que siempre ha defendido que «no se pueden vender fresas, frambuesas, arándanos o moras a granel dado que su poca consistencia puede dañarlas, y por tanto producir mermas importantes durante la comercialización». En este sentido, esta misma petición ha sido trasladada a la Comisión Europea para que se incluya la misma excepción para los berries en el Reglamento Europeo de Envases y Residuos de Envases.

A pesar de la entrada en vigor del Real Decreto a principios de este año, los productores onubenses han seguido comercializando durante esta campaña como siempre, «desde el convencimiento también que la petición para excluir a los frutos rojos de la venta a granel iba a ser atendida como finalmente ha ocurrido».

El Real Decreto de Envases y Residuos de Envases, aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 27 de diciembre establece una revisión integral de la normativa española en esta materia, alineada con los objetivos de la Unión Europea, y que según avanzó el propio Ejecutivo, permitirá avanzar en la implantación de la economía circular y alcanzar los nuevos objetivos de reciclado de envases para 2025 y 2030.

De esta forma, «el texto revisa en profundidad la normativa que estaba en vigor desde hace más de 20 años, estableciendo objetivos y medidas concretas para envasadores, distribución, poseedores y administraciones». Entre las principales novedades de la nueva normativa, destacan medidas orientadas a la prevención de residuos, el fomento de la venta a granel de alimentos, el aumento de envases reutilizables y la promoción del reciclado y marcado de productos. 

Leer más

La Federación Española del Envase de Madera y sus Componentes (FEDEMCO) ha celebrado en Valencia su asamblea general, en la que las más de 70 empresas fabricantes y exportadoras de envases de madera asociadas, se han dado cita un año más para marcar el futuro de un sector del que España es líder a nivel europeo.

Uno de los puntos clave ha sido adquisición de la marca europea de certificación ECOWOOX, que garantizará la total reciclabilidad de los envases que lo porten. El instituto tecnológico valenciano AIDIMME será el encargado de auditar los materiales, este tipo de envases y dar formación a los socios de FEDEMCO, que busca poner en valor una de las fortalezas clave de los envases de madera, su reciclabilidad, dando respuesta a la nueva legislación. «Los envases de madera son 100% reciclables, pero carecemos de una certificación conjunta que lo acredite de forma tangible. Los responsables de obtenerla somos nosotros, no los proveedores. Junto con ellos creamos un grupo colaborativo. Trabajamos la economía circular en la que necesitamos colaborar con todos los eslabones de la cadena. Esto es imprescindible para ir en línea con la nueva legislación», ha declarado Enrique Soler, presidente de la federación.

Otro de los puntos destacados ha sido la reformulación jurídica como federación europea de GROW International. Esta conversión «posibilitará la representatividad en las instituciones europeas, motivo por el cual se fija además la sede de la federación europea en Bruselas». En la actualidad, GROW International representa al sector de los envases de madera de España, Francia, Alemania e Italia, estando abierta a la adhesión de nuevos miembros.

En lo relativo al mercado español, se ha anunciado el compromiso con Ecoembes, organización responsable del reciclaje de residuos domésticos en España, para mejorar la comunicación y sensibilización sobre el correcto reciclado de estos envases de madera. Además, está la colaboración con Mercasa, empresa pública encargada de la gestión de los mercados mayoristas españoles, permitirá lanzar una prueba piloto para centralizar en los Mercas la recogida de los envases de madera. Por último, el estudio encargado a IMEDES, Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible, ofrecerá en los próximos meses datos de relevancia sobre el sector de los envases de madera en nuestro país.

Nuevo director

Por otro lado, FEDEMCO ha presentado a su nuevo director, Guillermo Arregui Ferrando, que atesora una experiencia de más de 20 años en puestos de responsabilidad de diferentes áreas, que ha desempeñado en España, Alemania y Estados Unidos.  Arregui ha señalado que «mi cometido principal en FEDEMCO pasa por dar a conocer la federación no solo en España sino en Europa. Solo promocionando nuestro trabajo conseguiremos influir para alcanzar una política europea de reciclaje para los envases de madera. Queremos que esta política sea justa con nuestras empresas y con nuestra materia prima» Para añadir que «lo que queremos es acompañar a los asociados. Poner en marcha servicios que les sean de gran valor y que, con ello, la federación siga creciendo».

www.fedemco.com

Leer más

El presidente del consejo sectorial de frutas y hortalizas de Cooperativas Agro–alimentarias de España, Juan Antonio González, ha mantenido un encuentro con el director de Mercados Agrarios de la DG AGRI de la Comisión Europea, en la que también participaron sus homólogos de FELCOOP de Francia, Confcooperative de Italia y las Cooperativas Agroalimentarias de Bélgica.

Durante la reunión, González ha trasladado su preocupación «por la prohibición del uso de envases en la comercialización de las frutas y hortalizas». Para apuntar que «esta medida supone una vuelta a la venta a granel de las frutas y hortalizas, cuya comercialización depende en gran parte de su capacidad de diferenciación y de aportar valor añadido». Asimismo, ha destacado el compromiso del sector hortofrutícola con la sostenibilidad de los envases, «como demuestra la innovación realizada por las cooperativas en la utilización de formatos y materiales ecológicos».

Para los representantes del sector resulta «inaudito y discriminatorio» que la Comisión «la haya tomado principalmente con este producto y no con otros bienes de consumo u otros procesos que hacen un uso mucho más superfluo de los envases». Los representantes de los cuatro países han pedido que la Comisión «reconsidere el Reglamento que ha presentado y que se fijen unos objetivos y calendarios realistas que tengan en cuenta la viabilidad económica de los productores hortofrutícolas europeos». Al tiempo, solicitaron a la Comisión que paralice las iniciativas de ciertos estados miembros (España y Francia) que se han lanzado a regular este aspecto por su cuenta, con el riesgo de obstaculización de las transacciones comerciales dentro del mercado único de la UE y fragmentándolo y provocando ineficiencias.
 

Impacto negativo

Respecto a la propuesta de nueva normativa sobre Uso Sostenible de Fitosanitarios, las cooperativas trasladaron el impacto negativo de reducir el uso en un 50% para la producción en la Unión Europea (UE) exponiendo que el estudio de impacto que la Comisión realizó fue antes de la guerra en Ucrania «sin tener en cuenta el contexto actual de inflación y disrupción de los mercados». Además, comentaron «los avances logrados en esta materia con la implantación de la lucha biológica o la producción integrada y la reducción en el uso de fitosanitarios estos últimos años». Y solicitaron que antes de imponer nuevas metas, «las instituciones deberían tener en cuenta otros factores, como la lentitud en la autorización por la administración de métodos de lucha alternativos a los convencionales, la creciente exposición de las plantaciones europeas a nuevas enfermedades y plagas, los efectos del cambio climático sobre las mismas, la necesidad de dotar al sector con instrumentos financieros de compensación de pérdidas grave de cosecha debidas a una enfermedad incontrolable».

Las tres organizaciones aprovecharon para recordar a la Comisión el agravio que supone que la UE solo imponga condiciones de producción sostenible a los productores europeos, pero se muestre muy permisiva con las producciones de terceros países lo cual perjudica gravemente a las explotaciones familiares europeas que asumen costes crecientes y pierden competitividad en el mercado comunitario frente a las producciones foráneas.

También los representantes de las cooperativas de los tres países trasladaron a la Comisión su apoyo a las normas de comercialización de la UE de frutas y hortalizas, dosier sobre el que la Comisión realizará una propuesta de reforma en marzo, su papel armonizador en el mercado interior y su posición a favor de reforzar el etiquetado de origen obligatorio como en los frutos secos y la eliminación de la obligación de etiquetar los tratamientos postcosecha en cítricos, algo que la normativa de la UE sólo obliga a estos productos.

Finalmente, expusieron la situación del sector y el mercado, en el contexto inflacionista y la presión a la baja del consumo, el incremento de costes a los que se enfrentan las cooperativas y sus socios, los diversos problemas (climáticos, fitosanitarios) que han sufrido las plantaciones últimamente y que han recortado las cosechas, así como la presión creciente de las importaciones de frutas y hortalizas desde terceros países. Pese a los incrementos relativos en los precios de mercado para la mayoría de las FH, la rentabilidad de las explotaciones está muy debilitada en muchas producciones, cuestión que no se refleja en la observación de los registros de las cotizaciones de las frutas y hortalizas. www.agro-alimentarias.coop

Leer más

Los miembros del Comité ejecutivo de FEDEMCO (Federación Española del Envase de Madera y de sus Componentes), encabezados por su presidente, Enrique Soler Segrelles, han visitado las instalaciones del Instituto Tecnológico Metalmecánico, Mueble, Madera, Embalaje y Afines (AIDIMME). Se trata de una visita técnica e institucional con el doble objetivo de reforzar y mejorar las colaboraciones y sinergias entre las dos instituciones y mejorar los estudios y sistemas de certificaciones que el Instituto realiza a los envases, embalajes y materiales de los asociados a FEDEMCO.

El presidente de AIDIMME, Fernando Saludes, ha señalado que «la colaboración entre institutos tecnológicos; federaciones sectoriales y administraciones, es fundamental para apoyar a las empresas, especialmente a las pymes de pequeño y mediano tamaño, que asumen el reto de innovar y certificar sus productos elevando así su valor. La certificación y la circularidad, sabemos que son claves para el sector del envase de madera que está inmerso en una nueva legislación a nivel estatal y europeo».

En la actualidad AIDIMME certifica a los socios de FEDEMCO con el sello de calidad GROW QUALITY, al cual se aprovechó la reunión para poner al día alguno de sus aspectos técnicos y la revisión de los análisis que diferencian a los envases de madera de los de otros materiales. Y La Marca Seguridad de Contacto Alimentario, que garantiza el cumplimiento del Reglamento (CE) 1935/2004 2023/2006 y los límites de migración seguros. La jornada se cerró con la propuesta de colaboración entre las dos entidades y un convenio de colaboración que «permitirá establecer una relación más activa entre las asociaciones y un trabajo fluido para mejorar la ayuda a los asociados y con ello mejorar su competitividad».

https://fedemco.com/

www.aidimme.es

Leer más

BASF SE (Ludwigshafen, Alemania) y StePac Ltd. (Tefen, Israel) han unido sus fuerzas para crear la próxima generación de envases sostenibles para el sector de los vegetales frescos. Al suministrar a StePac su Ultramid® Ccycled™, una poliamida 6 reciclada químicamente, BASF proporcionará a su socio una mayor flexibilidad para avanzar con formatos de envases sensibles al contacto hacia un estándar más sostenible dentro de la economía circular.

StePac, especializada en el desarrollo de avanzadas soluciones para envases funcionales, está promoviendo el uso de plásticos reciclados químicamente para envasar productos frescos perecederos. Sus dos marcas, Xgo™ y Xtend®, se basan en la tecnología MAP con control de humedad incorporado, que ralentiza la respiración dentro del envase, retarda los procesos de maduración, inhibe la descomposición microbiana y preserva la calidad y el valor nutricional de los productos durante el almacenamiento prolongado y los transportes de larga distancia.

«Esta alianza ayudará a lograr un equilibrio en la creación de un envase plástico que sea lo más ecológicamente respetuoso a fin de mantener la frescura de los productos durante más tiempo mediante el uso más prudente de láminas plásticas delgadas», ha manifestado Gary Ward, gerente de Desarrollo de Negocios de StePac. Para añadir que «estos mejorados formatos seguirán manteniendo su rol en la reducción significativa de los desechos de alimentos, tarea importante si consideramos que los desechos globales de alimentos son responsables de alrededor del 8% de las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero».

Por su parte, Dominik Winter, vicepresidente de negocios europeos de poliamidas de BASF, ha explicado que «mediante un proceso termoquímico, nuestros asociados obtienen materia prima reciclada de estos plásticos que están al final de su vida útil, y que se alimenta después al BASF Verbund. Mediante el uso de un enfoque de balance de masas, la materia prima se puede relacionar con productos específicos, como Ultramid Ccycled».

Jardín Exotics, SAS, exportador colombiano de maracuyá, será el primero en usar la nueva marca de envasado Xgo™ Circular™. Provisto como lámina para formar, llenar y sellar de modo horizontal, las propiedades MAP del envasado ralentizarán el proceso de maduración y preservarán la calidad de la fruta en el largo viaje marítimo desde Colombia a Europa. Al envasar en origen en el formato para venta minorista se elimina el volver a envasar después de la llegada. Para el maracuyá, la combinación de las propiedades de atmósfera modificada de lámina específica, junto con su alta tasa de transmisión de vapor de agua, logran que esta lámina sea única en términos de rendimiento.

www.basf.com

www.stepac.com

Leer más

 

 

 

 

 

 

Las cooperativas de frutas y hortalizas han mostrado su máxima preocupación por la tramitación por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) de la propuesta del Real Decreto de Envases y Residuos de Envases en su recta final. Cooperativas Agro–alimentarias de España ha pedido al MITECO que «no se precipite y reconsidere su iniciativa ya que, a finales de noviembre, el Colegio de Comisarios adoptó el Proyecto que regulará –entre otros– el uso de envases para las frutas y hortalizas en toda la UE, menos restrictivo que el proyecto español, y que se debatirá a lo largo de 2023 en el Parlamento Europeo y el Consejo».

Cooperativas Agro–alimentarias considera la iniciativa del ministerio «muy perjudicial para el sector, discriminatoria para las frutas y hortalizas, y poco coherente con otras políticas agrarias y con las demandas de la sociedad». Asimismo, «el proyecto español que, en un principio e inspirándose en la ley francesa, planteaba la prohibición de la comercialización minorista de las frutas y hortalizas en envases de plástico para confecciones de menos de 1,5 kg, se modificó posteriormente para resultar todavía más restrictivo, llegando a plantear drásticamente la obligación, en España, de venta a granel de los vegetales frescos (prohibiendo el uso de cualquier envase, por debajo del techo de 1,5 kg, salvo una lista de excepciones)».

La prohibición del envasado de estos productos «perjudicará las posibilidades de su diferenciación y valorización en el mercado y de informar correctamente al consumidor, garantizando la trazabilidad». Además, de salir adelante la comercialización a granel, «se estaría ignorando que el packaging de las frutas y hortalizas cumple una función innegable para facilitar y promover el consumo saludable, para optimizar la conservación y las garantías de seguridad alimentaria de los productos que se exponen en el comercio minorista o para luchar contra el desperdicio alimentario».

Cooperativas Agro–alimentarias ha propuesto, alternativamente, a la administración que «la regulación para frutas y hortalizas se base en objetivos de reducción del uso de envases y de mejora de su gestión, recogida y reciclado y no en la prohibición radical y arbitraria de determinados materiales o formatos».

Esta entidad considera que el texto tramitado en nuestro país «es inoportuno y discordante con el marco normativo comunitario, y que de seguir adelante distorsionará el correcto funcionamiento del mercado interior, empeorará las condiciones de competencia de los productores españoles y generará una complicación adicional a sus ya muy tensionadas centrales hortofrutícolas, que se enfrentan a la grave escalada de los precios de sus inputs».

Por todo ello, las cooperativas han solicitado al Gobierno que revierta esta situación, «suprimiendo –en el proyecto de Real Decreto de Envases y Residuos de Envases que se está tramitando– la disposición dedicada al sector de las frutas y hortalizas, y que abra un diálogo con los distintos eslabones de la cadena, en el marco de la discusión sobre el proyecto europeo que se tramitará en 2023», para definir objetivos de reducción de uso de envases realistas y avalados por criterios técnicos objetivos y fijando plazos de aplicación asumibles.

Leer más

Ricardo Moreno, CEO de la consultora TSMGO (The Show Must Go On), ha dirigido una ponencia sobre ‘El envase como elemento diferenciador’ en FENAVIN, feria se está celebrando en Ciudad Real del 10 al 12 de mayo. En la charla, el experto ha compartido con los más de 40 asistentes lo qué hay detrás de un proyecto de packaging y cuáles son las claves para que un vino conecte con el consumidor. Asimismo, ha detallado cómo poner en valor la propia marca para diferenciarse en el mercado dotando a cada proyecto de reflexión y estrategia única. Atraer y seducir al consumidor invitando a hacer un estudio sobre el branding, la estética y el storytelling que se reflejan en el packaging han sido los ingredientes de esta sesión formativa en la que el CEO de TSMGO compartía el «auténtico vendedor silencioso de las bodegas».

«Si algo nos ha enseñado la reciente crisis es que tenemos que tener un encontrar un espacio diferencial y único que sea relevante para nuestras audiencias. Un propósito y un fin que luego se transmita en cada punto de contacto con el cliente; ahí el packaging juega un importante papel al condensar toda la filosofía que subyace en el desarrollo de marca», ha manifestado, para añadir que «el envoltorio, cada vez más importante como referente en el mundo del vino por su evolución de los últimos años, captura mucho interés a nivel estratégico y táctico».

La feria FENAVIN ha retomado su actividad tras el parón de la pandemia. Durante tres días se están llevando a cabo todo tipo de presentaciones, catas y jornadas. www.fenavin.com

Leer más

La Federación Española del Vino (FEV) y Ecovidrio, entidad encargada del reciclaje de envases de vidrio en nuestro país, han presentado una guía de ecodiseño, dirigida al conjunto del sector bodeguero español, formado por más de 4.000 bodegas, con el objetivo «de ofrecer las mejores prácticas del mercado y el conocimiento técnico más puntero para reducir el impacto ambiental de todo el ciclo de vida del envase de vino y sus elementos asociados».

El documento incorpora 70 medidas adaptadas a las singularidades del sector vinícola y a los elementos del envasado primario, como botellas, tapones y cápsulas, además de actuaciones destinadas al embalaje secundario y terciario. Entre las principales líneas de trabajo se encuentran: eliminación de elementos, mejora de la reciclabilidad, reducción del peso unitario, reducción de la huella ambiental, optimización de formatos y fomento de la reutilización, entre otras. Además, contiene recomendaciones para reducir el impacto ambiental y maximizar el reciclaje de los elementos de cierre, etiquetas, cápsulas y serigrafías, entre otros.

Asimismo, incluye diversos análisis de impacto ambiental tanto en las fases de producción, como de reciclado. «Un material especialmente interesante si se tiene en cuenta que la fase de diseño puede determinar hasta el 80% del impacto ambiental de un producto», según la Fundación Ellen MacArthur. También compila formularios sencillos, ejemplos prácticos y consejos para su fácil implementación.

La presentación de esta publicación se ha llevado a cabo mediante un webinar ante más de 130 bodegas, con la participación de José Luis Benítez, director general de la FEV y José Manuel Núñez-Lagos, director general de Ecovidrio.

Para éste último la guía «es un ejemplo tangible del compromiso del sector del vino, de tal arraigo cultural, económico y social para nuestro país, con el cambio necesario hacia la circularidad de los materiales y la descarbonización de los procesos productivos. Para Ecovidrio ha sido todo un honor trabajar en este profundo estudio de tendencias del mercado, revisión de las fuentes internacionales más solventes y el aterrizaje en herramientas de ecodiseño concretas para ayudar a todas las bodegas a crecer más en sostenibilidad ambiental».

Por su parte, Benítez, ha destacado que los nuevos retos y requerimientos medioambientales obligan a un ejercicio de anticipación para ofrecer a las bodegas herramientas prácticas para desenvolverse con éxito en este contexto. «Anticipación, proactividad y colaboración son tres de los principios que desde hace años marcan el día a día de nuestro trabajo en la FEV, con el objetivo principal de contribuir a que las bodegas españolas desarrollen su labor en el mejor entorno posible, y esta guía es un buen ejemplo de ello», ha apuntado.

Además de ellos dos, la apuesta del sector vinícola por la sostenibilidad desde el origen y sus retos han sido compartidos por Trinidad Márquez, directora técnica y de medio ambiente de la FEV. Por su parte, Laura García, directora técnica del área de Operaciones de Ecovidrio ha explicado el documento y la asesoría que la empresa realiza con compañías envasadoras para ayudarles a optimizar el ecodiseño de sus envases. El evento ha contado, además, con José María Fernández, director de Economía Circular en Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco para ilustrar sobre las principales tendencias de mercado en esta materia. Por último, Gloria Martí, responsable de medio ambiente del Grupo Freixenet, ha ofrecido un caso práctico para integrar el ecodiseño en la estrategia de una bodega.

El actual contexto, marcado por el avance regulatorio derivados del Proyecto de Real Decreto (RD) sobre Envases y Residuos de Envases, unido a la ambición del sector del vino por incrementar la sostenibilidad en toda su cadena de valor, hacen que los aspectos relacionados el ecodiseño en todas las fases del envasado tomen más importancia y se conviertan en una apuesta generalizada para acelerar la carrera por la economía circular de las bodegas.

Durante 2021, en España se recogieron a través del contenedor verde un total de 884.097 toneladas de residuos de envases de vidrio, un 5% más que en el ejercicio anterior y por encima del crecimiento estimado del consumo de este tipo de envases (+2%). Estas cifras sitúan la aportación de cada ciudadano en unos 64 envases por persona. En todo el país hay 240.302 contenedores verdes. 

Leer más

Berlin Packaging, el mayor Hybrid Packaging Supplier® mundial, ha anunciado la adquisición de Gerfran SAS, proveedor de envases de vidrio especializado en mercados finales de vino y bebidas. Fundada en 1984 y adquirida por Lionel Fruh en 2008, Gerfran con sede en La Réole, en la región francesa de Aquitania, está especializada en la venta de botellas de vino, en especial en las botellas de Burdeos, y sirve a productores de todo tipo, desde pequeños viñedos hasta grandes fincas. Además de botellas de vino, la empresa también vende botellas y tarros para cerveza, destilados, zumos de frutas y alimentos.

«Gerfran es el socio perfecto para Berlin Packaging en la expansión de nuestras operaciones en el suroeste de Francia y para seguir aumentando nuestro negocio del packaging en el sector del vino», ha manifestado Paolo Recrosio, CEO de Berlin Packaging EMEA, mientras que Lionel Fruh, presidente de Gerfran, ha señalado que «estamos encantados de formar parte de la familia de Berlin Packaging. De hecho, al combinar nuestra experiencia, estoy seguro de que podemos alcanzar grandes logros para nuestros clientes y socios proveedores».

Por su parte, Bill Hayes, CEO global y presidente de Berlin Packaging, ha comentado que «las adquisiciones selectivas como la de Gerfran son un componente clave de nuestra estrategia de crecimiento en Europa.  Esta incorporación refuerza nuestra posición en el mercado del packaging de vino en Francia y en toda Europa».

Una vez completadas todas las operaciones pendientes, Gerfran será la 18ª adquisición de Berlin Packaging en Europa, Oriente Medio y África desde 2016 y la 8ª adquisición en esta zona en 2021. La compañía ha anunciado que se mantendrán todos los empleados e instalaciones de esta compra.

www.berlinpackaging.com

Leer más

El lunes 12, el martes 13 y el miércoles 14 de abril, AEVAE facilita a los agricultores de diferentes municipios de La Rioja la recogida de sus envases agrarios una vez utilizados mediante puntos itinerantes.

De esta manera, AEVAE, continúa en su línea de organizar en aquellas áreas geográficas en las que por cuestiones logísticas aún no hay puntos de recogida AEVAE fijos, la posibilidad de hacerlo mediante este sistema itinerante, con el que se garantiza en todo momento que los envases reciben el tratamiento medioambiental correcto.

El sistema de recogida comienza el día y hora indicado, en cada uno de los puntos estratégicos que se han consensuado anteriormente con los municipios. De esta forma, el agricultor puede elegir el momento que más le convenga para hacer su entrega. Los agricultores son informados del calendario de recogida gracias a las acciones conjuntas del Gobierno de La Rioja, sus Ayuntamientos, Cooperativas y Fabricantes adheridos a AEVAE.

Recordar que además, esta entidad mantiene determinados puntos fijos de recogida en cooperativas y almacenes de productos agrarios en esta Comunidad Autónoma. Más información en: www.aevae.net
 

Calendario de recogida itinerante de envases de fertilizantes por AEVAE en La Rioja:

Día 12 de abril (localidad, punto de recogida y hora):

•             Leiva – Explanada C/Mayor (Junto a la carretera) de 8:30 a 9:00 h.
•             Sto. Domingo de la Calzada – Campo de fútbol de 9:15 a 10:00 h.
•             Baños de Rioja – Punto Carga Agua de 10:15 a 10:45 h.
•             Haro – Pol. Entrecarreteras (Junto Agroquímicos Arce) de 11:00 a 12:00 h.
•             Briones – Estación RENFE de 12:15 a 12:45 h.
•             La Guardia – Aparcamiento del Campo de fútbol (Junto a la Piscina Municipal) de 13:15 a 14:00 h.
 

Día 13 de abril (localidad, punto de recogida y hora):
•             Nájera – Aparcamiento Cementerio de 8:30 a 9:30 h.
•             Sotes – Cooperativa (Pol. Industrial) de 9:45 a 10:15 h.
•             Navarrete – Playa Cámara Agraria de 10:30 a 11:30 h.
•             Entrena – Báscula Municipal de 11:45 a 12:15 h.
•             Albelda de Iregua – Aparcamiento Piscinas-Frontón de 12:30 a 13:15 h.
•             Logroño – Estación Avisos Varea de 13:30 a 14:00 h.
 

Día 14 de abril (localidad, punto de recogida y hora):
•             Calahorra – Parque de Obras de 9:00 a 10:00 h.
•             Rincón de Soto – Báscula Municipal de 10:15 a 11:00 h.
•             Alfaro – Báscula Municipal de 11:15 a 12:30 h.

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: