Exportación

El valor de la exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2023 crecerá un 5% respecto a 2022 y se situará entre 16.600 y 16.800 millones de euros, y el volumen será menor a los 12 millones de toneladas de 2022, según las estimaciones de FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta octubre. Hasta ese mes la exportación hortofrutícola se redujo un 6% en volumen y aumentó el mismo porcentaje en valor, totalizando 9 millones de toneladas y 13.470 millones de euros respectivamente.

La importación mantendrá la tendencia al alza, en línea con lo que ha venido ocurriendo los últimos años. Hasta octubre la importación ha aumentado un 8% en volumen y un 19% en valor, ascendiendo a 3,3 millones de toneladas y 3.638 millones de euros. El crecimiento continuado de la importación en el mercado nacional y también en el comunitario es precisamente uno de los hechos que están marcando la evolución del sector hortofrutícola. En la UE, la importación procedente de países terceros hasta septiembre de 2023 ha crecido un 12% respecto al mismo periodo del año anterior, totalizando 13.907 millones de euros, impulsada por la divergencia regulatoria en materia laboral, social, fitosanitaria… existente entre los productores comunitarios y extracomunitarios, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo.

Este año ha estado también marcado por la climatología adversa y en especial por la sequía, que ha agravado el problema de falta de recursos hídricos en las principales zonas productoras de frutas y hortalizas. Por ello, FEPEX considera que la disponibilidad de agua con un volumen y precio asumible constituye una variable determinante para el futuro de la producción y exportación.

También se considera determinante para el futuro una revisión del marco regulatorio actual, tanto nacional como comunitario, que prioriza el control de la gestión de las explotaciones y las tesis medioambientalistas, sin tener en cuenta las características específicas de la producción hortofrutícola y su capacidad para aportar valor a la economía y sociedad. 

En este sentido, en el ámbito de la producción preocupa especialmente la nueva subida del SMI, que impulsa los costes laborales en un sector en el que la mano de obra puede suponer hasta un 45% de los costes de producción en algunos cultivos. Preocupa, igualmente, la reducción progresiva de fitosanitarios, que afecta a los rendimientos, la calidad y seguridad alimentaria. Y en cuanto a la comercialización, FEPEX estima que tanto el Real Decreto de envases y residuos de envases, que obligará a la venta a granel cuando los formatos sean menores a 1,5 kilos, como el Reglamento comunitario, que sufrió el rechazo del Parlamento Europeo en este punto, pero cuya tramitación no ha terminado, deben tener en cuenta la oposición del sector, porque la obligación de la venta a granel hace prácticamente inviable la estrategia de diferenciación por origen y calidad.

Leer más

 La cooperativa de segundo grado valenciana, Anecoop, está ultimando los preparativos para el envío de su primer contenedor de Kaki Persimon Rojo Brillante con destino a China continental, que partirá el 14 de diciembre desde el puerto de Algeciras con 15.000 kilos de esta fruta. La fecha estimada de llegada es el 16 de enero de 2024 al puerto de Shenzen, desde donde se trasladará hacia el mercado de Guangzhou.

La cooperativa socia de Anecoop responsable de preparar el producto ha sido Coalmar, ubicada en Llombai (Valencia). Según el protocolo bilateral China–España, «la fruta viaja en condiciones de tratamiento de frío a cero grados, lo que garantiza su llegada en el mejor estado».

Anecoop cuenta con experiencia en exportación de productos hortofrutícolas frescos a destinos lejanos. En cuanto al kaki, realiza envíos regulares a Canadá, Brasil o Hong Kong ya que, por sus características, la 'Rojo Brillante' responde muy bien a trayectos prolongados.

Asimismo, el mercado chino siempre ha estado en el punto de mira de la cooperativa de segundo grado, por el potencial de consumo que tiene y el conocimiento del producto, al tratarse de un país productor. Por este motivo, ha estado muy pendiente de las negociaciones del expediente de exportación de kaki español al gigante asiático, que comenzaron a finales de 2016. Con el protocolo que se firmó en el primer trimestre de 2023, y que quedó sellado el pasado 28 de noviembre, «se da respuesta al interés mostrado por el sector productor de kaki para ampliar las oportunidades de exportación a un país tercero».

Las condiciones sanitarias acordadas «requieren un registro de las parcelas de cultivo y almacenes de confección que participen en el programa de exportación, así como el seguimiento de determinadas medidas de manejo del cultivo durante el ciclo de producción y hasta su salida a destino».

Al respecto, el director comercial de Anecoop, Miguel Abril, ha manifestado que «en este primer envío a modo de prueba queremos ver cómo se desarrolla el proceso. Sabemos que tenemos que ir poco a poco y además nos encontramos ya en el final de la campaña de kaki, de ahí la limitación del volumen de producto. Se trata de un kaki de calidad Premium y esto, sumado al hecho de que su llegada está prevista para antes de la celebración del año nuevo chino, aumenta nuestras previsiones de que la acogida sea buena. Estamos ya pensando en la próxima campaña para la que queremos construir un programa de cargas con continuidad».
https://anecoop.com/

Leer más

Las exportaciones de vino chilenas han alcanzado los 57,1 millones de litros (Ml) en julio de 2023, por un importe de 142 millones USD FOB (Free On Board), lo que supone una caída del 20,5% en volumen y del 17,7% en valor en relación al mismo mes del año pasado.

De ese total, 31,5 millones de litros han correspondido a vino con denominación de origen (D.O.), por un valor de 112,8 millones USD FOB, cifra que representa una disminución de cerca del 26,7% en volumen y el 18,3% en valor respecto a julio de 2022. Su precio medio ha llegado a situarse en 3,58 USD/litro, siendo un 11,5% más que en el ejercicio anterior.

Por lo que se refiere al vino a granel se han exportado 20,7 Ml por un montante de 18,2 millones USD FOB, –11,7% en volumen y –20,6% en valor respecto a julio del 2022.

En cuanto a la exportación de las otras categorías, los vinos envasados menores a 2 litros han bajado en volumen y valor, si se compara con julio de 2022, un 31,6% y un 24,3%, respectivamente. Los espumosos y aquellos que van en envases entre 2 y 10 litros también han crecido tanto en volumen como en valor.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Además, en el período enero–julio, se ha observado que este 2023 la exportación total ha disminuido un 24,5% en volumen y un 24% en valor, respecto al mismo período de 2022.

 

Catastro, existencias y producción

Por otro lado, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) del Ministerio de Agricultura de Chile publicó en diciembre de 2022 el Catastro Vitícola Nacional correspondiente al año anterior.

De acuerdo con dicho informe, la superficie de vides para vinificación alcanzó 130.086,17 hectáreas (ha), que, en comparación al catastro presentado en 2020 (cuya superficie alcanzó a 136.166,24 ha), representa un –4,5%.

Respecto al encepado nacional, el 73,8% del viñedo corresponde a variedades tintas, representadas mayoritariamente por ‘Cabernet sauvignon’, y el 26,2% restante a blancas.

 

 

 

 

 

 

 

 

Este mismo servicio ha emitido el Informe de Existencias de Vino con los volúmenes presentes en bodega a 31 de diciembre de 2022, excluido el pisco, en el que se señala un aumento del 9,76%, alcanzando los 1.413,1 Ml frente a los 1.287,4 Ml de 2021.

El desglose de acuerdo al tipo de vino señala que 1.240,6 Ml corresponden a vino con D.O., mientras que 144,5 Ml fueron vinos sin D.O., incluyendo vinos corrientes.

Finalmente, según datos del Informe de Producción de Vinos emitido también por el SAG, la producción de vinos en Chile alcanzó 1.244,3 Ml en 2022, lo que supuso un descenso del 7,4% respecto al año anterior. La producción de vinos con D.O. fue de 1.035,4 Ml (–4,9%).

Leer más

La exportación española de frutas y hortalizas frescas a la Unión Europea (UE) en el primer semestre de 2023 aumentó un 8% en valor y descendió un 7% en volumen respecto al mismo periodo de 2022, totalizando 8.036 millones de euros (M€) y 5,2 millones de toneladas (Mt), aumentando su peso en la exportación española, según datos ofrecidos por el Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Tributaria, procesados por FEPEX.

El porcentaje de participación de la UE en el valor de la exportación española en este periodo se situó en el 83% frente a un 82% en el mismo periodo de 2022, mientras que la exportación a países terceros creció un 1% en valor, situándose en 1.854 M€, siendo la participación de los países extracomunitarios en el valor de la exportación hortofrutícola del 17% del total.

El descenso de la exportación a países no comunitarios «se debió principalmente a la caída de Reino Unido, que, aunque aumentó un 3% en valor disminuyó un 10% en volumen, por la fuerte competencia de países terceros». La exportación española a países no comunitarios europeos ha sido de 9.678 millones de euros (+8%) y 6,1 millones de toneladas (–7%).

En cuanto a los países terceros no europeos, la exportación se redujo significativamente, descendiendo un 18% interanual en el primer semestre de 2023 hasta los 212 millones de euros y un 37% en volumen hasta las 147.000 t, lo que representa volúmenes y valores inferiores a los del año anterior y muy reducidos con relación a la exportación total, representando un 2% en valor y en volumen. El principal destinatario es Canadá con 17.752 t (–53%), seguido de Brasil, con 14.449 t (–13%) y Emiratos Árabes Unidos, con 10.275 (–54%).

Para FEPEX el comportamiento de la exportación por países de destino «refleja la necesidad de reforzar las medidas de diversificación de mercados». 

Leer más

En el primer semestre de 2023 se han exportado 1.018,2 millones de litros (Ml), un –0,3%, por valor de 1.453,4 millones de euros (M€), un +1,3%, que suponen 3,5 Ml menos y 18,1 M€ más respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. En términos de valor, se trata del mejor primer semestre de la serie histórica. Estos datos figuran en un informe realizado por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv), y disponible gracias al acuerdo de colaboración con la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE).

Por productos, ha destacado la evolución negativa de los vinos con D.O.P., de los que se han dejado de exportar 9,65 Ml (–7%) y de facturar, 15 M€. También han disminuido las exportaciones de los vinos a granel, tanto en valor (–3,3%) como en volumen (–0,9%). Como dato positivo, destaca la buena marcha de los varietales envasados, que ya superan en valor y se les acercan en volumen a los vinos con IGP, de los vinos en BiB, espumosos y de licor.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por colores, mucha mejor marcha de los vinos blancos envasados, cuyas exportaciones han crecido un 13% en valor, hasta los 232,9 M€ (+26,7 millones) y un 8% en volumen, hasta los 115,5 Ml (+8,8 Ml) de los vinos tintos y rosados, que han perdido un 2,6% en valor, hasta los 649,1 M€ (–17,6 M€), y un 5% en volumen, hasta los 197,3 Ml (–10,6 Ml).

Por mercados, y por lo que se refiere al vino envasado, EE. UU. en valor y Reino Unido en volumen son los principales destinos para el vino envasado español. En cuanto al vino a granel (en envases de más de 10 litros), ha cerrado el primer semestre de 2023 en negativo, con caídas mayores en valor (–3%) que en volumen (–0,9%), al reducirse el precio medio un 2%. Entre los cuatro principales destinos, han aumentado mucho Alemania (+20%) y Portugal (+25%), mientras que han bajado Francia (–4%) y, sobre todo, Italia (–50%).

Asimismo, EE. UU. se mantiene como el principal destino para el espumoso español en términos de valor, con 32,9 M€ en la primera mitad del año, aunque con una caída del 3%. Le han seguido Bélgica, con 26,7 M€ (–7%), y Alemania, con 25,45 M€ y un aumento del 5%. En volumen, Alemania es el primer destino para el espumoso español, con 11 Ml (+2,6%), seguido de EE. UU., con 9,9 Ml (–4%) y de Bélgica, con 8,9 Ml y un descenso del 13,5%. Además, en el informe se detalla que se ha producido una excelente marcha de las exportaciones españolas de vino espumoso, en esta primera mitad de año, a Reino Unido (+26,5% en valor y +22% en volumen), hasta llegar a los 17,8 M€ y los 6,8 Ml, respectivamente; Brasil (+86% en valor y +79% en volumen) o Polonia (+36% en valor y +35% en volumen).

Leer más

La exportación española de frutas y hortalizas frescas a la Unión Europea (UE) en el primer semestre de 2023 aumentó un 8% en valor y descendió un 7% en volumen respecto al mismo periodo de 2022, totalizando 8.036 millones de euros (M€) y 5,2 millones de toneladas (Mt), aumentando su peso en la exportación española, según datos ofrecidos por el Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Tributaria, procesados por FEPEX.

El porcentaje de participación de la UE en el valor de la exportación española en este periodo se situó en el 83% frente a un 82% en el mismo periodo de 2022, mientras que la exportación a países terceros creció un 1% en valor, situándose en 1.854 M€, siendo la participación de los países extracomunitarios en el valor de la exportación hortofrutícola del 17% del total.

El descenso de la exportación a países no comunitarios «se debió principalmente a la caída de Reino Unido, que aunque aumentó un 3% en valor disminuyó un 10% en volumen, por la fuerte competencia de países terceros». La exportación española a países no comunitarios europeos ha sido de 9.678 M€ (+8%) y 6,1 Mt (–7%).

En cuanto a los países terceros no europeos, la exportación se redujo significativamente, descendiendo un 18% interanual en el primer semestre de 2023 hasta los 212 M€ y un 37% en volumen hasta las 147.000 t, lo que representa volúmenes y valores inferiores a los del año anterior y muy reducidos con relación a la exportación total, representando un 2% en valor y en volumen. El principal destinatario es Canadá con 17.752 t (–53%), seguido de Brasil, con 14.449 t (–13%) y Emiratos Árabes Unidos, con 10.275 (–54%).

Para FEPEX el comportamiento de la exportación por países de destino «refleja la necesidad de reforzar las medidas de diversificación de mercados».

Leer más

La Agrupación de Exportadores de Almendra y Avellana de España (SAB-Almendrave) ha completado «con éxito» la primera misión comercial a China tras el acuerdo de protocolo fitosanitario anunciado a finales de marzo por el gobierno de España, que permite la exportación de almendra española al gigante asiático. En el viaje, organizado a principios de julio, ha participado el vicepresidente primero de SAB-Almendrave, Gaspar Alapont, corriendo el coste y organización a cargo de la Cámara de Comercio de Gansu en España. Durante una semana la delegación española ha visitado Lanzhou (en la provincia de Gansu) y Pekín.

En los primeros días, SAB-Almendrave ha formado parte de una delegación de empresarios españoles que ha asistido a la 29ª Feria de Inversión y Comercio de Lanzhou, en la que se han organizado distintos encuentros. Entre ellos, con el presidente de la Cámara de Comercio de Shanghai en Gansu, Fan Zhen, el director de la Cámara de Comercio de Gansu en España, Yi Sung, o el director general del departamento de comercio de Gansu, Yonghong Zhang. Enlos mismos se ha destacado la sostenibilidad de nuestras producciones y «se han resaltado las cualidades organolépticas de la almendra española y su versatilidad a la hora de ser utilizada como ingrediente para los segmentos del bakery, confectionary, helados y turrones».

Ya en la capital, se ha mantenido un encuentro con el consejero económico y comercial de la Embajada Española en Pekín, Ernesto Negredo, en el que se han abordado las oportunidades de este fruto seco de nuestro país en el mercado chino. «La apertura china a la importación de almendra española supone una gran oportunidad. Necesitamos agilizar el proceso de activación de códigos CIFER para que, de esta manera, podamos comenzar a exportar esta misma campaña 2023 que comienza en el septiembre. Nuestras grandes producciones, con un potencial de 200.000 t en grano en próximos años, nos convierte en el segundo país productor del mundo y, por tanto, vamos a estar en condiciones de competir tanto en precio como en calidad con la californiana», ha destacado Alapont.

www.almendrave.com

Leer más

El Comité de Gestión de Cítricos (CGC) –asociación que aglutina a empresas privadas, grupos empresariales y organizaciones de productores– ha conmemorado una trayectoria de medio siglo al «servicio de la exportación y de los exportadores españoles de cítricos». Así se ha expresado su presidenta, Inmaculada Sanfeliu, en el transcurso de la ceremonia organizada con motivo de tal aniversario en su sede en Valencia. El acto ha contado con la presencia del presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, del ministro de Agricultura, Luis Planas, y de la consejera valenciana del ramo, Isaura Navarro, entre otros.

En la actualidad, este colectivo de empresarios es responsable del 75% de los agrios recolectados, envasados, confeccionados y comercializadas en nuestro país, lo que supone un volumen de negocio por campaña superior a los 2.700 millones de euros. «El buen hacer de los socios del CGC, su camaleónica capacidad para adaptarse y evolucionar, para mejorar el servicio al cliente, es en gran parte responsable del liderazgo que mantenemos en la comercialización, y que uno de cada cuatro cítricos en fresco vendidos en el mundo tenga por origen España», ha manifestado Sanfeliu.

Por su parte, Puig ha puesto en valor la importancia del sector citrícola para la Comunitat y para el conjunto del país, así como la «unidad de acción entre el Consell y los representantes del sector productor y comercializador en avances tan relevantes como la consecución del tratamiento de frío a las naranjas de Sudáfrica o, más recientemente, los consensos alcanzados a nivel valenciano para implementar el nuevo Plan Integral Citrícola».

En este sentido, el ministro de Agricultura, Luis Planas, ha destacado «el carácter pionero del Comité, como importante instrumento al servicio del sector citrícola, que en su momento sirvió para preparar la integración en la UE y que con el tiempo ha permitido ampliar y consolidar nuevos mercados a las exportaciones».

Cabe señalar que el CGC surgió en virtud del decreto 2059/1972, de 21 de julio. Fueron el varias veces ministro con Felipe González, vicepresidente y responsable de Economía con José Luis Rodríguez Zapatero, Pedro Solbes, así como el empresario citrícola, Julio de Miguel, quienes aglutinaron las voluntades necesarias para impulsar su creación. Aquella primera organización integraba a todo el sector, a los representantes de los exportadores del comercio privado y del cooperativo, de los productores, así como de la industria transformadora de zumos. Pero también formaban parte los ministerios de Comercio y Agricultura. «En Europa se miraba a España con recelo por los efectos distorsionadores que pudieran tener nuestros menores costes de producción y laborales. Se trabajaba en un mercado, el europeo, marcado por precios de referencia y por las llamadas tasas compensatorias, lo que exigía coordinar y ajustar en lo cuantitativo y lo cualitativo la exportación», ha recordado la presidenta del CGC.

El ingreso en la CEE en 1986 implicó la salida de la Administración. La firma en diciembre de 1991 del Tratado de la Unión Europea (TUE) supuso la eclosión definitiva del sector. La entrada en la entonces CEE y la consolidación del proyecto comunitario con el mercado, la moneda única y la ampliación hacia Europa del este, supuso el despegue más importante: cuando España accedió a este ‘club’ tenía una producción de 3,5 millones de toneladas, hoy ésta se sitúa entre los 7 y 8 millones de t. En aquella temporada en la que nuestro país se hizo miembro comunitario lo que se exportaba no llegaba a 2 millones de t, mientras que en las últimas 12 campañas esta cifra nunca ha bajado de 3,6 millones de toneladas.

 

Interlocutor del sector

«El CGC es el gran interlocutor, somos patronal transversal y vertical, una de las más representativas en todo el mundo en comercialización de cítricos en fresco y en producción, negociamos los convenios de recolección y de manipulado en la Comunidad Valenciana, pero también somos productores –los mayores de España– con más de 50.000 ha. vinculadas a este colectivo empresarial. Ejercemos como ‘lobby’ pero nuestra meta no es hacer grande a esta entidad, es que la actividad de nuestros socios pueda seguir siendo líder y desarrollándose con normalidad», ha afirmado Sanfeliu. Para añadir que «necesitamos competir en Europa en las mismas condiciones que los productos importados de terceros países, a los que se les debe exigir las mismas condiciones laborales, medioambientales, sociales y de seguridad alimentaria que nosotros aplicamos», ha aclarado. En su intervención, el ministro Planas se ha mostrado «totalmente de acuerdo en la necesidad de que se compita en condiciones de equidad».

En última instancia, la presidenta del CGC ha aprovechado para poner el acento en dos cuestiones coyunturales claves para el sector. En primera instancia, ha agradecido al ministro y al presidente de la Generalitat Valenciana el «intenso trabajo técnico y político» desarrollado para lograr que la UE aplicase el tratamiento de frío a las importaciones de naranja procedentes de países con ‘Falsa polilla’. En segundo lugar, ha advertido sobre las dificultades que se avecinan por causa de la sequía: «no podemos dejar morir al arbolado por unos años malos de serio déficit hídrico. Necesitamos el compromiso, la implicación de la Administración para seguir siendo motor de la economía española», ha concluido Sanfeliu.

Leer más

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y la Administración General de Aduanas de la República Popular de China han alcanzado sendos protocolos fitosanitarios que van a permitir la exportación de almendra y caqui al país asiático. Los mismos se han suscrito en el marco de la visita que ha realizado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a Pekín.

Las negociaciones del expediente de exportación de almendra española a China comenzaron en octubre de 2017, cuando el MAPA solicitó a las autoridades chinas el inicio de las conversaciones para el establecimiento de los requisitos fitosanitarios. Desde entonces, el ministerio ha desplegado un trabajo de intercambio de información técnica con la Administración General de Aduanas del gigante asiático, que ha culminado con la firma del citado protocolo fitosanitario de exportación.

De esta manera, por un lado, se da respuesta al interés mostrado por el sector productor de almendra para introducir sus producciones en este mercado emergente. Dentro de la estrategia de expansión de la producción de almendra, China constituye un punto de destino fundamental, ya que se estima destinar a este país unas 50.000 toneladas (t) en el horizonte del año 2025 y unas 90.000 t extra en 2032, según las estimaciones del propio sector.

El MAPA ha indicado que esta oportunidad de exportación «va a beneficiar a un cultivo que se encuentra presente en prácticamente toda España, con especial relevancia en las comunidades autónomas de Andalucía, con 100.000 toneladas de producción media en las campañas 2020-2021 y 2021-2022, Aragón (60.000 t), Castilla–La Mancha (50.000 t), Comunidad Valenciana (37.000 t), Murcia (28.000 t) y Cataluña (20.000 toneladas)».

Por otro, las negociaciones del expediente de exportación de fruto fresco de caqui español a China comenzaron a finales de 2016, cuando el sector productor manifestó su interés por la apertura de este mercado. Este interés se trasladó de manera oficial a las autoridades chinas en 2017, cuando el MAPA y la Administración General de Aduanas china comenzaron el procedimiento de intercambio de información técnica, que «incluyó una auditoría virtual sobre el sistema de control y certificación fitosanitaria de España para el caqui».

Gracias a este acuerdo, China se añade a los más de 50 países a los que se exporta caqui fuera de la Unión Europea. Esta oportunidad beneficiará a las zonas productoras, que se localizan en la Comunidad Valenciana y Andalucía, con más de un 85% y 10% de la superficie de producción, respectivamente, seguidas de Extremadura, Cataluña, Murcia y Aragón.
 

Registro de parcelas y almacenes
En ambos casos, las condiciones fitosanitarias acordadas requieren un registro de las parcelas de cultivo y almacenes de confección que quieran participar en el programa de exportación, así como el seguimiento de determinadas medidas de manejo del cultivo durante el ciclo de producción hasta su salida hacia China. Este proceso de exportación implica a operadores y administración autonómica y central, cuya actuación conjunta se refleja en la aplicación informática del ministerio denominada CEXVEG (comercio exterior de vegetales). CEXVEG es a la vez garantía del cumplimiento de las condiciones de exportación y salvaguarda de la trazabilidad de todo el proceso, así como ejemplo de coordinación entre las administraciones autonómica y central; como así han verificado y valorado las autoridades de la República Popular de China en la auditoría realizada a España.

Estos últimos protocolos suscritos con China amplían la cartera de acuerdos bilaterales ya firmados con este país para la exportación de frutos frescos como cítricos, melocotón, ciruela o uva de mesa; así como de productos vegetales destinados a la alimentación animal (avena forrajera, pasta de aceituna o alfalfa deshidratada).

En su conjunto, las exportaciones agroalimentarias españolas superan los 68.000 millones de euros anuales, de los que más de 24.000 millones corresponden a las exportaciones a países no comunitarios. La balanza comercial exterior agroalimentaria muestra un saldo positivo de unos 14.000 millones de euros, lo que posiciona al sector agroalimentario como el motor de la exportación española de bienes y mercancías. 

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Con la finalidad de conocer mejor los retos y desafíos de la industria del mango en Guatemala, hemos conversado con dos grandes expertos en esta temática como son el presidente del Comité de Mango de Guatemala, el ingeniero Edwin Zaparolli, y el ingeniero Eddy Martínez, productor y exportador de mangos, quienes han hecho una radiografía de la realidad de la producción en este país centroamericano.

Así, Zaparolli ha señalado que «el desarrollo del cultivo ha tenido un estancamiento, o sea, estamos con las áreas que teníamos y no hemos crecido, porque todo el mundo está a la espera de qué va a pasar. El último año ha sido bastante delicado, porque el incremento de los fletes marítimos ha pegado muy fuerte. En realidad, este negocio no deja tanto beneficio ya que subieron las navieras, por lo que hay que ajustar muchas cosas, y una de ellas es nuestros costes de producción sin sacrificar la productividad y la calidad del cultivo».

Asimismo, «no nos hemos sentado mucho a hablar de esto entre los exportadores de Guatemala, aunque pienso que el resultado fue mejor de lo esperado, sobre todo por el trabajo hecho en Estados Unidos, porque las ventas subieron a pesar que no en la misma proporción que crecieron los costes. Esperábamos que las navieras empezaran a reducir costes, pero hasta ahora las cotizaciones siguen iguales o un poco más caras respecto al año pasado».

Este ingeniero también ha indicado que «creo que han empezado a bajar los precios de las cargas secas, pero no las refrigeradas, y la carga refrigerada es la que manda en nuestro transporte marítimo. Estimo que los insumos subieron casi el 75% el año pasado, y las navieras están casi al mismo nivel, a un 75 u 80% más caras».

Por su parte, Eddy Martínez ha manifestado que «el mango se ha posicionado a nivel internacional como una fruta que tiene un crecimiento constante y eso no ha pasado desapercibido para la industria en Guatemala. Por ello existe bastante interés de incursionar en este cultivo, aunque tenemos muchos retos y desafíos todavía por cumplir. Debemos de mejorar lo relacionado con la productividad y una reducción de costes de producción para que realmente sea un cultivo atractivo para los productores y exportadores».

 

Principales destinos

Con relación a la dimensión internacional del mango guatemalteco, Martínez ha puntualizado que «dentro de los cinco principales países exportadores de mango de Latinoamérica, Guatemala está posicionada en el quinto lugar. Nuestro volumen es del orden de los 4 a 5 millones de cajas anuales, por lo que podríamos crecer más y duplicar las exportaciones».

Además, «en cuanto al destino de nuestras exportaciones, un 90 y 95% se dirige al mercado estadounidense. Tenemos una posición geográfica privilegiada que nos permite llegar en un corto tiempo a ese mercado, entonces es más atractivo para los productores exportar hacia los Estados Unidos que hacia otros países. El resto se exporta principalmente a Europa».

Respecto a los mercados fronterizos, Zaparolli ha resaltado que «para nosotros son interesantes, por ejemplo, El Salvador y Honduras, que vienen y se llevan cualquier cantidad de mango. Ya se tiene un acuerdo comercial con Chile, y ya se han hecho algunas pruebas con este país, y todavía creo que hay que afinar algo. Pero el problema es que, yo siento que no podemos buscar tanto mercado, pues nuestra producción no es tan grande. Además, la mayoría de nuestra producción está comprometida con los brókeres de Estados Unidos».

En relación con Asia y Medio Oriente, Martínez ha explicado que «vemos como otros países están firmando tratados de libre comercio con China, Corea y Japón. Son mercados muy atractivos porque sabemos que hay consumidores de alto poder adquisitivo, o sea, es una buena oportunidad para el mango. Sin embargo, para Guatemala es una situación bastante difícil pensar en enviar fruta hacia esos destinos. Nuestra logística de transporte es muy complicada, hay muy poca disponibilidad de barcos y el tiempo de tránsito marítimo es demasiado largo. Estamos hablando hasta de veinticuatro días de tránsito, y eso causa muchos problemas en la calidad de la fruta. Entonces esos mercados son interesantes, pero creo que tenemos que abordarlos de otra manera, probablemente hacer exportaciones aéreas».

Finalmente, en lo concerniente a qué se puede mejorar en la industria del mango de Guatemala, el Ing. Zaparolli ha reiterado que «como he dicho anteriormente, la productividad es lo más importante que debemos mejorar en Guatemala. Nuestra media de producción está actualmente en las 12 toneladas por hectárea (t/ha), y esa es una cifra muy baja. Deberíamos de estar en no menos de 25 t/ha. Por supuesto, hay huertos bien tecnificados que logran esos volúmenes de producción, incluso más, pero también hay muchos de pequeños y medianos productores, que tienen solamente 7–8 t/ha».
Francisco Seva Rivadulla.

Leer más

Publicidad

  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: