Exportación

HispatecTrack ha monitorizado la primera exportación de naranjas de origen español a Perú, realizada por Anecoop, la única compañía inscrita para poder exportar desde España este producto a ese país sudamericano. Se trata de más de 22.000 kilos de naranjas, de la variedad Navel Lane Late, confeccionados por Green Fruits, que se han conservado durante el trayecto a una temperatura de 1 grado centígrado (casi hibernado), lo que ha permitido que la fruta llegara en perfectas condiciones. Una vez inspeccionado y descargado, el producto se distribuirá en tiendas manteniendo la cadena de frío prácticamente hasta el punto de venta.

El servicio de monitorización de HIspatecTrack ha ofrecido control, análisis y optimización de los procesos logísticos. De esta manera, Anecoop ha podido seguir, en tiempo real, dónde estaba su mercancía y en qué estado, disponiendo de información constante e incluso recibir alertas de forma personalizada. Durante el trayecto en alta mar se ha obtenido registro de cómo se mantienen las condiciones de la mercancía, así como el control de cadena de frío, apertura de puertas y alertas al tocar tierra, entre otros factores.

El presidente de Anecoop, Alejandro Monzón, ha manifestado que el envío de este contenedor ha supuesto «un primer paso, al que esperamos sigan muchos más, para abrir las producciones españolas y europeas a terceros países, venciendo poco a poco las barreras que dificultan la igualdad y la reciprocidad en las relaciones comerciales».

Por su parte, Francisco J. Morillas, director de HispatecTrack, ha considerado muy importante la apertura de esta nueva ruta comercial que ha inaugurado Anecoop y sus socios y ha agradecido que «el principal operador de cítricos del mundo haya apostado por su tecnología de monitorización».

www.hispatec.com

https://anecoop.com/

 

Leer más

La exportación española de frutas y hortalizas frescas en el primer trimestre de este año se ha situado en 3,7 millones de toneladas (Mt), cifra que representa un 3,5% menos que en el mismo periodo de 2020, pero ha representado 4.656 millones de euros (M€) en valor, un 3% más que el año pasado, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, facilitados por FEPEX. Por su parte, la importación mantiene la evolución positiva, con un 7% de crecimiento, tanto en volumen como en valor, situándose en 961.122 toneladas y 887 M€.

El descenso del volumen exportado en el primer trimestre de 2021 se ha reflejado en las hortalizas, con un 2% menos, totalizando 2 Mt, aunque ha sido más notable en las frutas, con un 5% menos y 1,7 Mt. En frutas, descienden los volúmenes de las más exportadas en el periodo analizado como la naranja o la fresa. En valor, la exportación creció en hortalizas, con un 5% más y 2.455 M€, mientras que en frutas se estabilizó, con un 0,4% más para una facturación de 2.201 M€.

En el primer trimestre del año, Andalucía fue la comunidad autónoma más exportadora, con 1,3 Mt, un 7% menos que en el mismo periodo del año anterior, por un valor de 2.080 M€, la misma cifra que en el primer trimestre de 2020. Le sigue la Comunidad Valenciana con 1,2 Mt (–%) y 1.374 M€ (+8%) y Murcia, con 671.305 toneladas (–8%) y 716 M€ (–5%).

Por lo que se refiere a los países de destino, la UE–27 (sin Reino Unido), es la receptora del 82% de las frutas y hortalizas españolas, con 3,1 Mt, por un valor de 3.688 M€. Las ventas fuera de la UE se situaron en 686.349 toneladas, siendo Reino Unido el principal mercado con 461.669 toneladas. La exportación fuera de Europa se mantiene en volúmenes muy reducidos con 114.678 toneladas, un 25% menos.

Las estadísticas de comercio exterior del primer trimestre evidencian, el retroceso del volumen de las ventas españolas, que se inició en 2020, mientras que se mantiene la evolución positiva de la importación, tanto en volumen como en valor, siendo destacable, según FEPEX, la consolidación de Marruecos como primer proveedor del mercado español, con 304 M€ en el primer trimestre, lo que supone un 5% más. 

Leer más

La mayor distancia a los mercados comunitarios sitúa a los exportadores españoles de frutas y hortalizas en una clara desventaja competitiva en cuanto al coste del transporte frente al resto de productores comunitarios, como es el caso de Holanda. Por ejemplo, el coste del transporte de un kilo de frutas y hortalizas procedente de España a su principal mercado, Alemania, es superior en 14 céntimos al coste desde Holanda. Por lo tanto, un nuevo peaje en las carreteras de nuestro país «ahondaría en esta desventaja e impactaría negativamente en la competitividad de las exportaciones españolas», según ha señalado FEPEX.

En el caso de las ventas a Reino Unido, el coste medio de transporte de fruta procedente de España es de 0,18 céntimos/kilo, mientras que el de Holanda es de 0,08 céntimos/kilo, es decir 10 céntimos menos. Asimismo, el coste del transporte del kilo de fruta y hortaliza exportada desde España a Francia es de 0,10 céntimos/kilo y el de Holanda de 0,05 céntimos/kilo, 5 céntimos menos.

FEPEX ha reiterado que los datos sobre el coste del transporte en la exportación española ponen en evidencia la desventaja frente a los principales competidores comunitarios como Holanda, por la distancia a los mercados europeos. Esta desventaja competitiva se agravaría, si finalmente se implanta un peaje por el uso de la red estatal de carreteras de alta capacidad (autovías y autopistas) a partir del año 2024 que podría extenderse a todas las carreteras del país, tanto nacionales, regionales como locales, según recoge el Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia remitido a Bruselas.

El estudio sobre los costes de transporte en la exportación española ha sido expuesto por el director de FEPEX, José María Pozancos, en el marco de un análisis de los desafíos económicos del sector español durante un curso sobre Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH), organizado por el Ministerio de Agricultura

Leer más

La exportación española de frutas y hortalizas a Reino Unido en enero y febrero de este año ha alcanzado los 427 millones de euros, cifra que supone un crecimiento del 6% respecto a los mismos meses de 2020, cuando se exportó por valor de 404 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales y hechos públicos por FEPEX. En cambio, en volumen, la exportación española a este país en los dos primeros meses de este año se ha situado en las 302.190 toneladas, un 7% menos que en el mismo periodo de tiempo de 2020.

Por otro lado, FEPEX ha informado que el Acuerdo de Comercio y Cooperación alcanzado por la Comisión Europea y Reino Unido el 24 de diciembre del año pasado y que ha entrado en vigor de forma provisional el 1 de enero de 2021 ha sido aprobado ahora por el Parlamento Europeo. La federación ha valorado positivamente la ratificación del citado acuerdo, ya que de esta manera se ha evitado que la exportación española de frutas y hortalizas frescas haya sido gravada con unos 198 millones de euros en derechos arancelarios.

A pesar de ello, la salida de Reino Unido de la UE ha supuesto, a corto plazo, mayores costes administrativos de gestión de los envíos y más formalidades documentales, según FEPEX. Desde el 1 de enero de este año las empresas exportadoras están tramitando la declaración aduanera (DUA) y el certificado de conformidad con las normas de comercialización.

Con la aprobación por parte del Parlamento Europeo del Acuerdo de comercio y cooperación alcanzado por la Unión Europea y el Reino Unido, el pacto ha quedado listo para entrar en vigor de manera definitiva el 1 de mayo.

Leer más

España es el segundo exportador de vino del mundo en volumen, pero el tercero en valor

 

La EAE Business School ha publicado el informe ‘Estado del sector vitivinícola 2021’ del que se extrae una caída del 14,2% de las ventas del vino en todo el mundo, siendo las categorías de vinos espumosos (-11,21%) y de vinos fortificados (-14,39%) los más afectados, debido a la situación generada por la pandemia de la Covid-19.

Por lo que se refiere a la compra de vino en el canal Alimentación en España, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha señalado que ha crecido un 25% durante los 11 primeros meses de 2020. Los vinos que más se han demandado en las tiendas son, igual que en el consumo global, los que tienen denominación de origen, un 31,3% en valor y un 32,7% en volumen, respecto al ejercicio anterior. En cambio, se prevé un descenso del 34% en ventas, según datos de agosto 2020, publicados por Euromonitor y recogidos por la EAE Business School.

«El dato positivo sobre el aumento de ventas en las tiendas para el consumo en el hogar no debe confundirnos sobre la situación global, que muestra claramente como ha habido una disminución importante del consumo de vino en España, que está estancado desde 2008, aunque hay una tendencia de comprar vinos de mayor calidad y el gasto per cápita en vino ha crecido desde 2010. Los vinos más vendidos son los que cuestan entre 3 y 3,99 euros, se han incrementado las ventas en las franjas de 4 a 4,99 euros, de 5 a 6,99 euros y de 7 a 8,99 euros y ha decrecido el volumen de vinos vendido en la franja por debajo de 3 euros», ha explicado la autora del informe y profesora de Marketing y Comunicación de la EAE Business School, Glòria Vallès.

En este sentido, los vinos más consumidos en España son los que tienen Denominación de Origen (D.O), siendo la D.O.Ca. Rioja la más demandada (11.630 miles de personas los consumieron en 2019), seguida de la D.O. Ribera del Duero (8.455), la D.O. Rueda (4.322), la D.O. La Mancha (3.383), y la D.O. Valdepeñas (3.148 miles de personas). Por canales, el 67,7% de las ventas se producen en supermercados, el 14,6% en hipermercados, el 1,8% en ecommerce, el 1,2% en tiendas especializadas y otro 1,2% en cooperativas.

El estudio refleja que una de las tendencias más importante en España «es el gran interés en vinos con menos graduación alcohólica, más ligeros y fáciles de beber porque se perciben más saludables, y encajan mejor con la moda creciente del aperitivo». De ahí, una mejor evolución de los vinos blancos y las previsiones de que así sigan. En el caso de los espumosos, aumenta la preferencia por productos orgánicos, naturales y biodinámicos y las tendencias marcan una clara premiumización y una previsión de crecimiento de cavas Premium, Reserva y Gran Reserva, a pesar de la marcada caída del consumo desde 2008 en estas categorías.
 

Gran exportador
Tal y como recoge el informe de EAE Business School, España es el segundo exportador de vino del mundo en volumen (21,3 mhl), precedido por Italia (21,6 mhl) y seguido de Francia (14,2 mhl), pero el tercero en valor (2,7 miles de millones de euros), después también de Francia (9,8) e Italia (6,4 miles de millones de euros). «El precio medio por lo tanto es muy inferior que el de sus principales competidores creando un problema de margen de beneficio para muchos negocios, si bien en 2019 había crecido un 2%. Francia y Alemania son los dos principales clientes del vino español en volumen con 560 y 395 millones de litros», ha señalado Vallès.

En 2020, las exportaciones de vino se cerraron con caídas del 3,6% en valor y del 6% en volumen, respecto a 2019, según el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMV) y tal y como recoge el citado informe. El bag-in-box fue el producto que mejor evolucionó, con crecimientos del 23% en valor y del 41% en volumen, siendo Francia, Reino Unido y Suecia los principales mercados de destino.

Las principales empresas productoras de vino de España concentraron 2.845,8 millones de euros en ventas en 2019, lideradas por J.García Carrión, que con 850 millones de euros en ventas controla el 10% del mercado. A esta la siguen Freixenet (500 MEUR), Félix Solís (340 MEUR), Familia Torres (257 MEUR) y Gonzalez Byass (240 millones de euros). Las marcas más vendidas de vino tranquilo son Marqués de Cáceres, Protos, El Coto, Cune y Terras Gauda, mientras que las de vino de Jerez son Tío Pepe, La Guita, Port Brands y La Gitana. Por regiones, Castilla-La-Mancha lidera no solamente la superficie de viñedo sino también el volumen de producción (16,800 miles de hectolitros), seguida de Cataluña (3.146,6 miles de hl), Extremadura (2.844,7 miles de hl), Valencia (2.180,8 miles de hl) y La Rioja, que se sitúa en quinto lugar del ranking (1.894,3 miles de hl).
 

La Covid-19 marca las tendencias
El estudio apunta al 2021 como un año para «seguir reaccionando y empezar a tomar decisiones estratégicas adaptadas» a un mundo post-Covid, marcadas por el teletrabajo, el cambio de vivienda del centro de las ciudades a las afueras y las compras online.

Glòria Vallès ha manifestado que «el impacto de la pandemia en el consumo de bebidas alcohólicas ha caído un 12%, a la que se espera una recuperación en V, por lo menos de forma temporal, por el deseo de celebración que auguran tantos meses de encierro y limitación de los encuentros sociales. Esta primera posible euforia no será sostenible en el tiempo, por lo que el sector del vino tendrá que acelerar la toma de decisiones y el diseño de nuevas estrategias para poder recuperarse y trazar un futuro para las próximas generaciones».

En este sentido, la autora del informe ha resaltado que hay que «desarrollar estrategias de marketing centradas en el consumidor, conectar con el público Millenial y Generación Z, analizar los datos de forma regular, crear un buen storytelling, afrontar los retos que presenta el cambio climático mediante un enfoque sostenible del negocio, innovar y digitalizar de los procesos y ventas y mirar hacia los mercados de América y Asia».

Leer más

El Consejo Sectorial de la Aceituna de Mesa de Cooperativas Agro–alimentarias de España ha analizado la evolución del mercado, constatando, entre otras cosas, que los efectos de la pandemia de la Covid–19 están causando una disminución del 11,2% de media en las exportaciones de este producto a los principales mercados mundiales.

Respecto a la relación comercial con EE. UU., el Consejo ha mostrado su satisfacción por la retirada temporal de los aranceles y confían en que este primer paso se culmine con un acuerdo definitivo entre la UE y EE. UU. A pesar de ello, el sector ha recordado que sigue padeciendo los efectos de los aranceles a la aceituna negra desde 2018, lo que está provocando la «exclusión definitiva» de España de este mercado.

El presidente sectorial, Gabriel Cabello, ha manifestado que «necesitamos un mayor respaldo de las administraciones en este procedimiento; es inadmisible que EE. UU. nos haya impuesto un arancel por considerar ilegales la percepción de ayudas provenientes de la PAC, y seamos el propio sector quien soporte económicamente la millonaria defensa legal de este caso».

Sobre el acuerdo entre Mercosur y la UE, el sector oleícola cooperativista considera que las condiciones establecidas son «muy desfavorables» para sus intereses, y ha demandado una mayor sensibilidad del gobierno de España y de la Comisión Europea a la hora de firmar acuerdos que perjudiquen a sectores como el de la aceituna de mesa, de gran importancia socioeconómica en nuestro país.

Otra de las cuestiones analizadas ha sido el etiquetado NutriScore. La sectorial defiende la necesidad de ofrecer al consumidor la mejor y mayor información en relación a las características nutricionales de los alimentos. Para ello, considera imprescindible que la administración estatal reflexione sobre la idoneidad de implantar el sistema de etiquetado frontal de origen francés Nutriscore, que «deteriora considerablemente la imagen de productos emblema de nuestra dieta mediterránea, como la aceituna».

Cooperativas Agro–alimentarias de España considera que cualquier herramienta de este tipo «debe basarse en directrices dietéticas científicamente fundamentadas, así como abordar la porción recomendada para cada categoría de producto». Por eso considera necesario diseñar un «sistema común para el conjunto del sector agroalimentario europeo y esperar al que la Comisión tiene previsto proponer para finales de 2022 en el marco de la Estrategia de la Granja a la Mesa, un etiquetado frontal nutricional obligatorio y armonizado», tras realizar una evaluación de impacto previa en colaboración con la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria).

Leer más

Los exportadores de frutas respiran con alivio después de que el jueves 11 de marzo las autoridades del Reino Unido hayan anunciado que prorrogan hasta el 1 de enero de 2022 la presentación de certificados fitosanitarios sobre los vegetales y productos vegetales regulados (entre los cuales las frutas). Esta exigencia derivada del ‘Brexit’ estaba prevista para el 1 de abril de este año. Asimismo, los controles en frontera a los vegetales prioritarios se aplazan también hasta el 1 de enero, mientras que los controles en frontera a los vegetales regulados se aplazan hasta el 1 de marzo del próximo año.

Con la satisfacción por parte del sector frutícola por este cambio ha arrancado el viernes 12 de marzo el webinar ‘Fruta y Brexit’, organizado por Afrucat y Edullesa-Aduana de Lleida, en el que se han analizado todos estos cambios que afectarán a las exportaciones ante la decisión del Reino Unido de salir de la Unión Europea (UE) y convertirse en un país tercero.

El director general de Afrucat, Manel Simón, ha manifestado que esta prórroga, «va a permitirnos poder tener en verano una mayor tranquilidad», antes de dar paso al subdelegado del Gobierno central en Lleida, José Crespín. Este ha informado que todo está preparado para que las exportaciones al Reino Unido funcionen con normalidad, y ha aprovechado para anunciar que la Unidad Certificadora de esta subdelegación contará con un refuerzo importante de tres inspectores más para las certificaciones de fitosanitarios.

A continuación, ha vuelto a tomar la palabra Simon para exponer los principales productos frutícolas españoles que se exportan a Gran Bretaña (periodo 2013-2018, en toneladas), ocupando el primer lugar las mandarinas, seguidas de naranjas, limones, nectarinas, melocotones, manzanas y albaricoques. Por lo que se refiere al peso de las exportaciones por países y productos, en melocotón y nectarina España representa el 73% (promedio 2016 y 2017) con unas 65.934 toneladas, seguida a mucha distancia por Sudáfríca con el 8% (7.033 t), Alemania con el 7% (6.468 t) e Italia con el 6% (5.574 t).

La visión del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) la han ofrecido Rosa Bernardo, jefe de Área de la Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y control en Frontera, y María Arana, de la Unidad de Exportaciones de esta Subdirección General.

Bernardo ha indicado que «tenemos más tiempo para acometer este cambio, pero también es posible que con este cambio los controles que haga Reino Unido sean más sólidos y extensos que los que estaban previstos para el 1 de abril por el poco tiempo que había para aplicarlos». Para añadir al respecto que «será muy importante que toda la mercancía que se envíe tenga todas las garantías fitosanitarias, ya desde el agricultor».

Por su parte, Arana ha explicado todo el itinerario que se ha de seguir para poder exportar frutas al Reino Unido y para el cual es imprescindible estar de alta en el CEXVEG para poder obtener el certificado fitosanitario y la inspección de exportación en un puesto de control fronterizo o en instalaciones autorizadas para ello. Además, ha subrayado que corresponde a las Comunidades Autónomas prever las actuaciones necesarias para la atestación de los requisitos específicos (declaraciones adicionales) exigidos por las autoridades británicas.

El webinar ha finalizado con la intervención de Irene Marqués, gerente de Edullesa-Aduana de Lleida, quien ha resaltado que el ‘Brexit’ «ha implicado una sobreactividad en todos los puntos de control de nuestro país, ya que el Reino Unido no deja de ser un país tercero y hay unos trámites aduaneros a realizar, una importación y exportación». Redacción.

Leer más

La exportación española de frutas en 2020 se situó en los 8.572 millones de euros, cifra que supone un incremento del 10% respecto al 2019, y el volumen retrocedió un 5%, totalizando 7,4 millones de toneladas, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, procesados por FEPEX.

Así, creció el valor de los grupos de productos más exportados como cítricos o fruta de hueso, y en el caso de los frutos rojos se observó una estabilización. Las principales especies en fruta de hueso, melocotón y nectarina, crecieron un 8% y 13%, respectivamente, totalizando 397 millones de euros y 451 millones de euros, mientras que el volumen retrocedió un 19% y 23%, respectivamente, con 325.027 toneladas y 328.252 toneladas. La cereza, registró fuertes caídas, del 30% tanto en volumen como en valor, situándose en 20.193 toneladas y 64 millones de euros. En el grupo de frutos rojos, la exportación de fresa se situó en 586 millones de euros (–1,4%) y 286.852 toneladas (–2,2%), la de arándano totalizó 378 millones de euros (+12%) y 66.103 toneladas (–3%) y la de frambuesa ascendió a 429 millones de euros, la misma cifra que en 2019 y 59.222 toneladas (–14%). Frutas de verano como la sandía y el melón también crecieron un 7% y un 1%, totalizando 444 millones de euros y 321 millones de euros, respectivamente, según las mismas fuentes.

Si a las frutas sumamos las hortalizas el incremento total el 2020 es del 7,7% en relación al año anterior ascendiendo a 14.594 millones de euros. El volumen registró un descenso interanual del 2,8%, situándose en 13 millones de toneladas,

Por comunidades autónomas, Andalucía exportó 4,4 millones de toneladas de frutas y hortalizas frescas en 2020, un 2% menos que en 2019, por un valor de 5.662 millones de euros (+4%), seguida de Comunidad Valenciana, con 3,8 millones de toneladas (–4%) y 3.972 millones de euros (+12%) y Murcia, con 2,6 millones de toneladas (+1%) y 2.843 millones de euros (+11%). En cuarto lugar, figuró Cataluña, con 967.727 toneladas (–5%) y 990 millones de euros (+12%).

Por destinos, la UE fue la receptora del 93,5% del total vendido al exterior, mostrando la dependencia del mercado comunitario, mientras que las exportaciones fuera de Europa siguen reflejando porcentajes muy bajos, con solo el 3,7% de lo exportado. La importación en 2020 mantuvo su evolución positiva, con un aumento del 3,5% en volumen respecto a 2019 y del 6% en valor, totalizando 3,4 millones de toneladas y una facturación de 3.118 millones de euros.

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha confirmado –tras varios años de gestiones realizadas desde Freshuelva, conjuntamente con Fepex– la apertura del mercado canadiense a las fresas españolas, que ya podrán exportarse en esta misma campaña. La solicitud por parte de Freshuelva a la apertura del expediente de exportación de fresas a este país norteamericano, se completó con un dossier en el que colaboró la empresa asociada Frutas Borja, S.L., ubicada en la población onubense de Almonte, y desde donde ya se habían iniciado contactos con importadores canadienses interesados en fresas y berries.

Al final, el Gobierno español ha aceptado los requisitos establecidos por Canadá para la comercialización de fresas, que se ciñen a un certificado fitosanitario, sin declaración adicional, ya que la Canadian Food Inspection Agency (CFIA) ha analizado toda la información proporcionada para el Análisis de Riesgo de Plagas para frutos de fresa por la Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria del MAPA.

De esta forma, la CFIA iniciará el proceso de autorización de las importaciones del producto, que comenzará con un período de prueba durante el cual el 100% de los envíos de fresa española importada serán sometidos a inspecciones físicas al llegar a Canadá. Este período de prueba de importación, tendrá una duración que dependerá del número de envíos inspeccionados y la tasa de cumplimiento. De la misma forma, la CFIA informará a España cuando finalice el período de importación de prueba, en el que también se normalizarán las tasas de inspección.

El gerente de Freshuelva, Rafael Domínguez, ha recordado que una de las principales líneas de trabajo de la asociación es la apertura de nuevos mercados para los frutos rojos onubenses que posibilite continuar con el crecimiento y las posibilidades de expansión que tienen los berries, pero que tiene que ir de la mano de nuevas vías de comercialización y transporte.

De las más de 250.000 toneladas de fresas españolas que se exportaron durante la campaña pasada, apenas 8.200 se destinaron a países fuera de la Unión Europea, precisamente por la falta de acuerdos comerciales como en el caso de Canadá.

Estas negociaciones se enmarcan en el acuerdo de libre comercio (CETA) firmado en el año 2017 entre la Unión Europea y Canadá, en el que, a continuación, se abordarán los condicionantes para iniciar también la comercialización del arándano.

Precisamente, el arándano contará también con la posibilidad de ser exportado a Brasil, una vez que han llegado a buen puerto las negociaciones llevadas a cabo, a petición de Freshuelva, entre los gobiernos español y brasileño.

Leer más

La Asociación Empresarial de Fruta de Cataluña (Afrucat) ha reinventado las misiones comerciales que llevaba a cabo cada año y las ha sustituido por acciones comerciales online. Para los próximos meses, se prevé organizar tres actuaciones consistentes en entrevistas comerciales B2B en línea en los siguientes mercados: en marzo, África Occidental (Costa de Marfil y Camerún); en abril, India; y en septiembre, Países Escandinavos (Dinamarca, Suecia, Noruega y Finlandia). Afrucat ha explicado en un comunicado que los destinos «se han seleccionado a partir de las necesidades manifestadas por los socios y han sido valoradas y seleccionadas por el Comité de Internacionalización».

Para realizar estas misiones, la entidad ha anunciado que contará con la colaboración de diferentes partners y consultores especializados y preferiblemente establecidos y con oficinas propias en los países de destino y con un amplio conocimiento de sus mercados.

Las actuaciones en los mercados africano e indio serán exclusivas para los asociados de la entidad y, la primera, se organizará directamente desde Afrucat, mientras que la segunda se efectuará en colaboración con el Departamento de Agricultura de la Generalitat de Catalunya, a través de Prodeca y ACCIÓ. La acción en países escandinavos estará abierta a cualquier empresa del sector que pueda estar interesada.

Manel Simon, director general de Afrucat, ha manifestado al respecto sobre estas acciones que «a pesar de las dificultades para viajar, nuestras empresas necesitan seguir mejorando en su internacionalización y abriéndose a nuevos mercados. Pensamos que ésta puede convertirse en una fórmula interesante de encontrar nuevos clientes y valorizar más nuestra fruta a través de la exportación».

Leer más

Publicidad

  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: