Feria

Bajo el lema ‘Where Fresh Produce & Innovation Meet’, Fruit Attraction 2020 ha abierto el plazo para solicitar la participación en su 12ª edición, que se celebrará del 20 al 22 de octubre en Madrid. Una convocatoria en la que está previsto se den cita 2.000 empresas expositoras directas de toda la cadena de valor hortofrutícola, y 95.000 participantes profesionales de 140 países.

Esta será una edición única y exclusiva, con la incorporación de novedades para los profesionales como Fresh Food Logistics, Fresh Shopping Lab, Avocado Fresh’n Star, Biotech Zone. Además, se potencian áreas con protagonismo propio: Flower&Garden Attraction, Ecorganic Market, SmartAgro, Innovation Hub, Nuts Hub, etc., de manera que, por primera vez, Fruit Attraction ocupará todo el recinto central de IFEMA (pabellones 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10).

La página fruitattraction.com ofrece toda la información para participar como expositor y aprovechar todas las ventajas que esta gran plataforma omnicanal pone a disposición de los profesionales. El 25 de marzo finaliza el plazo prioritario de participación que ofrece ventajas en la distribución de espacios.

Con la vanguardia, la tecnología, las relaciones humanas y el gran ambiente comercial como pilares sobre los que se construye la Experiencia Fruit Attraction, la feria volverá a ofrecer a los mercados internacionales la más completa y eficaz herramienta de comercialización para el sector hortofrutícola. Más del 90% de los expositores y más del 95% de los visitantes repiten cada año; por ello, Fruit Attraction se afianza como uno de los principales eventos mundiales del sector.

Fruit Attraction 2020, organizada por IFEMA y FEPEX, se celebrará en Madrid del martes 20 al jueves 22 de octubre, en horario de 9.30 a 19.00h, y hasta las 17.00h el último día de feria.

Más información y solicitud de participación en fruitattraction.com

Leer más

Alrededor de 400 empresas peruanas han logrado cerrar negocios por unos 300 millones de dólares durante la feria Fruit Logistica 2020, celebrada entre el 5 y el 7 de febrero en Berlín (Alemania). Se trata de una cifra récord para este país en este certamen considerado como el más importante a nivel mundial del sector de las frutas y hortalizas, según ha destacado la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ).

Los representantes de la delegación peruana, liderada por PROMPERÚ, han catalogado de muy positiva su participación, en especial porque el sector agroalimentario es reconocido en Europa como uno de los motores principales de la economía del país sudamericano. Entre la amplia oferta presentada en Fruit Logistica 2020 han destacado palta, arándanos, mango, cítricos, cúrcuma, banano, piña, granada, berries y frutas amazónicas, entre otros.

Asimismo, la Oficina de PROMPERÚ en Alemania ha adelantado que la próxima oleada de exportación hacia Europa la conformarán la granada, dátiles e higos; manteniendo el crecimiento consolidado de los envíos de uvas y mangos.

Por otro lado, esta semana, Perú continuará su promoción en los mercados europeos, asistiendo a Biofach 2020, la principal feria de productos orgánicos del mundo, en la ciudad alemana de Nurenberg (del 17 al 20 de febrero), donde cuenta con un pabellón que acoge a 30 empresas ecológicas en un espacio de más de 400 m2.

Leer más

El palacio 8 del recinto de Montjuic de Fira de Barcelona acogerá del 3 al 5 de febrero la primera edición de Barcelona Wine Week (BWW), certamen que tiene como objetivo erigirse en la mayor plataforma sectorial para mostrar internacionalmente la extensa oferta de vinos de casi todas las comunidades autónomas de España. Más de 550 empresas participarán en el salón, que cuenta con el apoyo de la Federación Española del Vino (FEV) e ICEX España Exportación e Inversiones, y en el que estarán representadas 40 DD. OO. del vino españolas.

BWW aglutinará y pondrá en valor la oferta vitivinícola española, dando cabida a todo tipo de bodegas. Así, lo han explicado sus responsables en la rueda de prensa de presentación del salón, en la cual han participado Javier Pagés, presidente de BWW y del Consejo Regulador de la D.O. Cava; J. Antonio Valls, director general de Alimentaria Exhibitions, y Marta Macías, project manager de BWW.

El espacio expositivo estará organizado en dos grandes áreas: la principal, BWW Lands, que reúne a las bodegas organizadas por DD. OO. y otros sellos de calidad, así como a los vinos ecológicos y biodinámicos, y BWW Groups & Complements, donde habrá grandes grupos bodegueros junto a empresas que ofrecen equipos, accesorios y servicios orientados al sector.

Las principales empresas, instituciones y organismos del sector en el ámbito nacional participarán en Barcelona Wine Week. Por superficie contratada y número de empresas expositoras, Cataluña es la comunidad autónoma con mayor presencia, seguida de Castilla y León, La Rioja, Euskadi y Navarra.

Javier Pagés, presidente de BWW, ha destacado que «el salón permitirá a la industria vitivinícola española proyectar al mundo la excelencia y diversidad de sus vinos, además de mostrar el trabajo y esfuerzo en innovación que están realizando para diversificar sus productos y adaptarlos a los distintos mercados».

 

Compradores de alto nivel
Barcelona Wine Week tiene como prioridad aumentar las oportunidades de negocio y maximizar el retorno de las empresas expositoras, que podrán establecer numerosos contactos con compradores extranjeros de vino (importadores, distribuidores, mayoristas, detallistas, etc.), con el objetivo último de incrementar sus exportaciones. A través del programa BWW Hosted Buyers –que cuenta con el apoyo de ICEX–, el salón ha invitado a cerca de 300 profesionales de alto nivel procedentes de 50 países considerados estratégicos, encabezados por Estados Unidos, Alemania, China-Hong Kong, Canadá, Reino Unido, Suecia, Rusia, Dinamarca, Colombia y Países Bajos. Cada uno de estos compradores especializados e interesados en el mercado español –de los que más del 50% facturan más de 2 millones de euros al año- realizará un mínimo de diez reuniones con los expositores seleccionados.

Por su parte, José Antonio Valls, ha señalado que «Barcelona Wine Week ofrece a los visitantes internacionales, en su mayoría importadores, una oportunidad excepcional para conocer de primera mano una amplísima muestra de vinos españoles de calidad, así como de identificar nuevas tendencias y proyectos, y disfrutar de propuestas originales vinculadas al arte, la música y la gastronomía».

Asimismo, la organización del salón ha invitado a 1.000 compradores nacionales a través del programa VIP Buyers. En total, el salón prevé reunir a miles de visitantes profesionales y celebrar más de 5.800 encuentros B2B.

 

Más de 50 actividades
El nuevo certamen ofrecerá un completo programa de actividades que propone sorprendentes experiencias sensoriales e impulsa el conocimiento en torno al vino, poniendo el acento en sus vínculos con la cultura y la gastronomía.

En el espacio BWW Hub se ofrecerán distintas modalidades de cata y ponencias a cargo de prestigiosos expertos –como el editor ejecutivo de Wine Spectator, Thomas Matthews; los sumilleres François Chartier y Ferran Centelles; el Master of Wine, Pedro Ballesteros, los bodegueros Miguel y Mireia Torres y el enólogo Antonio Flores, entre otros–. Algunos de los temas tratados serán la sostenibilidad y el respeto al territorio, las nuevas formas de adquirir y consumir el vino, el mercado digital del vino y las últimas tendencias en coctelería. Además, en BWW Hub tendrán lugar una serie de catas sinestésicas, donde se podrá experimentar cómo la música puede afectar al sabor del vino.

Leer más

Las jornadas técnicas de la primera edición de Agrovid, la feria organizada por la Institución Ferial de Castilla y León especializada en el cultivo de la viña, que se celebrará del 30 de enero al 1 de febrero en Valladolid, abordarán temáticas de actualidad como la mecanización del viñedo, el desarrollo de la viticultura de precisión y el impacto que tienen para los viticultores las políticas agrarias europeas y las guerras comerciales.

El Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Castilla y León y Cantabria colabora en la organización de estas jornadas que comenzarán el jueves 30 de enero en la Feria de Valladolid. El profesor Luis Márquez, doctor ingeniero agrónomo, abrirá las ponencias a las 10.30h con una conferencia sobre mecanización del viñedo. Tras su intervención, expertos de empresas, bodegas y las DD. OO. Rueda y Ribera del Duero hablarán sobre vendimia mecánica y manual. La jornada concluirá con una mesa redonda sobre ‘El futuro de la mecanización del viñedo’, en la que participarán Alfredo Pérez, de Agrícola Pistacyl; Tomás Postigo, de Bodegas Tomás Postigo; Enrique González, de la bodega Cuatro Rayas (D.O. Rueda); Alberto Tobes, del consejo regulador de la D.O. Ribera del Duero; y Manuel Fariña, de Bodegas Fariña.

‘Viticultura de precisión’ es el título de la segunda jornada, en la que se hablará sobre la utilización de imágenes para la gestión del viñedo, herramientas digitales disponibles para la agricultura del futuro, aplicación de tecnología de agricultura de precisión al cultivo de la vid y utilidad real de la viticultura de precisión. Intervendrán como ponentes José Antonio Rubio, Sergio Vélez, David A. Nafría y Jorge Miñón, ingenieros agrónomos del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACYL) y la empresa 2020 aGrae Solutions.

El sábado 1 de febrero, última jornada de Agrovid, el análisis girará en torno al impacto que las políticas agrarias europeas y las guerras comerciales tienen para los viticultores. El decano del COIACLC, Ignacio Mucientes, moderará una mesa en la que edstarán presentes la directora general de la Cadena Alimentaria de la Junta de Castilla y León, Gemma Marcos, y los representantes de ASAJA, Donaciano Dujo; de Unión de Campesinos, Jesús Manuel González; de UPA, Aurelio González, y de COAG, Amancio Moyano.

Leer más

El nogal será el cultivo invitado de la trigésimo segunda edición de Agroexpo Feria Internacional, que se celebrará en Don Benito (Badajoz) del 29 de enero al 1 de febrero. Una cita que abordará así la posibilidad de expandir este cultivo en la región como alternativa a otros cultivos y que ya tuvo como predecesores el almendro o el olivo superintensivo.

Para estudiar su rentabilidad, la Institución Ferial de Extremadura ha invitado a académicos y empresas de ámbito relevante en el cultivo del nogal para explicar cómo se cultiva este producto. Así, lo ha adelantado la directora de FEVAL, Susana Cortés, a la vez que ha destacado que durante la celebración de la feria se realizarán jornadas en paralelo en las que se analizarán los cambios en la Política Agraria Comunitaria, el uso eficiente del agua o el cambio climático, con un alto interés entre el sector agrícola y agroindustrial.

Además, con más de 250 empresas, la feria adquiere un carácter internacional con la presencia de expositores de todo el mundo, principalmente de España y Portugal, con una importante previsión de visitantes, adelantaba Cortés.

Una vez más, Agroexpo Feria Internacional apostará por la celebración de salones que se convierten ya en una cita obligatoria en el programa de la feria. Así, volverán a repetir el Salón del Tomate y de la Tecnología Aplicada (Tomatec), el Salón Ibérico del Olivar, la Aceituna y el Aceite de Oliva (Olivac) y el Salón de la Horticultura y la Fruticultura (Hortofrutec), a los que se añade este año el Salón de Sistemas inteligentes aplicados a la agricultura (Smart AGROexpo).

Igualmente, volverán a repetir los Premios a la Innovación Empresarial que cumplen ya su séptima edición con el objeto de reconocer públicamente la labor de la empresa que haya desarrollado estrategias o actuaciones destacadas de carácter innovador, en procesos, productos o servicios, en el ámbito comercial o en gestión y administración, que le haya permitido obtener resultados relevantes.

En total, serán 28.000 m2 de exposición entre pabellones y carpas exteriores para cubrir las necesidades de la gran lista de expositores que quieren acudir a la feria.

Leer más

A menos de tres meses para la celebración de la 41ª edición de la Feria Internacional de Maquinaria Agrícola, FIMA 2020 –del 25 al 29 de febrero–, Feria de Zaragoza afronta este periodo de tiempo con el objetivo de ser la referencia europea que marque un hito en innovación y tecnología, como ejes vertebradores del certamen y del futuro del sector.

Para fomentar estos aspectos, se ha reunido el jurado que forma parte del Concurso de Novedades Técnicas de FIMA 2020 que, en un primer encuentro, ha podido conocer y comenzar a valorar las candidaturas presentadas en esta edición por las firmas expositoras. En esta edición se han superado las cifras de máquinas y equipos presentados en 2018, lo que según sus organizadores muestra el interés despertado por este concurso que, a lo largo de los años, ha obtenido un importante respaldo y el beneplácito de los profesionales. Asimismo, subrayan el reconocimiento a las empresas, que centran sus esfuerzos en potenciar el I+D+i.

El jurado, reformado para esta edición, está formado por profesionales vinculados con el mundo de la maquinaria agrícola desde campos como la Universidad, la investigación o las asociaciones. En el concurso pueden participar las empresas expositoras que presenten aperos, máquinas, equipos o instalaciones que tengan una aplicación directa en la agricultura y el medio rural. El 18 de diciembre se hará público el fallo del jurado. Entre los requisitos necesarios para optar a alguna de estas distinciones que otorga FIMA y Feria de Zaragoza destaca que sean novedades que se presenten por primera vez, así como que se trate de una máquina o equipo que no se haya comenzado a comercializar antes del 1 de marzo de 2018.

Todo ello, además, va alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, a los que Feria de Zaragoza impulsa con su actividad y sus acciones diarias. En este caso, los premios de Innovaciones Técnicas impulsados por FIMA se sitúan próximos a tres valores marcados por la Agenda 2030 de la ONU y que son el número 8, el 9 y el 11. El trabajo y el crecimiento económico, como factor determinante del objetivo 8, es crucial para estos galardones que buscan el progreso en el sector de la maquinaria agrícola; el número 9 vinculado con la industria, la innovación y las infraestructuras, así como el 11, que aboga por ciudades y comunidades sostenibles, con menor impacto ambiental, más eficiencia y, sobre todo, con máquinas y personas que piensen en su repercusión en el medio ambiente. 

Leer más

Agrovid, el certamen especializado en el cultivo del viñedo que organiza Feria de Valladolid, contará en su primera edición con más 90 de empresas que ocuparán la totalidad de un pabellón de 8.000 m2. El salón abrirá sus puertas el 30 de enero de 2020 y durante tres jornadas (hasta el 1 de febrero) mostrará a los profesionales de la viticultura un amplio catálogo de productos y servicios que incluyen desde la preparación de suelo hasta plantones, fitosanitarios, maquinaria, sistemas de teledetección, riegos, etc.

El director general de la Feria de Valladolid, Alberto Alonso, ha resaltado «la excelente acogida que ha tenido Agrovid en el sector», y prueba de ello, «es la respuesta que las empresas han dado a nuestro proyecto. A falta de dos meses ya hemos alcanzado la superficie que nos habíamos marcado como objetivo».

Al respecto, Alonso ha manifestado que «las perspectivas son muy buenas, estas cifras y sobre todo la calidad y diversidad de la oferta hacen de Agrovid un referente ya en su primera edición. Va a ser la feria más importante de su sector en el próximo año».

El director general de la Feria ha destacado la colaboración que les prestan las organizaciones profesionales agrarias, Asaja, Alianza UPA–COAG y la Unión de Campesinos de Castilla y León, y el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León, que además liderará los contenidos del espacio Agrotecnológica, un área específica para empresas especializadas en los cultivos 4.0.

Asimismo, el certamen cuenta con diversas jornadas técnicas en las que se abordarán cuestiones como las ventajas e inconvenientes de la vendimia manual y la vendimia mecánica; la digitalización del cultivo y aplicación de nuevas tecnologías, y el impacto de las políticas europeas y las guerras comerciales en el sector.

Los profesionales de la viticultura pueden tramitar su pase profesional gratuito para visitar Agrovid, a través de la página web de la feria: https://feriavalladolid.com/agrovid/

Leer más

Nuevas fechas, nueva firma, nueva plataforma de marca, nueva identidad visual, nuevo logo… SIMA da un nuevo impulso a su ambición y cambia su posicionamiento

 

Tradicionalmente celebrado en febrero de los años impares, SIMA cambia sus fechas y en 2020 se celebrará del 8 al 12 de noviembre (del 30 de octubre al 3 de noviembre de 2022) y así cumple con las expectativas de los expositores y los visitantes y también con los ciclos de compra. Este cambio de fechas es el resultado de una larga y profunda reflexión entre algunos de nuestros expositores y miembros de la junta directiva de EXPOSIMA.

El SIMA muestra claramente sus ambiciones y su misión: «Revelar las soluciones y tecnologías dedicadas al desarrollo de una agricultura sostenible y eficiente, en el corazón de la primera potencia agrícola europea».

Beneficios relacionados con las nuevas fechas:
• El salón se posiciona mejor en un calendario más lógico para las compras / innovaciones.
• Las nuevas fechas permiten una alternancia real para la presentación de las innovaciones cada año (SIMA y Agritechnica).
• Fortalecen la dimensión internacional del salón.
• Permiten la contratación de otros actores del sector hasta ahora vinculados al Salon de l'Agriculture (INRA, Agencia Bio, UIPP, GNIS ...).

Reserven ya su espacio para SIMA 2020 y benefíciense de:
Un descuento fidelidad en la superficie desnuda para todas las inscripciones recibidas antes del 6 de diciembre de 2019.
• Recibir antes las propuestas de ubicación que se envían por orden de llegada, "first come, first served".

Para más información, contacte con la oficina comercial en España:
Mélinda Didier
Trade Shows Sales Manager
mdidier@promosalons.es
Teléfono: +34 931 594 870

Leer más

Poco a poco va configurándose la próxima edición de Alimentaria, que se celebrará del 20 al 23 de abril de 2020 en Fira de Barcelona. Así, Grecia, Canadá y Japón han confirmado que, por primera vez, contarán con un pabellón en el certamen. Las empresas griegas participarán bajo el paraguas de la compañía Promo Solutions, mientras que el pabellón de Canadá estará organizado por la Asociación de Exportadores de Alimentos Canadiense (CFEA, Canadian Food Exporters Association) y las firmas niponas expondrán de la mano de la Organización de Comercio Externo de Japón (JETRO, Japan External Trade Organization).

Entre los pabellones oficiales ya confirmados que repiten en Alimentaria 2020 se encuentran los de Estados Unidos e Israel, que han aumentado la superficie contratada un 20% respecto a 2018. También han renovado su participación Italia, Alemania, Portugal, Bélgica –que cuenta con un espacio para la región de Valonia y otro para Flandes–, Rumanía, Polonia, Marruecos, Argentina, Ecuador, Colombia, China, Corea, Indonesia y Tailandia.

Al respecto, el director del salón, J. Antonio Valls, ha señalado que «Alimentaria es el evento líder de esta industria en España, pero, además, lleva años posicionado como referente mundial. En este sentido, hemos convocado a profesionales y empresas de los cinco continentes que han reservado ya más del 60% del espacio disponible, indicador del gran interés que despierta el certamen en todo el mundo».

María Naranjo, directora de Alimentos, Vinos y Gastronomía de ICEX España Exportación e Inversiones, ha comentado que «Alimentaria es el escaparate perfecto de la oferta agroalimentaria española para el resto de países. La presencia en este certamen puede convertirse en una palanca que potencie la presencia de la empresa en mercados donde ya trabaja y que abra nuevas oportunidades y canales de distribución en otros países».

 

Empresas de 70 países en 2018
Cabe señalar que, en la edición de 2018, de las 4.500 empresas expositoras que participaron en Alimentaria cerca de 1.000 de ellas procedían de 70 países. Europa fue la región con más presencia, con un total de 500 empresas expositoras. Italia ocupó la primera posición entre las europeas, con 122 expositores directos, a los que cabe sumar las firmas agrupadas bajo el paraguas de instituciones como la Cámara de Comercio Italiana en España (Camera di Commercio Italiana per la Spagna) y la Agencia Italiana para el Comercio Exterior (Agenzia ICE). Tras Italia, se encuentran Portugal, Bélgica, Alemania y Francia. Estos cinco países sumaron el 47,1% del total de las exportaciones españolas del sector en 2018, según la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB).

Fuera de la Unión Europea (UE), el país con más representación fue China, con 106 compañías participantes. China es el séptimo receptor de las exportaciones españolas de alimentos y bebidas, con un 3,5% del total, tal como ha resaltado FIAB.

Asimismo, más de setenta firmas latinoamericanas participaron en Alimentaria 2018, procedentes de Argentina, Ecuador, Perú, México, Colombia, República Dominicana, Costa Rica, Panamá y Brasil.

Por lo que se reviere a los profesionales visitantes, Alimentaria 2018 recibió 150.000, de los que 45.000 procedían de 156 países. En cuanto a su actividad principal, el 22% correspondía a la categoría de distribuidor o mayorista; seguidos de fabricantes (19%), restauración (15%), y las cadenas de supermercados (9%). 

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Revista de Fruticultura afronta hoy el tercer y último día de la XI edición de Fruit Attraction, certamen celebrado del 22 al 24 de octubre en IFEMA en Madrid al que, además de contar con un stand, hemos y estamos asistiendo a multitud de jornadas técnicas y presentaciones.

Uno de los actos en el que hemos estado presente el segundo día ha sido la presentación de la Red Española para el Pacto Mundial de Naciones Unidas y su importante labor de promover 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 entre el sector agroalimentario, que se ha desarrollado en el stand de Fruits de Ponent, compañía que es socia signataria de esta red. El acto ha contado con Vanesa Rodríguez, directora de comunicación del Pacto Mundial; Raúl Calleja, director de Fruit Attraction; Josep Presseguer, director general de Fruits de Ponent; Nuria Asesio, CEO de ActivH2O, y Juan Francisco Báñez, CEO de Cuna de Platero.

Fruits de Ponent firmó en el año 2012 su compromiso con el Pacto, que es un instrumento de las Naciones Unidas anunciado en 1999 por su entonces secretario general, Kofi Annan, en el Foro de Davos, y que cuenta con más de 13.000 entidades firmantes en más de 170 países.

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible son erradicar la pobreza; poner fin al hambre; garantizar una vida saludable y promover el bienestar; garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa; alcanzar la igualdad de género; garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento; asegurar el acceso a energías asequibles y no contaminantes; fomentar el trabajo decente y el crecimiento económico sostenido; promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación; reducir las desigualdades; conseguir ciudades y comunidades sostenibles; garantizar pautas de consumo y de producción sostenibles; tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos; conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos; proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres; promover la paz, la justicia y las instituciones eficaces, responsables e inclusivas; y fortalecer alianzas para lograr esos objetivos de desarrollo sostenible.

 

El Brexit, a escena
De la mano de Fepex y la Asociación de Periodistas y Escritores Agrarios (APAE), expertos británicos y españoles de la administración y del sector hortofrutícola han analizado los posibles escenarios que se presentan a las puertas del Brexit, que todos ellos han reconocido que es «inevitable», tanto si se lleva a cabo con acuerdo con la Unión Europea (UE) como sin acuerdo. En relación al Brexit, el secretario general de Agricultura del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Fernando Miranda, ha indicado que «tenemos planes de contingencia preparados. Esperamos saber el desenlace lo antes posible y que la transición sea rápida y ordenada». Para añadir al respecto que «el sector hortofrutícola español es competitivo y sabe jugar. Solo hemos de saber con qué reglas hacerlo».

El ministro consejero de la embajada del Reino Unido en España, Tim Hemmings, ha reconocido que «nuestro objetivo siempre ha sido salir de la UE con un acuerdo, pero estamos trabajando por si lo hacemos sin él. Lo que está claro es que pasaremos a ser un país tercero para el resto de países comunitarios».

 

China, un mercado atractivo y complejo
En el tercer World Fresh Forum se presentan las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en los países invitados en esta edición: China, Singapur e India. Ayer le tocó el turno a China y hoy será el de India y Singapur.

En la actualidad, España tiene firmados con China protocolos en cítricos, fruta de hueso y uva de mesa, que ha sido la última en sumarse recientemente tras un largo y complejo proceso de dos años. Por parte española, se han dado a conocer los requisitos a nivel fitosanitario, además de las barreras arancelarias y los instrumentos de información que el ICEX pone a disposición de las empresas hortofrutícolas para que puedan acceder a este mercado.

Por parte china, el general manager de Shangai FreshBridge Trading, Loren Zhao, ha subrayado que «para nosotros el aspecto de la fruta es muy importante y somos muy estrictos con el sabor. Al consumidor asiático les gustan los gustos dulces, pero rechaza los amargos y ácidos». Y dirigiéndose a las empresas españolas les ha dicho que «si quieren hacer negocio en China han de entender el gusto de estos consumidores». El director de compras de GuiZhou ShouYang Agriculture, Jack Song, ha matizado que «la calidad y la producción son muy importantes para nuestros consumidores, por lo que hay que saber cuál es mejor momento para entrar la fruta en el mercado chino».

 

Intoxica que algo queda
Los bulos alimentarios también han tenido su espacio en esta edición de Fruit Attraction con un debate en el que diversos expertos han ofrecido su opinión al respecto. Así, Joaquin Rey, presidente de 5aldia, ha manifestado que «la desinformación es grande y la formación poca», mientras que Rosa Porcel, investigadora de COMAV de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), ha afirmado que «la fuente principal de bulos es WhatsApp». Porcel también ha declarado que «cuando se desarrolla un producto se tiene en cuenta el principio de precaución».

 

Red de centros INIA
La Jornada Biovegen ‘Technology Attraction: INIA, tecnología al servicio de la agricultura’ ha servido como foro de presentación de las capacidades científico/tecnológicas de la red de centros INIA y cómo ponerla a disposición de sector agroalimentario español, para mejorar su capacidad tecnológica, competitiva y su inversión en I+D+i en biotecnología vegetal. Han participado en la misma Rosa Arroyo-García, del INIA y directora adjunta de Biotech; José Cara González, presidente del IFAPA (Andalucía); Arturo Dauden Ibañez, coordinador de la Oficina de Proyectos del CITA (Aragón); Hipólito Medrano, director del INAGEA (Islas Baleares); Esteban García, director del IRIAF (Castilla–La Mancha); Josep Usall, director general del IRTA (Cataluña); Enrique Moltó, director del IVIA (Comunidad Valenciana), y Leire Barañano, directora del Neiker (País Vasco).

 

Presentaciones de las empresas
Mercabarna
ha aprovechado para presentar en sociedad el Biomarket, el primer mercado mayorista de alimentos frescos ecológicos de España, que tendrá una superficie total de 8.900 m2. Con 22 puestos mayorista de producto fresco y 8 paradas se prevé que esté construido en marzo del próximo año y pueda entrar en funcionamiento unos dos o tres meses después. El director general de Mercabarna, Josep Tejedo, ha subrayado que «con Biomarket incorporamos empresas que hasta ahora no teníamos en la Unidad Alimentaria».

UPL ha presentado su nueva identidad corporativa y la filosofía que marcará la nueva etapa que acaba de iniciar tras la integración de UPL y Arista LifeScience en una sola compañía y que se engloba en el concepto OpenAG o agricultura abierta. La directora de Marketing, Emilie Seguret, ha explicado que «gracias a las nuevas tecnologías buscamos una red de agricultura abierta, que denominamos OpenAg, donde todos los actores que intervienen en la cadena de valor agroalimentaria estén interconectados entre ellos, desde el productor al consumidor».

Por su parte, la recién creada Rovensa ha aprovechado para darse a conocer. Sus líneas de actuación han sido definidas por el CEO de Rovensa Group, Eric van Innis, quien ha comentado que «nuestra misión es alimentar al planeta a través de soluciones saludables y seguras que permitan una agricultura equilibrada y sostenible».

Además, José María López, del Área Mánager de Exportación de Afepasa, ha presentado un nuevo producto, el Afepasa Mg, para reducir el consumo de agroquímicos y la presión de enfermedades y plagas agrícolas, de forma eficaz, rentable y sostenible, de momento para viña, almendro, olivar y tomate, pero que extenderán a otros cultivos. 

A. Porras.

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: