Feria

A cuatro meses vista de su celebración, la Feria Agraria de Sant Miquel y el salón internacional Eurofruit registran cerca de un 83% de ocupación, con la contratación de 24.000 m2 de la superficie neta de exposición sobre el total de 29.000 m2 disponibles, según ha informado Fira de Lleida, entidad organizadora de ambos certámenes. En este sentido, el director general de Fira de Lleida, Oriol Oró, ha destacado «el buen ritmo de contratación, especialmente en lo que respecta a sectores como los tractores, la maquinaria agrícola, la maquinaria industrial, la automoción y la agricultura de precisión». Cabe recordar que la 64ª edición de la Feria de Sant Miquel y la 33ª edición del Eurofruit tendrán lugar del 27 al 30 de septiembre en Lleida.

Los certámenes acogerán más de 300 expositores de España y de otros países europeos. El programa de actividades paralelas –uno de los platos fuertes de la manifestación ferial leridana– ofrecerá más de 50 propuestas, entre jornadas técnicas, conferencias, presentaciones, demostraciones de drones en agricultura de precisión, reuniones profesionales y demostraciones del congreso ‘Alimentos del territorio y Tú’.

Igualmente, los dos certámenes feriales serán el marco de la celebración del 47º Premio del Libro Agrario, del 3er Premio del Artículo Técnico Agrario y el 22º Premio a la Innovación Tecnológica y Seguridad en el Diseño de las Máquinas Agrícolas y de los Equipos de la industria Agroalimentaria.

Leer más

La edición de este año de Fruit Attraction, que organizada por FEPEX e IFEMA celebrará su 10º aniversario del 23 al 25 de octubre, reforzará el espacio Smart Agro, destinado a impulsar las tecnologías, el conocimiento e innovación aplicados a la industria hortofrutícola. Una apuesta por las tecnologías que pondrá en valor su capacidad como solución innovadora cuyo objetivo es mejorar el rendimiento de las explotaciones y diversificar las oportunidades de la competitividad de las empresas hortofrutícolas españolas en los mercados internacionales, con menores costes, destacando la sostenibilidad y la eficiencia.

Por segundo año consecutivo, Smart Agro contará con el apoyo de AMETIC e ICEX, facilitando la participación de empresas TICs como expositores (con apoyos del 25–30% de los costes de participación) y poniendo en marcha un programa de actividades que dinamizará el networking entre expositores y visitantes.

En 2018, Fruit Attraction conmemora su 10º Aniversario con su más completa convocatoria cuya previsión de participación es de 1.600 empresas y 70.000 profesionales de 120 países, con un incremento previsto de la superficie expositora del 16%.

 

Leer más

Entrevista
Delphine Demade, directora de Vinitech–Sifel

 

‘Enfocamos la feria como un lugar de encuentro intersectorial y multifuncional’

 

Del 20 al 22 de noviembre de este año, la ciudad francesa de Burdeos acogerá una nueva edición de Vinitech–Sifel, certamen que tiene un gran impacto en la imagen de la región anfitriona y en su economía. La dimensión internacional del evento refuerza la reputación de Burdeos que ocupa un lugar destacado en la economía vitivinícola, arborícola y hortícola. Para saber más cosas de la feria hablamos con su directora, Delphine Demade.

 

¿Cuáles son las principales razones que hacen de Vinitech–Sifel una visita imprescindible?
Vinitech–Sifel es la feria líder mundial para profesionales de los sectores de la viña, del vino y de las frutas y hortalizas, un escaparate internacional de la innovación y un gran punto de encuentro e intercambios. Las cifras de la feria hablan por sí solas: 850 expositores, de los cuales el 20% son fabricantes extranjeros procedentes de cerca de 20 países, 1.200 marcas representadas, y una oferta completa de productos y servicios con un 40% del equipamiento dedicado tanto al sector vitivinícola como a la producción hortofrutícola.

Además, Vinitech–Sifel es ‘el lugar donde hay que estar’ en cuanto a innovación se refiere; los fabricantes esperan esta feria para presentar equipos y técnicas de última generación, y los visitantes encuentran los productos galardonados en los premios de la Innovación.

Para nuestro visitante, se trata también de una gran bienal internacional que le ofrece respuestas a su medida. Esta feria ha construido su notoriedad gracias a su capacidad de proponer un programa de reflexión y de intercambio en torno al ‘Polo Encuentro e Innovación’ y bajo el patrocinio de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV). La edición de este año contará con unas cuarenta conferencias, algunas de las cuales dispondrán de traducción simultánea. Los expertos reunidos y las organizaciones profesionales aportarán sus conocimientos sobre los principales temas de actualidad, como por ejemplo agroecología, nuevas variedades, robotización de la producción, gestión empresarial, etc.

Esta combinación de exposición y foro de comunicación y debate, nos asegura la presencia de unas 45.000 personas, el 15% de las cuales son visitantes internacionales, y una tasa de satisfacción de alrededor del 94%, según una encuesta de opinión realizada por la COHDA.

 

Por lo que se refiere a la oferta más global, ¿le han dado una nueva fisonomía al evento?
En cuanto a la estructuración de la oferta, mantenemos la misma organización en torno a cuatro temáticas: técnicas de cultivo, equipamiento para bodegas, embotellado y acondicionamiento y servicios. Pero ahora enfocamos la feria como un lugar de encuentro intersectorial y multifuncional, frente a marcas que tienen una oferta multisectorial. En 2016, probamos con un ‘recorrido hortofrutícola’ que reunió a 130 expositores y que renovamos y ampliamos este año. La valorización de los productos, una mejor identificación de los actores y una mejor legibilidad de la oferta, son nuestros objetivos con la integración de este recorrido. En este mismo espíritu de transversalidad repetimos el ‘Recorrido Bio’. Este tema relevante también estará presente en la mayoría de nuestros debates donde hablaremos de agricultura sostenible, agroecología, producción ecológica... En la misma línea, la feria también promocionará el sector de las bebidas espirituosas mediante exposición y degustación.

Por último, ampliamos el ‘Techno–show’, lanzado en 2016, paralelamente a la oferta comercial, con el deseo de desarrollar la gama de maquinaria que los visitantes podrán probar.

 

¿Cómo se convierte uno en salón mundial de referencia y cómo se consigue seguir siéndolo?
¡Trabajando duro! Cuando una edición está llegando a su fin ya estamos preparando la siguiente. Nosotros nos centramos en el ámbito francés y confiamos internacionalmente en nuestra red de agencias delegadas para fomentar la presencia de visitantes extranjeros. Este trabajo de reclutamiento se lleva a cabo en unos sesenta países productores. Allí se realizan acciones específicas que dan lugar a la invitación de los principales responsables de la toma de decisiones y a la llegada de delegaciones de compradores. Estamos afinando nuestro trabajo de captación en mercados lejanos, pero también estamos atentos a nuevas áreas de producción como Madagascar o la India. Y mantenemos una fuerte presencia en España, Italia, Portugal, Alemania, Suiza y países de Europa del Este. A nivel francés, hemos llevado a cabo también un trabajo de relaciones públicas y de una estrategia de comunicación a gran escala para llegar a las grandes regiones productoras: Nueva Aquitania, Midi–Pirineos, Languedoc–Rosellón, Valle del Loira, Región Ródano–Alpes, Borgoña, Champaña o Alsacia.

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los expositores, por su parte, reclaman una mayor profesionalización para seguir apostando por la feria

 

La 63ª edición de la Feria Agraria de Sant Miquel (Salón nacional de la maquinaria agrícola) y la 32ª edición de Eurofruit (Feria profesional de proveedores de la industria frutícola) han recibido un total de 120.000 visitantes. Además, según Fira de Lleida, organizadora de estos certámenes, el balance de los expositores es positivo, dado que se han abierto muchos contactos comerciales entre el público profesional y las empresas expositoras.

En el trascurso del acto de clausura, el alcalde de Lleida y presidente del Patronato de la Fundación la Fira de Lleida, Àngel Ros, hizo una valoración muy positiva de las sesenta jornadas técnicas que se han celebrado; del aumento de representantes internacionales; de la recuperación de la Plaza del Aceite, con la presencia de la D.O.P. Les Garrigues y las 20 cooperativas que la integran; de la consolidación de empresas dedicadas al sector del riego y la celebración de jornadas en torno a esta temática, y del crecimiento de expositores del sector del viverismo.

Durante la clausura se entregó el 21º Premio a la innovación tecnológica y seguridad en el diseño de las máquinas agrícolas y de los equipos de la industria agroalimentaria, que ha correspondido al sistema de seguridad CPS de la tijera eléctrica de poda ARVIPO PS110 que previene que el usuario pueda cortarse durante el trabajo, presentado por la empresa Arvipotecnic, SL, de Moià (primer premio); un sistema de gestión de salas de cargas de baterías, que ahorra tiempo, espacio y dinero a las empresas usuarias de carretillas elevadoras eléctricas, de la firma Tallers Antoni Miquel, SL (segundo premio), y una tijera de poda eléctrica de la Marca Electrocoup modelo F3015, que incorpora la programación y la regulación del corte en la propia empuñadura del utensilio mejorando la ergonomía, de Osvald Ferretería, SL (tercer premio).

El jurado de estos premios estaba integrado por miembros del Colegio de Ingenieros Industriales de Cataluña; Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Lleida; departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (DARP) de la Generalitat de Catalunya; Instituto de Investigación y Tecnologías Agroalimentarias (IRTA); departamento de Ingeniería Agroforestal de la Universidad de Lleida; departamento de Ingeniería Agroalimentaria y Biotecnología de la Universidad Politécnica de Cataluña; departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias; ANSEMAT; FEMEL, y el Centro de Mecanización Agraria del DARP.

 

El sector opina

Adriana Triviño, HEMAV: «siempre es una satisfacción poder participar en esta feria. Nos sentimos como punta de lanza en nuestro campo, y por ello tenemos la obligación de ofrecer nuestro conocimiento en cuanto a drones, empezando por la agricultura de precisión. En esta feria hay muchas empresas del sector agrario y, en cambio, pocas del sector de los drones, que está en una fase de constante crecimiento y abierto a cualquier vertiente. La utilización de drones permite que al agricultor se le pueda entregar una radiografía del campo, con la que puede aumentar su productividad, ya que se le dice dónde puede abonar más y dónde regar mejor; es una combinación de nuevas tecnologías que funciona muy bien para el agricultor».

 

Carlos Arenas, gerente de Control de Heladas: «Es una feria que, aunque se hace todos los años, un año viene maquinaria agrícola y otro va a Mollerussa, y este ha tocado Mollerussa. Hemos notado un bajón del año pasado a este a nivel de expositores, algo que ya habíamos notado antes. Además, el público que viene es cada vez más general y menos profesional. Así, no se justifica tener un stand, con lo que cuesta. Es una feria profesional en la que venimos a ganarnos la vida. No vamos a mejor sino a peor, si lo que quieren es que sea para el gran público ningún problema, pero ya no será una feria profesional. Además, esta situación se suma a la crisis del sector frutícola. Al final la organización ha de decidir en qué liga jugamos, si en la champions o en una liga inferior, y entonces decidiremos si vale la pena venir o no en próximas ediciones».

 

Giorgia Bortolatto, comercial de Vivers Qualityplant: «La feria ha ido bastante bien, ha habido bastante movimiento, aunque este año con la festividad de Sant Miquel en medio se han reducido los días para los profesionales, con lo que vienen más familias. Vengo a la feria desde el 2008, y se ha ido perdiendo el espacio para los profesionales; por ello pedimos a la organización que tenga en cuenta este hecho, ya que seguidamente se celebran ferias como el Fruit Attraction de Madrid que son totalmente para profesionales del sector. Muchos expositores del sector ya se han ido, aunque nosotros al ser de aquí estamos presentes en Eurofruit, para que nos vean muchos de nuestros clientes».

 

Joan Maria Pareta, gerente de Novafrut y Vivers DLP: «Represento a dos empresas, y las dos hemos estado exponiendo en esta feria durante más de diez años. Al principio había mucha presencia de gente del mundo de la fruticultura, que es en el que estamos trabajando, pero poco a poco la feria ha ido perdiendo muchos expositores de este sector, y nos hemos quedado muy pocos. Me hubiera gustado que fuese actualmente una feria más profesional, dedicada a la fruticultura, y que el certamen se llevase a cabo a mitad de semana, el martes, el miércoles y el jueves, completamente desligada de lo que son las fiestas de Sant Miquel y mucho más profesional. Este año hay nuevas aportaciones con cosas más tecnológicas como los drones, espacio en el que nosotros hemos participado haciendo la cobertura con redes, pero vamos a ver qué pasa. Pienso que hay que apostar y dar un empujón muy fuerte para salvar la feria y que sea lo que todos queremos: de y para los profesionales del sector».

 

Osvaldo Esteve, distribuidor oficial de Electrocoup en Lleida: «Para nosotros es una feria muy importante, porque coincide con el inicio de la campaña de poda en el Bajo Ebro, que es uno de los sectores frutícolas más importantes de Cataluña. Todos nuestros clientes pasan por esta feria, a vernos, a mirar las novedades que les podemos ofrecer, nos piden lo que necesitan, y estamos a su servicio para ayudarlos a preparar la campaña de poda. Al venir un año sí y otro no los tractores, la feria pierde un poco el esplendor que había tenido hasta ahora. A pesar de ello el certamen sigue siendo un referente para la fruticultura, en general, de la zona. Podría mejorar, pero la crisis es para todo el mundo, el que viene a exponer, a comprar, todos estamos involucrados en este tema. Supongo que cuando vuelva a despuntar la fruticultura, como tal, arrastrará hacia arriba todo el conjunto».

 

Sisco Palau, Serviplant: «hay que profesionalizar más la feria. Me gustaría que continuase, pero más profesionalizada, ya que ha de estar a la altura del sector que es muy exigente. En este replanteamiento destacaría que las jornadas técnicas han de tener unas charlas interesantes que vuelvan a atraer a los profesionales del sector».

Leer más

El texto titulado ‘Xylella fastidiosa en el sur de Europa: cuando el clima no es un problema para su establecimiento’, de Blanca B. Landa, Juan A. Navas Cortés y Miguel Montes Borrejo, publicado en la revista Phytoma España, se ha llevado el Premio del Artículo Técnico Agrario de la 46ª edición del Premio del Libro Agrario, mientras que ‘Infraestructura verde. Sistema natural de salud pública’, de Pedro Calaza Martínez (Paraninfo & Mundi-Prensa), ha sido el libro ganador. El jurado de los galardones, organizados en el marco de la 63ª edición de la Feria Agraria de Sant Miquel de Lleida, ha destacado «la calidad de los libros que han concurrido y el notable incremento de las obras presentadas al Premio del Artículo Técnico».

En cuanto a ‘Xylella fastidiosa en el sur de Europa: cuando el clima no es un problema para su establecimiento’, el jurado considera que es un artículo muy interesante puesto que «aborda de forma muy amplia una temática muy vigente y urgente ya que afecta gravemente a cultivos tan nuestros como los olivos y la vid». El jurado afirma que se trata de un escrito que «ahora mismo puede ser un texto orientativo de gran ayuda para los posibles sectores afectados, dado que la bacteria, cuya erradicación una vez infectado el cultivo requiere medidas muy drásticas, ya ha llegado a áreas como Mallorca y Alicante». El artículo se centra en una bacteria que se considera una grave amenaza para la UE y los países de la Cuenca del Mediterráneo –se ha desarrollado ya en el sur de Italia, en la Francia mediterránea y en zonas del país como Mallorca o Alicante– por la gran variedad de plantas huéspedes que infecta. El riesgo elevado de desarrollo epidémico de esta bacteria viene dado por su forma de transmisión a través de insectos de diversa naturaleza, a que muchas de las plantas huésped de la bacteria están presentes en nuestro territorio y a la existencia en Europa de varios climas que son similares a los de otras partes del mundo donde la bacteria representa un problema.

Por lo que se refiere a ‘Infraestructura verde. Sistema natural de salud pública’ el jurado ha valorado que «más allá del enfoque puramente agronómico que puede aportar un ingeniero agrónomo, ofrece una visión muy transversal y una aproximación muy práctica al tema de la planificación de los espacios públicos verdes, relacionándola con la actividad física y la salud pública, y dando consejos prácticos». Asimismo, considera que el libro aborda el tema desde vertientes muy diversas, «con propuestas metodológicas para proyectos de este ámbito, haciendo énfasis en el impacto social de estas actuaciones y también explicando casos reales».

Esta publicación se destina a profesionales con formación técnica en arquitectura del paisaje, arquitectura, diseño urbano, ingenierías, medicina, psicología y a aquellos estudiantes que pretendan desarrollar su actividad profesional en el ámbito de la planificación, diseño y gestión de las ciudades, incluyendo los servicios e infraestructuras. Su autor es doctor Ingeniero Agrónomo por la USC, doctor en Arquitectura del Paisaje por la Universidad de Lisboa, decano del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Galicia y secretario del Consejo Gallego de Ingenierías.

El premio otorgado al ganador de la convocatoria del Libro Agrario es de 3.500 euros y de 1.500 euros para el del Artículo Técnico. Este año han optado al premio 52 obras, 24 libros (en papel y digitales) y 28 artículos técnicos. La edición de 2016 registró 19 libros y 4 artículos.

 

Aportación significativa en el sector
El doble galardón –para libros y artículos técnicos– tiene como objetivo distinguir las obras o los artículos publicados recientemente en formato impreso o digital que suponen una aportación significativa en el sector agroalimentario o en el ámbito rural y estimular la creación de nuevos trabajos de carácter científico, técnico o divulgativo que permitan incrementar la literatura destinada a los sectores mencionados. Han concurrido al premio los libros y los artículos técnicos publicados durante el período comprendido entre el 1 de junio de 2016 y el 31 de mayo de 2017 por editoriales, instituciones o autores sobre temas centrados en la producción agraria y forestal, veterinaria y salud animal, la industria alimentaria, los espacios verdes, la gestión del territorio, la preservación ambiental, la economía agroalimentaria y el ámbito rural, en general.

El jurado está integrado por profesionales y técnicos de las disciplinas de las obras presentadas y por representantes de cada una de las instituciones patrocinadoras (Colegio de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Peritos de Cataluña, Colegio de Veterinarios de Lleida, Colegio de Ingenieros Agrónomos de Cataluña, Colegio de Ingenieros de Montes en Cataluña y CaixaBank).

La entrega de los premios se llevará a cabo en la clausura de la 63ª edición de la Feria Agraria de Sant Miquel, el domingo 1 de octubre. Durante esta ceremonia los autores que hayan obtenido el primer premio expondrán los aspectos fundamentales de la obra ganadora.

Leer más

La FEMAC, el Clúster de Medios de Producción de Cataluña, organiza los días 27 y 28 de septiembre en Lleida la 7ª edición del Pic Meeting, el evento más importante de la industria de producción de plantas que se organiza anualmente en Europa, dirigido a PYMES, Centros de Investigación, compañías agrícolas, profesionales del ámbito, y clusters de todo el mundo.

El primer día de estas jornadas, que tendrá lugar en el Parque Científico y Agroalimentario de Lleida, se centrará en una idea general sobre Programas Europeos en innovación agrícola y de plantas. Está previsto que participen como ponentes Lise Lykke Steffensen, CEO del centro NordGen, encargado de la gestión de Svalbard GLOBAL SEED VAULT, un almacén de semillas donde se guardan hasta 933.000 muestras, para asegurar la diversidad de cultivos y la seguridad alimentaria a nivel mundial. También habrá un representante de la Fundación Ellen McArthur que hablará del concepto ‘Economía Circular’ en la agricultura.

 

Workshops paralelos
Por la tarde se realizarán 4 workshops paralelos. Estos talleres tratarán el tema de manejo de cultivos, que contará con la intervención de Henrik Lynge Jacobsen, de la firma danesa AGROINTELLI, que introducirá a los asistentes en innovadoras tecnologías aplicadas al manejo de cultivos. También se abordará la digitalización del sector agrícola y las innovaciones en tecnologías para la genética de los cultivos.

Durante el segundo día, que se llevará a cabo en el marco de la Feria Agraria de Sant Miquel y el Salón Eurofruit en Lleida, se realizarán sesiones B2B entre los participantes para promover futuras cooperaciones estratégicas y unas visitas paralelas al IRTA y a una plantación de viña en Raimat, dirigida por AGROPIXEL, una consultoría de manejo de cultivos.

Cabe señalar que el Pic Meeting ya ha celebrado 6 ediciones desde el año 2011 en diferentes ciudades francesas como París, Marsella, Angers y Montpellier, y países como Portugal y Argentina, todas ellas con el mismo formato.

Leer más

La 35ª edición de Macfrut, feria internacional del sector hortofrutícola, que tendrá lugar en Rímini del 9 al 11 de mayo de 2018, se encuentra en plenos preparativos y ya ha experimentado un gran avance por lo que se refiere a la presencia extranjera, según han informado sus organizadores. A tan solo nueve meses de la próxima edición, son numerosas las acciones puestas en marcha por parte de Cesena Fiera para atraer operadores profesionales internacionales al certamen, como la alianza estratégica con Cibus, la idea de involucrar a Rewe (coloso alemán de la distribución), la primera edición del Tropical Fruit Congress y la organización de delegaciones internacionales de operadores del sector, desde la precosecha hasta la postcosecha. Cabe señalar que durante la pasada edición acudieron a Rímini más de 1.000 compradores extranjeros albergados directamente por la feria.

 

Alianza estratégica con Cibus
El 2018 será el año de ‘la Comida Italiana’ y las ferias italianas del sector alimentario han decidido trabajar de forma integrada. En concreto, Macfrut y Cibus (salón internacional de la alimentación, que tiene lugar del 7 al 10 de mayo en Parma, localidad que se encuentra a 200 km de Rímini), han firmado un acuerdo para favorecer las visitas conjuntas de los operadores y el flujo de compradores extranjeros a las dos manifestaciones, que tienen en común una fuerte vocación por la innovación de los productos y por la internacionalización. El acuerdo prevé una serie de facilidades para los operadores que quieran visitar ambas ferias en las fechas concomitantes (9 y 10 de mayo de 2018) y se centrarán principalmente en la logística, con el aumento de los autobuses y trenes que conectarán directamente las dos ciudades. Además, se ha perfilado un programa para el flujo de llegadas que, con la colaboración de ICE–Agenzia, traerá cientos de compradores extranjeros a Parma y Rímini.

La próxima edición presentará la vuelta a Macfrut de uno de los principales actores internacionales de la distribución, Rewe/Eurogroup, que ya fue protagonista en 2016. El grupo alemán participará con un espacio expositivo y un congreso en el que presentará sus estrategias y futuros desarrollos a sus proveedores. En dicho evento estarán presentes los dirigentes y se espera la participación de 280 empresas de producción y trading hortofrutícola procedentes de toda la Cuenca del Mediterráneo.

 

Tropical Fruit Congress
Asimismo, tendrá lugar la primera edición del Tropical Fruit Congress, un foro que apuesta por convertirse en una cita anual a nivel internacional sobre la fruta tropical, un segmento cada vez más apreciado por los consumidores. Los productos claves de esta primera edición serán el mango y el aguacate; se investigará sobre sus características, producción, procedencia, consumo, logística y tecnologías. El interés es ya muy elevado y han anunciado su participación algunas de las principales asociaciones de países productores.

«Internacionalización, junto a innovación, es la palabra clave de Macfrut», ha afirmado Renzo Praccini, presidente de Cesena Fiera. Para añadir que «creemos firmemente en este proyecto, motivo por el cual estamos poniendo en marcha muchas iniciativas nuevas e innovadoras para atraer hasta Rímini cada vez más operadores extranjeros».

www.macfrut.com

Leer más

Del 4 al 6 de noviembre de 2018 se celebrará en Stuttgart (Alemania) una nueva edición de la feria Intervitis Interfructa Hortitechnica y el 63º Congreso alemán de Viticultura, que ya van tomando cuerpo de lo que serán y de lo que ofrecerán a los visitantes.

Así, la globalización, el cambio climático y la digitalización determinarán el 63º Congreso alemán de Viticultura. Un comité asesor científico, compuesto por expertos de todas las universidades e instituciones de enseñanza e investigación sobre viticultura alemanas, aconsejará a la Asociación Alemana de Viticultores (DWW), que organiza, en calidad de organización profesional de los vinicultores alemanes, el congreso para personal directivo y líderes de opinión de los sectores vinícolas nacionales e internacionales. El secretario general de la DWV, Rudolf Nickenig, ha indicado que «en el contexto de la globalización, el cambio climático y la digitalización de toda nuestra vida, el objetivo del Congreso alemán de Viticultura es afrontar los últimos resultados de las investigaciones de la enología internacional y las mejores prácticas de las empresas líderes, así como plantear debates entre los directivos del mayor número posible de países vinícolas del mundo».

Entre los temas del congreso, serán las exposiciones especiales, las presentaciones de maquinaria y las degustaciones de vino las que tiendan puentes con la feria tecnológica Intervitis Interfructa Hortitechnica. Con estos actos que tendrán lugar en los pabellones expositivos, la Asociación Alemana de Viticultores pretende impulsar innovaciones en el sector vinícola. En la degustación de vino de la DWV, con vinos de todas las regiones vinícolas alemanas, los expositores, visitantes y participantes del congreso podrán hablar, intercambiar opiniones profesionales y compartir sus experiencias de la visita a la feria.

Asimismo, la Sociedad Alemana de Agricultura (DLG) también pretende aportar ideas prácticas con sus presentaciones de maquinaria. Cabe resaltar que, en la agenda de la DLG, el tema de la protección fitosanitaria ocupa un lugar muy destacado.
ww.messe-stuttgart.de

Leer más

El salón de los equipamientos y el saber hacer para las producciones de viña–vino, olivas y frutas y verduras, Sitevi, que tendrá lugar del 28 al 30 de noviembre de 2017 en el Parque de Exposiciones de Montpellier, llega a los 40 años.

Las perspectivas para esta edición son inmejorables, ya que según ha indicado la organización del certamen ya hay un 97% de la superficie contratada frente al 87% de la edición del 2015 en las mismas fechas, con un aumento del 12% del número de empresas internacionales, y un ligero crecimiento de los sectores de vinificación, embalaje y materiales para arboricultura, horticultura y zonas verdes.

Asimismo, Sitevi incrementa la superficie para innovación y anticipación con la zona ‘Starp–up’, un nuevo espacio de expresión e intercambio para los jóvenes innovadores en la agricultura; el fórum, que reunirá en un mismo espacio lo mejor de los sectores de la viña–vino, olivas y frutas y verduras en investigación, innovación y degustación, y la zona de demostración exterior ‘Spot Démo’, dedicada a las máquinas en funcionamiento, sobre todo a la robótica.

Además, el Polo internacional ocupará el Accueil B, que en la última edición tuvo 54.000 entradas de 52 países. Al Club Internacional de Negocios y al programa de visitas a explotaciones, se añade la zona de los productores internacionales y sus degustaciones de productos de todo el mundo, sesiones de networking, etc.

Hasta la celebración de esta 40ª edición la organización del certamen francés ha anunciado que proseguirá con sus acciones de promoción, tanto en Francia como a nivel internacional.

www.sitevi.com

Leer más

Feria de Zaragoza afronta la 40ª edición del certamen con optimismo y se fija la innovación como emblema.

 

Así, del 20 al 24 de febrero de 2018, Feria de Zaragoza se convertirá en el epicentro internacional de la maquinaria agrícola con cientos de empresas y miles de visitantes. En la actualidad, el 90% de las empresas que formaron parte de la pasada edición de 2016 (unas 1.357) ya ha confirmado su presencia en la convocatoria de 2018. Por lo que se refiere a las cifras, los expositores que ya han asegurado su participación han solicitado una ampliación de 4.000 metros de superficie de exposición y está confirmada la incorporación de 42 empresas nuevas, lo que supone un incremento de más de 1.200 metros netos (5.200 metros cuadrados netos en total), según ha indicado la organización.

www.feriazaragoza.es

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: